lunes, 29 de septiembre de 2008
La crisis financiera
Cambio de Director en El Comercio
"Existen dos formas de ejercer el poder en la democracia moderna. A través de los representantes o directamente. No son dos democracias distintas. La representativa y la directa constituyen modalidades de ejercicio del poder perfectamente compatibles. Lo que sucede es que en la directa, llamada también participativa, el ciudadano ejerce el poder sin intermediación.
Son diversas las instituciones de la democracia directa y entre ellas se encuentra la revocatoria, considerada un derecho que tiene el elector de remover a una autoridad elegida antes de que concluya el período de su mandato. Cuando estudiamos la legislación extranjera vemos que la revocatoria varía en cada país y depende tanto de la realidad como de las contingencias políticas en una sociedad".
sábado, 27 de septiembre de 2008
"El Nákaj", de Roberto Latorre Medina



viernes, 26 de septiembre de 2008
Los pueblos originarios y la minería
La percepción de la corrupción
jueves, 25 de septiembre de 2008
Un antigua entrevista a Silvio Rodríguez
En esta segunda parte, el tema sigue siendo político y Silvio construye el concepto de pueblo rebelde para Cuba.
En esta tercera parte se aprecia la agudeza del razonamiento de Silvio.
Y la última parte, en la que absuelve, con sagacidad, la pregunta de su posición respecto a Dios: a él le debe importar un bledo si alguien cree o no, pero lo que sí le debe importar es que uno se comporte bien en la vida.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
La burocracia de las grandes corporaciones y la crisis finaciera
Una experiencia similar la viví cuando quise cerrar una tarjeta de crédito y, por tanto, el cuento aquel de que los consumidores ejercemos una soberanía en el mercado se desplomó como se desploman hoy grandes multinacionales. Y es que, claro, las "leyes" que rigen la economía, de acuerdo al dogma neoliberal, funcionan en situaciones ideales, en supuestos perfectos. Como resulta evidente, la realidad dista muy lejos de ser perfecta y los consumidores somos esclavos de las grandes corporaciones, solo que, según rezan los ortodoxos, porque así lo hemos decidido. Es decir, desde la perspectiva de la "libertad" somos esclavos por opción.
Ahora bien, va generándose un consenso, como señala Manuel Rodríguez Cuadros, respecto a que el fundamentalismo neoliberal "Ha significado, en la generación de la crisis, la extrema privatización de colosales ganancias para sus operadores y, en la solución del desastre que ha creado, la socialización de las pérdidas también en magnitudes colosales". Y, en vista de que a los economistas les encanta hablar y escribir cifras en mano, es importante precisar que esta vez el costo de esa socialización de las pérdidas sea cuantificada: a cada ciudadano estadounidense el salvataje propuesto le costará la suma de 4000 dólares, a cada uno, con lo que si se trata de una familia de cuatro miembros, está asumirá una suma de 16000 dólares. Por supuesto que los grandes beneficiados de los negocios que han generado esta crisis colosal, también se verá castigados con esas sumas; ¿no se está generando de ese modo un cúmulo de externalidades alucinante?
Como dice Santiago Pedraglio, es muy probable "que se esté viviendo el fin de una modalidad del capitalismo, la que se ha dado en llamar neoliberal: el mercado, controlado por grandes corporaciones, ordena unilateralmente las prioridades de inversión
y los destinos de las personas".
Del mismo modo se expresa Humberto Campodónico, concluyendo que "Ni el estatismo ni el liberalismo a ultranza funcionan. Si se extraen correctamente las lecciones del terremoto financiero –que se viene con recesión y desempleo– es probable que volvamos a una 'economía mixta', que conjugue e integre los roles del Estado y el mercado. Quizá incluso vuelva al primer plano el paradigma keynesiano del Estado del Bienestar, donde todos tienen derecho a educación, salud, vivienda, salario mínimo y una adecuada pensión de jubilación".
Antonio Zapata, por su parte, con la perspectiva histórica, opina que "el libre mercado sin regulación estatal conduce a la especulación, a la búsqueda desenfrenada de la ganancia y a la formación de burbujas que estallan de cuando en cuando. Cuando el mercado actúa por sí mismo, con absoluta libertad, el desenfreno suele ser espectacular", concluyendo que "la realidad ha negado el principio del libre mercado, que es libre hasta que enfrenta una crisis terminal, entonces ruega por la intervención del Estado".
Todo esto ya venía adviritiéndose desde hace algunos años. Por ejemplo, Immanuel Wallerstein, decía en una ponencia hacia el año 2001 que "Nuestro sistema social histórico actual es el moderno sistema-mundo, que es una economía-mundo capitalista. Ha existido desde el largo siglo XVI. Este sistema se ha ido expandiendo geográficamente hasta cubrir el globo entero, habiendo sometido e incorporado a todos los otros sistemas sociales históricos sobre la tierra hacia el último tercio del siglo XIX. Como todo sistema histórico, una vez que ha nacido, este sistema ha operado bajo ciertas reglas, que pueden hacerse evidentes y que se reflejan en sus ritmos cíclicos y en sus tendencias seculares. Como todos los sistemas, la proyección lineal de sus tendencias encuentra ciertos límites, después de lo cual el sistema se encuentra a sí mismo lejos del equilibrio y comienza a bifurcarse. A partir de este punto, podemos decir que el sistema está en crisis, y que transita a través de un periodo caótico en el cual busca estabilizar un nuevo y diferente orden, es decir, que realiza la transición desde un sistema a otro. Qué es lo que este nuevo orden será, y cuándo se estabilizará, es algo imposible de predecir, pero también es algo que se encuentra fuertemente impactado por las acciones de todos los actores que participan en toda esta transición. Y es exactamente la situación en la que estamos ahora, como ya lo he dicho antes" (resaltados míos).
