lunes, 10 de octubre de 2011

Fragmentos de un discurso de Steve Jobs

"no pueden conectar los puntos mirando hacia el futuro; solamente pueden conectarlos mirando hacia el pasado. Por lo tanto, tienen que confiar en que los puntos de alguna manera se conectarán en su futuro. Tienen que confiar en algo -su instinto, su destino, su vida, su karma, lo que sea. Esta perspectiva nunca me ha decepcionado, y ha hecho la diferencia en mi vida".

"En ese entonces no lo entendí, pero sucedió que ser despedido de Apple fue lo mejor que podía haberme pasado. La pesadez de ser exitoso fue reemplazada por la liviandad de ser un principiante otra vez, menos seguro de todo. Me liberó para entrar en una de las etapas más creativas de mi vida [...] Estoy muy seguro de que nada de esto habría sucedido si no me hubiesen despedido de Apple. Fue una amarga medicina, pero creo que el paciente la necesitaba. En ocasiones la vida te golpea con un ladrillo en la cabeza. No pierdan la fe. Estoy convencido que lo único que me permitió seguir fue que yo amaba lo que hacía".

"Recordar que morirpe pronto constituye la herramienta más importante que he encontrado para ayudarme a decidir las grandes elecciones de mi vida. Porque casi todo -todas las expectativas externas, todo el orgullo, todo el temor a la vergüenza o al fracaso- todo eso desaparece a las puertas de la muerte, quedando aquello que es realmente importante. Recordar que van a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que tienen algo que perder. Ya están desnudos. No hay ninguna razón para no seguir a su corazón".

lunes, 3 de octubre de 2011

Latinoamérica para Calle 13

Calle 13 no deja de sorprender, pues cada tema que nos presenta tiene un impacto importante en nuestras vidas. Ahora han presentado Latinoamérica, una canción con unas letras impactantes, profundas y que se constituye en un himno de este tiempo:

Latinoamérica
Calle 13 | Entren los que quieran (2010)
Soy,
Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frío en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.
Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.
Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con peyote, un trago de pulque
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca.
Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas.
Un cañaveral bajo el sol en cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.
Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.
Você não pode comprar o vento
Você não pode comprar o sol
Você não pode comprar chuva
Você não pode comprar o calor
Você não pode comprar as nuvens
Você não pode comprar as cores
Você não pode comprar minha felicidade
Você não pode comprar minha tristeza
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
(Vamos dibujando el camino,
vamos caminando)
No puedes comprar mi vida.
MI TIERRA NO SE VENDE.
Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para q te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,
¡Perdono pero nunca olvido!
(Vamos caminando)
Aquí se respira lucha.
(Vamos caminando)
Yo canto porque se escucha.
Aquí estamos de pie
¡Que viva Latinoamérica!
No puedes comprar mi vida.


miércoles, 20 de julio de 2011

Paucartambo y la cusqueñidad

A Yuri, muyuqmasiy, agradeciendo las
atenciones y su cariño en el Cargowasi de Contradanza.


A Amílcar, wayqey, por nuestro reencuentro, lleno
de coincidencias y discrepancias, de nostalgia, de esperanza.


A Tatiana, sonqochallay, por el compartir de estos cinco días
intensos de peregrinación y celebración, parte de nuestro camino.


Tatiana, mi compañera, y yo viajamos a Paucartambo, una vez más, para celebrar la Fiesta de la Mamacha Carmen. Llamativa coincidencia, elegí como libro de viaje el titulado "Las élites cusqueñas", de José Tamayo Herrera y de Eduardo Zegarra Balcázar. Coincidencia, pues esta vez mi percepción de la Fiesta y su entorno ha sido más positiva que el año pasado, y, por su parte, los autores de ese libro nos presentan, más humanizadas y, por tanto, menos acartonadas, a las élites cusqueñas del siglo XX y XXI.

