lunes, 29 de junio de 2009

Un artículo muy interesante sobre los sucesos en Honduras

Joaquín Villalobos ha publicado un artículo de opinión el El País de España. El ex guerrillero y hoy converso liberal hace un análisis de diversos hechos más o menos recientes en la historia de Centroamérica y formula su evaluación:
"La pacificación de los 90 abrió la esperanza de una institucionalidad democrática duradera, pero el fraude electoral de Nicaragua el año pasado y el reciente golpe en Honduras hacen pensar que las repúblicas bananeras están de vuelta".
Terrible sentencia, aunque inicia también con una premisa falaz o, por lo menos, bastante discutible: la institucionalización democrática de los 90. En esa época en el Perú se vivió la dictadura de Fujimori. Habría que decir, más bien, que esa época caracteriza la institucionalización del neoliberalismo en latinoamérica.
"Estados muy débiles están recibiendo la embestida simultánea de narco-dólares criminales procedentes de EE UU y de petrodólares ideológicos procedentes de Venezuela. Los primeros compran voluntades para obtener complicidades con el narcotráfico y los segundos compran alineamientos políticos que están rompiendo la unidad de los países: y ambos destruyen a las instituciones".
Interesante aproximación, pues equipara la influencia (o injerencia) económica de EEUU (aunque con una fórmula incomprensible: narco-dólares) y de Venezuela (petrodólares). Ambas influencias tienen en común el afectar las instituciones de las repúblicas centroamericanas.

"En Honduras se ha roto la cuerda de un conflicto geopolítico que viene creciendo en toda Latinoamérica, cuando Chávez se mete lo mismo en Colombia, que en Perú, Argentina o Bolivia. Honduras, una sociedad conservadora, de cultura política provinciana y primaria, de larga tradición golpista y con una izquierda también conservadora y pacifista, fue sometida a los debates del modelo bolivariano de reforma constitucional, reelección y socialismo del siglo XXI. El miedo es el motor de todos los conflictos y Honduras no es la excepción. El miedo que generó el acercamiento del derrocado presidente Zelaya al coronel Chávez condujo a que la clase política hondureña hiciera lo que sabe hacer en esos casos. Enjuiciar al presidente era demasiado sofisticado para Honduras. Ahora el problema se ha vuelto mucho más grave, ya que ningún presidente latinoamericano quiere llegar en pijama a otro país.

"Sin duda hay que rechazar el golpe, pero la comunidad internacional debe tener en cuenta que las políticas autoritarias en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela se han convertido en una seria provocación para las fuerzas conservadoras y centristas de toda la región. Las expropiaciones de empresas, los cierres de medios de comunicación, la intimidación callejera, las arbitrariedades judiciales, las reelecciones perpetuas y los fraudes son como golpes de Estado graduales. La polarización ideológica chavista está debilitando sociedades amenazadas por miles de pandilleros y poderosos carteles. Centroamérica puede convertirse en un bastión del crimen organizado que dé refugio a mafiosos y terroristas en medio de un caos y una inseguridad endémica que genere millones de emigrantes".
En estos párrafos, parece que Villalobos quisiera inocular el miedo en todos sus lectores, a fin de evitar que Centroamérica se convierta en el bastión de "mafiosos y terroristas". ¿Miedo para qué? Es raro, en verdad. Por el análisis que hace, podría concluirse que Zelaya es el culpable del Golpe que lo derrocó, claro, aunque reconoce, aparentemente de mala gana, que hay que repudiar tal suceso.
Rescato, sí, de su artículo, además, de algunas ideas sueltas, la siguiente conclusión (aunque justamente su punto de vista esté justamente en uno de los polos ideológicos, a la otra orilla de su anterior enfoque):
"La región necesita un plan de despolarización ideológica y otro de defensa integrada de su seguridad".
En otras palabras, sobreponiéndose a los enfoques ideológicos, es necesario que Centroamérica, al igual que Sudamérica, se integren realmente y no permitan que su historia de división y rencillas siga siendo alimentada, especialmente, desde la gran potencia del norte, a la que hoy Villalobos no quieres siquiera cuestionar. ¿Cómo entender al ex guerrillero y hoy sacerdote de un nuevo credo?