Pero quedan los que insisten en recitar la receta y uno de ellos, al que podría catalogarse (sin ánimo de recurrir a argumentos ad hominem, se trata de la simple antipatía que despierta alguien que tiene el mérito exclusivo de colgarse de las faldas de un padre famoso) como el más idiota de los idiotas latinoamericanos, es justamente Alvaro Vargas Llosa, quien hijito de papá siempre, critica, recién, al gobierno al que rinde pleitesía, señalando que la solución que la administración Bush "está aplicando con apoyo del Partido Demócrata –más Estado– está garrafalmente equivocada", pues aunque resulta comprensible que el gobierno quiera proteger los ahorros y pensiones de numerosos estadounidenses. "El argumento, sin embargo, presupone que hay una solución indolora y otra dolorosa: la indolora sería el rescate gubernamental del sistema financiero y la dolorosa sería dejar que estas instituciones quiebren. Pero, ¿de qué manera constituye la transferencia masiva de riqueza de los contribuyentes comunes y corrientes y de las futuras generaciones a la banca de Wall Street una solución indolora?".
El debate público-privado, ahora sí, esta en su clímax.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Y la vida y la muerte se nos vienen, subrepticia, intempestivamente
Sueños y nostalgia
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Más sobre Bolivia
lunes, 15 de septiembre de 2008
¿Aceptamos todo esto, en verdad?
Pálpitos en el corazón de América del Sur: Bolivia
Unasur
Reunidos en el Palacio de La Moneda en Santiago de Chile el 15 de septiembre, con el propósito de considerar la situación en la República de Bolivia y recordando los trágicos episodios que hace 35 años en este mismo lugar conmocionaron a toda la humanidad.
Considerando que el tratado constitutivo firmado en Brasilia el 23 de mayo de 2008 consagra los principios del irrestricto respeto a la soberanía, a la no injerencia en asuntos internos, a la integridad e inviolabilidad territorial; a la democracia y sus instituciones y al irrestricto respeto a los derechos humanos.
Ante los graves hechos que se registran en la hermana república de Bolivia y en pos del fortalecimiento del diálogo político y la cooperación por el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, los países integrantes de Unasur:
1. Expresan su más pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional del Presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el reciente referéndum.
2. Advierten que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia.
3. Consecuente con lo anterior, y en consideración a la grave situación que afecta a la hermana República de Bolivia, condenan el ataque a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana, exigiendo la pronta devolución de esas instalaciones como condición para el inicio de un proceso de diálogo.
4. A la vez, hacen un llamado a todos los actores políticos y sociales involucrados a que tomen las medidas necesarias para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y de desacato a la institucionalidad democrática y al orden jurídico establecido.
5. En ese contexto, expresan su más firme condena a la masacre que se vivió en el departamento de Pando y respaldan el llamado realizado por el gobierno boliviano para que una comisión de Unasur pueda constituirse en ese hermano país para realizar una investigación imparcial que permita establecer, esclarecer a la brevedad este lamentable suceso y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad.
6. Instan a todos los miembros de la sociedad boliviana a preservar la unidad nacional y la integridad territorial de ese país, fundamentos básicos de todo Estado y a rechazar cualquier intento de socavar estos principios.
7. Hacen un llamado al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la actual condición y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto al Estado de Derecho y al orden legal vigente.
8. En ese sentido los presidentes de Unasur acuerdan crear una comisión abierta a todos sus miembros coordinada por la presidencia pro tempore para acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo conducida por el legítimo gobierno de Bolivia.
9. Crean una comisión de apoyo y asistencia al gobierno de Bolivia en función de sus requerimientos incluyendo recursos humanos especializados.
domingo, 14 de septiembre de 2008
Filantropía y estereotipos
jueves, 11 de septiembre de 2008
Análisis económico y pobreza

miércoles, 10 de septiembre de 2008
Fuerza creativa
La reedición del Big Bang
martes, 9 de septiembre de 2008
Desastres naturales y las tragedias humanas



domingo, 7 de septiembre de 2008
¿El Cusco para el mundo, pero no para los cusqueños?