Esta vez, en Paucartambo, me encontré cosas muy positivas, como, por ejemplo, la contratación por parte de la Municipalidad Provincial de Paucartambo de mujeres, fundamentalmente campesinas, que escoba y recogedor en manos, se pasaban todo el día limpiando la pequeña ciudad de las agresiones, conscientes o inconscientes, de los miles de visitantes que llegan a la festividad entre el 14 y 18 de julio. En líneas generales, más allá de la constante agresión de la contrahigiene, estas mujeres, ganándose algún ingreso económico, aportaron muchísimo en el mantenimiento del pueblo en condiciones casi impecables, incluso en la callecita sin nombre que era un excusado público y hediondo hasta la fiesta pasada.

El tema de la seguridad también fue enfocado de manera muy adecuada. La propia Municipalidad Provincial ha montado su Serenazgo, para lo cual ha reclutado jóvenes lugareños que recorrían en grupos de dos o tres las callecitas del pueblo, aun en las horas de mayor congestión. Asimismo, había otro grupo de Serenos, mejor uniformados y apertrechados, que, según me dijeron, habían sido enviados por la Municipalidad Provincial del Cusco. Y, por último, un importante destacamento de la Policía Nacional del Perú. Sin perjuicio de que el pueblo volvió a ser un enorme bar, las borracheras y los borrachos no generaron mayores incidentes.

Otro tema que creo es importante destacar es el de la mejora sustancial de la presentación de varias danzas antes consideradas menores; una de esas es la de los Panaderos, danza en la que han incursionado diversos jóvenes, varones y mujeres, que le ha impreso un aire renovado a esa danza que antes era sumamente vulgar y simple; las jovencitas que bailan hoy, al momento de presentarse en El Alba, sin trajes, lo hicieron muy bien vestidas, con mucha femenidad, elegancia y hasta sensualidad. Es más, tuve la oportunidad de apreciar su coreografía completa y me dejó gratamente impresionado, por la calidad de sus bailarines, especialmente unas dos parejas, así como por la vestimenta, especialmente de las mujeres.



Una impresión similar me dejó el Wayra, danza que ya el año pasado había notado bastante más sofisticada que en años anteriores. Es decir, más y más danzas pugnan, pacíficamente, por ganarse un espacio en esa festividad que hasta hoy es manejada o conducida por un grupo oligopólico, en el que podría señalarse a danzas como el Qapaq Negro, el Saqra, el Majeño, la Contradanza, debiendo añadir para los aspectos fundamentalmente religiosos al Qapaq Qolla y al Qapaq Chunchu. Hoy encontramos danzas que muestran mucha riqueza en sus vestuarios y también en sus coreografías, como el Danzaq, el Negrillo, las Chunchachas, los Paukartampus, los PanaderoS. Esta correlación de fuerzas, seguramente, quebrará en un futuro no muy lejano incluso las "preferencias" de la Mamacha Carmen por algunas danzas de hoy. En hora buena, pues la cima aletarga la dinámica de quienes permanecen mucho tiempo en ella.


Sin perjuicio de lo anterior, insisto que la Fiesta debe albergar a los creyentes y también a los no creyentes, pues hay mucha gente que llega, más que por un fin místico, con un afán estético; lamentablemente, con la cantidad de visitantes que abarrotan Paucartambo esos días, es imposible que alguien pueda apreciar todas las danzas, con su despliegue coreográfico completo. Tendría que seguir a cada una de esas danzas y visitarlas en su Cargowasi. Pero no todos son invitados. Y en las calles, envuelto en el torrente humano caótico, no puede apreciarse con comodidad esas danzas. Por ello, justamente, debería abrirse un espacio en el que las Danzas, aunque esto quiebre la rígida tradición, se presenten a una hora exacta, de manera sucesiva, para un público que disfrutará del espectáculo. El lugar podría ser el Estadio de la provincia, donde bastaría que se instalen un tabladillo y, de ser el caso, algunas tribunas. Lo importante sería darle comodidad a los espectadores los que estarían dispuestos a pagar el precio razonable que se establezca, lo que a su vez permitiría que la Municipalidad genere algunos ingresos económicos. Como parte de la tradición, se instalan en la Plaza del pueblo unas graderías que este año se comerciaron, por parte de la Municipalidad, a S/. 5 para poder ver la Guerrilla. Creo que la hora de la Guerrilla podría ser un espacio de tiempo en el que se abra, además, un escenario alternativo que permita que las danzas que no participan en ella, sí ofrezcan el espectáculo para todos los espectadores que no estén interesados en un espectáculo que cada vez más veo repetitivo y poco artístico como es la guerrilla. Personalmente, acudiría con gusto, desde antes de la hora fijada incluso, al lugar donde se concentraran, de manera sucesiva, las danzas para apreciarlas.