Un sobreviviente del horror camboyano

Creo que no puede negarse que las religiones y las grandes utopías han sido la base de terribles crímenes contra la humanidad. Uno de los ejemplos que viene al caso citar es el del horror vivido en Camboya en el re´gimen instaurado por los Jemeres Rojos. Un sobreviviente de aquel horror cuenta algunas de sus vivencias. Transcribo la breve nota publicada en El País de España:
Más de 14.000 personas murieron en la cárcel S-21 de los Jemeres Rojos en Camboya entre 1975 y 1979. Fue el principal centro de detención y torturas de ese gobierno de horror cuya política causó la muerte de casi 2 millones de camboyanos. El artista Vann Nath, de 63 años, es uno de sus siete supervivientes. Se salvó porque le salían bien los retratos del dirigente Pol Pot. "Sobreviví porque Duch se sentía bien cuando venía a mi taller. Pensé que si hacía buenos dibujos y se quedaban satisfechos estarían contentos y yo sobreviviría", ha declarado este lunes ante el tribunal camboyano auspiciado por la ONU que juzga a Duch, director de la S-21, cuyo verdadero nombre es Kaing Guek Eav.
Duch está acusado de crímenes de guerra y contra la Humanidad por la muerte de más de 14.000 hombres, mujeres y niños que fueron torturados en la S-21 y luego deportados para ser ejecutados en los alrededores de Phnom Penh. El primer testigo ha recordado entre lágrimas las palizas, descargas eléctricas y el hambre que sufrió en los dos años que pasó detenido, de 1977 a 1979.
"Teníamos tanta hambre que comíamos insectos y éramos golpeados por los guardias. Comíamos al lado de cadáveres, pero no nos importaba porque éramos como animales", ha relatado Vann Nath que ha pintado muchos cuadros que tienen como objeto los métodos de tortura de los Jemeres Rojos, como el arranque de las uñas de las manos y los ahogamientos simulados.
Dado que en Camboya no existe la pena de muerte, la condena máxima para Duch sería la cadena perpetua en caso de que le considere culpable el tribunal conjunto de la ONU y Camboya. El imputado ya se ha declarado responsable de los crímenes aunque sostiene que sólo cumplió con las órdenes del régimen. Durante los próximos dos años, otros cuatro altos cargos del gobierno de Pol Pot se enfrentarán a juicios parecidos.

En defensa de la democracia

El golpe de Estado en Honduras, que ya se venía anunciando desde la semana pasada, es muestra de la fragilidad de la democracia en este continente. Desde el mismo momento en que se produjo, hubo una serie de manifestaciones de solidaridad con el gobierno depuesto, presidido por el presidente Zelaya, y de condena contra este atentado cívico-militar.

Los países de la región han emitido sus diferentes opiniones:
"El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunió con carácter de urgencia este domingo y emitió una resolución de 'condena al golpe de Estado en Honduras y en apoyo del gobierno del presidente, José Manuel Zelaya, y la continuidad democrática en el país centroamericano'.
"El secretario general del organismo, José Miguel Insulza, mencionó incluso la posibilidad de viajar de inmediato a Tegucigalpa y destacó que 'se ha producido una alteración del orden institucional que afecta gravemente al orden democrático de la República de Honduras'.
"En un comunicado difundido por la OEA, Insulza afirmó que 'estamos ante una situación extremadamente grave'".
Por su parte, "Los gobiernos de los miembros del Mercosur y sus estados asociados expresaron su respaldo a Zelaya a través de un comunicado. En su declaración, esta organización, cuya Presidencia ostenta el paraguayo Fernando Lugo, pidió 'un inmediato proceso de diálogo y concertación que permita preservar la institucionalidad democrática' del país".
Por otro lado, "Los mandatarios de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) se reunieron de urgencia este domingo en Managua, Nicaragua. 'No podemos estar satisfechos hasta no ver más temprano que tarde nuevamente en su patria al presidente de Honduras y decida lo que el pueblo le encomendó a través del voto', dijo el anfitrión de la reunión, el presidente Nicaragüense Daniel Ortega, según informó la agencia de noticias AFP".
Y algo que me sorprendió, "En cuatro puntos el gobierno de Colombia manifestó una 'profunda consternación por la ruptura del orden constitucional en la hermana República de Honduras', rechazando "que se haya separado del poder por la fuerza al señor Presidente constitucional y democráticamente elegido, Manuel Zelaya Rosales'".
Claro, el gobierno de los E.E.U.U. ha emitido una comunicación en la que, al menos formalmente, condena estos hechos. Sin embargo, habrá que esta atentos a cuál es el rol del hegemón en este caso, pues, como decía Noam Chomsky, nos fue mejor como continente cuando esta superpotencia no nos dio mucha importancia. Creo que esto es cierto y, espero equivocarme, quizá con la atención que Obama nos está prestando hoy, pueda nuevamente empezar a sentirse su influencia negativa (y solapada) sobre nosotros. Aquí vemos una primera muestra. ¿Cuál será eld esenlace?
Entre tanto, quiero destacar la forma frívola en que informa Marco Sifuentes sobre este particular:
"Este es el primer golpe militar en América Latina desde ¿cuándo? ¿Ése contra Chávez del 2002? No sé, pero golpe es golpe, está mal sea quien sea la víctima. Claro, Zelaya no ayudó mucho. A ver qué pasa durante el día.
"P.S.: Godoy me hace notar esta profética columna, de ayer nomás, de Ramiro Escobar explicando los prolegómenos del golpe. Acaba de tomar el poder el presidente del Congreso,Roberto Micheletti, apoyado por la mayoría de medios hondureños, que han presentado una supuesta carta de renuncia de Zelaya (desmentida por el ex presidente, arriba, en polo).
"La desinformación ha llegado a tal punto dentro de Honduras que hasta RPP ha informado que su única fuente -por el momento- es Twitter. Mientras, la BBC informa que el rechazo es mundial y un grupo de embajadores denuncia haber sido secuestrado por los militares".
Imagino su rostro sonriente, de gordito simpaticón, pero no puedo más que indignarme por la superficialidad de su análisis, influido por las fuertes antipatías que profesa. Y es que, desde su punto de vista, el causante del golpe es el propio presidente Zelaya, por su afinidad con ciertos gobiernos.
Por el contrario, hoy tenemos una entrevista publicada en El País de España, a Miguel Ángel Bastenier, en la que afirma que "El único presidente de honduras es Manuel Zelaya. Todo lo otro es una farsa", así como que "Todo Gobierno que burla la legalidad pierde legitimidad, pero tampoco hay que olvidar que las instituciones presuntamente democráticas y no gubernamentales de Honduras también han vulnerado la legalidad, metiendo al Ejército en la faena". Asimismo, explica lo de la imposición del toque de queda por el nuevo "Presidente" diciendo que esto se da "Porque las autoridades, al menos algunas, de lo que tienen miedo siempre es del pueblo y diciendo que lo quieren proteger, quieren que se meta en casa y no enrede". Es más, ratifica que "la mayoría de los países latinoamericanos padecen democracias de densidad débil".

sábado, 27 de junio de 2009

Lectores de BBC entrevistan a Noam Chomsky

La BBC publicó una entrevista a Noam Chomsky, la que se desarrolló sobre la base de preguntas formuladas por los lectores de dicho medio de comunicación.

En la primera parte, el intelectual estadounidense aborda diferentes temas relacionados con la crisis financiera mundial, la misma que, según él, surgió de un experimento des los años 70, por el cual "En las economías de EE.UU. y de otros países creció enormemente el papel de las instituciones financieras y declinó el rol del sector productivo. Y en el sector financiero prácticamente se eliminó toda regulación [...]", claro que "Las grandes instituciones financieras, los bancos como Citigroup, tienen un seguro estatal, llamado 'demasiado grande para permitir que colapse'. O sea que si están en problemas el sector público los rescata como sucedió ahora".

Esta situación ha hecho que el mito de la eficiencia de los mercados colapse en la teoría y en la práctica, pero "la estructura de las instituciones financieras no cambiará mucho probablemente y de hecho Obama está comprometido con esta visión. Hay críticos que señalan que ha puesto a la Casa Blanca en el bolsillo de Wall Street, los que toman las decisiones en gran medida vienen de este círculo".