Otro tema que debiera repensarse es el de la visita al Cementerio. Creo que ese espacio, como este año por los lamentables accidentes que se sucedieron en la carretera Cusco Paucartambo, debiera ser de mayor intimidad para aquellos que quieren recordar, con tristeza y/o con alegría, a sus muertos. Me parece excesivo el espectáculo que se ha tejido en torno a ese espacio, en el que, por las cantidades de visitantes, se ha perdido hace mucho tiempo el respeto a la sacralidad del espacio y todo el mundo pisotea las tumbas sin el menor cuidado, haciendo de esta visita algo casi bufonesco. La trivilalidad que se respira en ese ambiente parece contagiar incluso a los danzantes que están más atentos a las cámaras fotográficas y filmadoras que a las ceremonias propiamente. Por respeto a sus (nuestros) muertos, el espectáculo este debiera dejarse de lado.

Un tema anedcótico que me llamó poderosamente la atención fue la "denuncia" que una pariente hizo en el entorno familiar: "están repartiendo cerveza vencida". Me pareció, inicialmente, un comentario de mala onda por los anticuerpos que despiertan los mayorazgos. Sin embargo, este asunto pude comprobarlo personalmente. Esto sí resulta lamentable, pues muestra que existe, por lo menos, una negligencia grave por parte de los organizadores e incluso de los comercializadores de esos productos que, en aras al desarrollo de un negocio, no pierden la oportunidad de lucrar aun poniendo en riesgo la salud de mucha gente. En todo caso, creo que es un asunto que debiera vigilarse con mayor atención el próximo año.

Como colofón, quiero destacar la belleza del espectáculo que presentaron los niños que bailan contradanza. Estéticamente fue muy logrado y esto me dio el convencimiento de que no podemos, como país, como región, como provincia, perder las oportunidades que nos dan nuestras propias capacidades, nuestra propia diversidad. Como espectáculo, más allá de si esos niños bailan por fe o por darles gusto a sus padres o, simplemente, por deseo propio, la coreografía que presentaron fue magnífica. ¿Por qué no podría crearse, sobre la base de las danzas paucartambinas, una Escuela de Danza para niños por lo menos?, ¿podemos siquiera imaginar lo que significaría esto? Creo que el potencial de esa diversidad, si se encamina a su enriquecimiento, a su mayor dinamismo en su divulgación en niños, es inconmensurable. Recuerdo aquello que decía José María Arguedas: en cultura, en arte, no tenemos por qué imitar a nadie.



Finalmente, esta vez, en un arranque de optimismo, he vuelto a imaginar que, probablemente, Paucartambo es para el Cusco un espacio en el que, con toda la carga de prejuicios, de esperanzas, de búsquedas, que unen y dividen a los cusqueños, vamos hallando la oportunidad para dar forma a esa identidad, a esa cusqueñidad, que suele ser tan esquiva y abstracta, pero que de alguna manera cohesiona a los nacidos en ese espacio geográfico llamado Cusco.

lunes, 7 de febrero de 2011

Un huayno de profundo misticismo

Transcurría el año de 1979 y retornábamos, mi hermano, mi madre y yo de un viaje de aquellos inolvidables. Habíamos ido a Santo Tomás, capital de la provincia de Chumbivilcas con el tío Manuel Boza. Regresábamos hacia el Cusco en el único bus que hacía servicio una vez a la semana; en esas circunstancias, por primera vez escuché este huayno apurimeño de profundo contenido místico: Soramana.