Chomsky señala que desde los años 70 han habido casos de rescates financieros, por ejemplo, con el Citibank o Citigroup, con la intervención del FMI en México que vitó su colapso por falta de pagos. Sin embargo, el enfoque, cuando se trata de un sector productivo, como la industria automotriz, es completamente duferente, que estñá siendo desmantelada parcialmente. Claro, esto puede tener una explicación: "Hay una tremenda crisis en lo que tiene que ver con el medio ambiente, lo que significa que EE.UU. simplemente va a tener que pasar de ser una economía basada en un muy alto consumo de combustibles fósiles (autos, camiones, aviones) a una economía con sistemas eficientes de transporte, o de lo contrario nuestros nietos no tendrán un mundo en el que vivir. Esto debe hacerse y de alguna forma es reconocido. El paquete de estímulo a la economía incluye fondos para una red ferroviaria de alta velocidad". Claro que para ese paquete de estímulo se prefiere a empresas españolas antes que en pensar, por ejemplo,en reconvertir a General Motors, lo que se sustenta también en el interés del sector financiero, pues le es más rentable inyectar el dinero en España.

Por último, señala que "como dijo Smith, los arquitectos de las políticas estatales [hoy bancos, instituciones financieras y megacorporaciones] siguen sus propios principios y aún lo hacen. A lo largo de los siglos, el pueblo ha logrado que se le reconozcan muchos derechos, pero esto es el resultado de una lucha popular, no de un regalo desde arriba, y lo mismo se ve en la actualidad".

En la segunda parte de esta entrevista, aborda el tema de los cambios que están ocurriendo en Sudamérica, señalando que "En Sudamérica se han dado cambios muy interesantes. Por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa, tras haber estado separados a lo largo de su historia", así como "están comenzando a encarar algunos de sus grandes problemas internos y en este sentido pienso que algunos de los cambios que se están dando son inspiradores".

Para plantear este punto de vista desde un terreno más concreto, plantea el ejemplo de Bolivia, manifestando que la población indígena, la más oprimida en el país más pobre de la región, ha logrado un posicionamiento importante. "Hace una década lograron correr de Bolivia a la Corporación Bechtel cuando se trató de privatizar el agua, lo que significó que mucha gente no podía tener acceso a la misma. Fue una victoria sangrienta y grande. Siguieron adelante y finalmente en el 2005 entraron al campo político y eligieron a alguien de sus mismas filas, un campesino pobre, en una elección en la que se habló de temas muy serios sobre los que la gente estaba informada".

Sobre este particular, quisiera señalar que por este asunto, la transnacional nombrada llevó a Bolivia a un arbitraje ante el CIADI, con resultados bastante previsibles: la demanda arbitral de dicha empresa fue acogida. Sin embargo, hace unos pocos días se informó que ante una propuesta del presidente boliviano, Evo Morales, los países integrantes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) —Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela— decidieron retirarse del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Concluida esta breve digresión, vuelvo a lo que manifiesta Chomsky de que en Estados Unidos "las campañas se conducen con base en imágenes y brillo, pero se dejan en segundo plano los problemas que hay que resolver". En cambio, en Bolivia "los temas principales estaban en primer plano y venían del movimiento popular. Eran temas importantes como el control de los recursos, los derechos culturales en una sociedad multiétnica y multilingüe. Eso es democracia verdadera, que puede conducir a algo".
En general, en Sudamérica se están dando avances en esa integración con la creación de organismos como UNASUR (que apoyó la estabilidad de Bolivia, luego de los sucesos de setiembre de 2008), el Banco del Sur, Petrocaribe, etc. Y la influencia de EEUU, aunque no ha desaparecido, sí se ha reducido y un ejemplo de ello es el resultado de la última reunión de la OEA, en relación a Cuba.

Sobre el tema de Cuba, Chomsky señala que "Hay una especie de interés estatal en castigar a Cuba, que va más allá de los intereses usuales de ganancias y poder. Y es muy claro en qué consiste ese interés estatal. EE.UU. es un país muy libre y tenemos acceso a archivos internos y sabemos que a inicios de los 60 las administraciones de Kennedy y Lyndon Johnson estaban absolutamente furiosas porque Cuba no estaba sucumbiendo al poder de EE.UU. Esto fue descrito como una especie de insulto".