La letra la encontré en uno de los videos:

Suramanallay rit'i orqo,
Suramanallay rit'i orqo;
gustullaraqchus tiyashanki
warma yanaita pakaikuspa;

Nuqallatawan pakaykuway
nuqallatawan pakaykuway,
Suramanallay rit'i orqo,
Suramanallay rit'i orqo.

Ripunallanchis q'asapiqa,
pasanallanchis orqopiqa,
Waychawchallanias waqaikushan,
Phukuyphukullas waqayushan;

Maypiraqchá purisunchis
maypiraqchá paseasunpas,
Suramanallay orqopichus,
waylla ischhullas chawpinpichus.

Warma yanallay sumaq t'ika,
warma yanallay sumaq phallcha
Maypiraqchá purishanki,
maypiraqchá tiyashanki,

Suramanallay orqollapin
Suramanllay q'asallapin,
Waylla ischhulla pakaykuwan,
Iru ischhullaq p'anpaikusqan,
Iru ischhullaq p'anpaikusqan.

Hakullanha ripukusun,
hakullanha pasapusun,
T'ika pallana pampanchista,
Achhanqairaylla pampanchista...

Una primera veesión:



Una segunda versión:

miércoles, 19 de enero de 2011

"Googleando" algunos nombres

Me preguntaba, luego de la lectura de algunos textos sobre José María Arguedas, algunos muy favorables a su obra y algunos sumamente críticos, qué tanta importancia tendría este escritor en el mundo. Se me ocurrió "googlear" su nombre y otros de escritores conocidos. Me di una grata sorpresa, pues si el número de aciertos de una búsqueda tiene alguna relación con la importancia de la obra de un escritor, resulta en una posición expectante. Lo que sí, en casos de nombres o apellidos con tildes tuve que usar el criterio de la búsqueda que mayor número de aciertos que me diera.

1. Mario Vargas Llosa: Aproximadamente 19,800,000 resultados (0.09 segundos).
2. Pablo Neruda: Aproximadamente 2,350,000 resultados (0.17 segundos)
3. Gabriel Garcia Marquez: Aproximadamente 2,160,000 resultados (0.14 segundos
4. José saramago: Aproximadamente 2,110,000 resultados (0.14 segundos)
5. Octavio Paz: Aproximadamente 1,430,000 resultados (0.29 segundos)
6. Julio Cortázar: Aproximadamente 974,000 resultados (0.19 segundos).
7. José María Arguedas: Aproximadamente 797,000 resultados (0.29 segundos).
8. Jaime Bayly: Aproximadamente 738,000 resultados (0.07 segundos).
9. Roberto Bolaño: Aproximadamente 525,000 resultados (0.24 segundos)
10. Alfredo Bryce: Aproximadamente 449,000 resultados (0.31 segundos)
11. Alberto Fuguet: Aproximadamente 335,000 resultados (0.25 segundos).
12. Juan carlos Onetti: Aproximadamente 289,000 resultados (0.24 segundos)
13. Ernesto Sábato: Aproximadamente 223,000 resultados (0.10 segundos).
14. Julio Ramón Ribeyro: Aproximadamente 96,600 resultados (0.08 segundos)

lunes, 17 de enero de 2011

Los caminos de la vida

Esta canción de Vicentico es muy profunda y tierna. Sus letras calan muy dentro del alma.

"Los caminos de la vida,
no son los que yo esperaba,
no son los que yo creia,
no son los que imaginaba.

Los caminos de la vida,
son muy dificiles de andarlos,
dificiles de caminarlos,
y no encuentro la salida".


martes, 4 de enero de 2011

La cultura no es políticamente correcta

Transcribo un muy interesante artículo de Nelson Manrique, publicado en el diario La República.

En construcción

A Joseph Goebbels, el ministro de propaganda de Hitler, se le atribuye una frase muy expresiva: “¡Cuando escucho la palabra cultura saco mi pistola!”. Más cercanamente, en la salita del SIN, el 26/11/1999, en una reunión en la que conspiraban Vladimiro Montesinos, Carlos Boloña, los jefes del ejército, la marina y la aviación y los propietarios de Frecuencia Latina, para asegurar la reelección de Alberto Fujimori, uno de los hermanos Winter (Samuel o Mendel, la transcripción no individualiza al responsable) definió el papel que debía cumplir la TV con una claridad meridiana: la televisión debe dar información y entretenimiento pero de ninguna manera brindar cultura. Los resultados de esa agenda son la prensa y la TV basura, diseñadas para mantener a los lectores y espectadores pendientes de los chismes de la farándula y ávidos de su cuota de ampays y reality shows. Mientras los de abajo estén así enganchados, los promotores de esta bazofia podrán saquear cómodamente el erario público y utilizar el poder al que han llegado con los votos del pueblo para servir los intereses de quienes tengan el dinero para pagar sus servicios.

La aversión de ciertos políticos hacia la cultura es por eso natural: un pueblo al que se mantiene en la ignorancia es fácilmente manipulable, mientras que un pueblo culto está preparado para ejercer sus derechos ciudadanos. De hecho, solo existe una verdadera democracia allí donde existe una ciudadanía informada, capaz de ejercer control sobre aquellos a quienes ha delegado el poder. Quienes quieren ejercer el poder en contra de los intereses de las mayorías tienen que asegurarse de que estas se mantengan alejadas de los temas trascendentes, y por eso debe alimentarse una sensibilidad popular adicta a la basura.

Para cualquier propuesta política que de verdad se proponga construir un país para todos la cultura tiene que ser una prioridad fundamental. La cultura figura en los discursos electorales pero no es una real prioridad para los políticos que nos gobiernan: basta ver cuánto se destina del presupuesto nacional al fomento de la creación artística y científica o a poner en valor las grandes obras que nos han legado nuestros antepasados. Para el neoliberalismo la cultura solo es útil si produce utilidades (vendiendo turismo, por ejemplo), pero no tiene valor por sí misma, por su papel en la forja de seres humanos integrales.

El distanciamiento entre política y cultura tiene diversas causas. Por una parte, el sistema electoral favorece pensar en el corto plazo y los frutos que puede aportar la inversión en la cultura no se ajustan a este cronograma. Por lo general los políticos tienen como prioridad personal mantenerse electoralmente vigentes y por eso apuestan a proyectos que brinden resultados inmediatos, que de ninguna manera rebasen el mágico margen de los 5 años que separan una elección de la siguiente. Colabora también a este resultado la ignorancia de muchos políticos. Tenemos parlamentarios que creen que Mario Vargas Llosa ha escrito Los perros hambrientos, como afirmó José Urquizo, o Ña Catita, como sostuvo Rosa Florián. Es iluso esperar que entiendan de qué se habla cuando se reivindica la promoción cultural como una misión fundamental del Estado.

Este 2011 –más exactamente, en dos semanas– se conmemora el centenario del nacimiento de José María Arguedas, una oportunidad inmejorable para poner estos temas en debate. La mezquindad de Alan García ha impedido que el Estado consagre –como debió ser– este año a su memoria. Homenajear a Arguedas no le iba a ganar a García la atención que anhela, mientras que poner los reflectores sobre la recuperación de las piezas arqueológicas de Machu Picchu, que retenía la U. de Yale, puede convertirlo en el muerto del velorio; prepárense para ver las primeras planas que le brindará la prensa ayayera.

No hay nada nuevo bajo el sol: hasta aquí García fanfarroneaba afirmando que, aunque no puede lograr que sea presidente quien él quiere, sí puede impedir que lo sea quien él no quiere. Ahora podrá añadir que puede impedir que se homenajee a quien él no quiere. Por suerte el genio de Arguedas está por encima de semejante cicatería.

sábado, 1 de enero de 2011

Algunos videos de canciones de DanielF

Daniel F está pronto a cumplir 50 años. Y sus letras y melodías nos siguen acompañando.

Primero, Miradas incompletas



Luego, El hombre conflictuado con sus propios designios.