En la tercera parte de la entrevista, aborda el mito del "libre comercio" señalando que esta es una buena idea, pero que, en realidad, no se presenta así y las potencias lo usan solamente cuando conviene a sus intereses. "No tenemos cifras exactas, las corporaciones guardan secretos, pero probablemente más de la mitad de lo que se llama comercio, no es libre comercio". Y en el caso del denominado NAFTA (el Tratado de Libre Comercio de América del Norte) "una de las formas de socavar y probablemente destruir a la agricultura mexicana es inundando el mercado con exportaciones agrícolas de Estados Unidos, que sobreviven con importantes subsidios del gobierno que datan del período Reagan. Eso no es libre comercio". Y algo que, para espanto de los pensadores neoliberales debe ser una terrible realidad, por la innegable importancia del sector estatal, es que "una buena parte de la economía estadounidense está basada en el sector estatal, incluyendo sus sectores líderes como la computación e Internet, que fueron desarrollados en el ámbito estatal durante décadas. La fabricación y exportación de aviones es, por ejemplo, una industria surgida en gran medida a partir de la Fuerza Aérea". Entonces, "lo que se llama libre comercio, es un cierto intercambio con elementos de mercado, pero no es libre comercio".

Esto sin dejar de mencionar las atrocidades que se han cometido y se siguen cometiendo en nombre del libre comercio y la democracia.

lunes, 22 de junio de 2009

El indigenismo cusqueño

Gracias a mi padre, conocí el artículo Las letras que forjaron el indigenismo cusqueño, de Manuel Valladares Quijano. En él se describe el desarrollo de la movida intelectual de las primeras décadas del siglo XX en el Cusco, especialmente a partir de las revistas Kosko, Kuntur y La Sierra, la primera y segunda, editadas en el Cusco, y la última, editada por cusqueños en la ciudad de Lima.
El autor señala que "en el siglo XIX nace el interés en diversos lugares del país y en particular en el Cusco por coleccionar 'antiguallas peruanas' (cerámica, orfebrería, textilería, objetos de piedra, keros, etc.): aparecen coleccionistas de antigüedades prehispánicas y habitualmente se trata de personalidades distinguidas de la localidad" (p. 40); es decir, se da una suerte de renacimiento del interés por lo prehispánico. Luego, establece una serie de etapas en el desarrollo de los movimientos intelectuales del Cusco, destacando la importancia de "la generación partícipe de la expansión nacional del indigenismo cusqueño (entre 1920 y la crisis de los años 30)", la misma que "trascendió los límites locales y regionales, motivando la difusión y debate de sus ideas en el plano nacional", cuyo punto de partida fue el Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes que se desarrolló en la ciudad imperial en marzo de 1920 (p. 41).
Citando a Luis Nieto, Valladares establece que fue, recién en 1924, "con la aparición de la revista Kosko, que la eclosión intelectual llega a su clímax en el Cuzco y los poetas, los escritores, los estudiantes empiezan a procurar una ubicación fente a los acontecimientos que se suceden en el país y en el mundo [...] Pero, es, repetimos, con Kosko que el valor candente y fustigador de los intelectuales cobra contornos implacables" (p. 42). Este comentario del poeta cusqueño me conmueve profundamente, pues se trata de la revista que fundó y que era de propiedad de mi abuelo, el pato Roberto Latorre Medina, al que Valladares describe como "un personaje original, bohemio y contestatario" y del que cita algunos párrafos de un artículo suyo, titulado "Vínculo andino", publicado en la Revista Kosko Nº 27, enero de 1925:
"Los que somos amamantados por el agua fresca de los nevados de la cordillera andina, estamos unidos por un vínculo fuerte, inquebrantable: el vínculo étnico. Aunemos a ello el vínculo espiritual, comulguemos el mismo ideal", concluyendo que "Cuando la familia andina se unifique, no habrá poder que se oponga a la consecución de sus anhelos [...]" (p. 46).
Sobre la historia de la revista Kosko y su trascendencia José Tamayo Herrera ha escrito un libro que, pronto, comentaré: "El Cusco del Oncenio. Un ensayo de historia regional a través de la fuente de la revista 'Kosko'".
Luego, Valladares comenta la Revista Kuntur, fundada por el grupo Ande, la misma que solo tuvo dos números y que constituye "un capítulo importante aunque breve de la historia de los movimientos intelectuales en las provincias del Perú, particularmente en el Cusco, en las primeras décadas del siglo XX" (p. 54).
Finalmente, Valladares hace un balance de la revista La Sierra, fundada y dirigida por Juan Guillermo Guevara. Esta revista tuvo circulación nacional e internacional. Me llamó la atención un párrafo de un texto que cita de Guevara: "Decíamos que América no tiene personalidad ... el mestizo indolatino en su afán de sentirse blanco y no cobrizo, procuró despojarse de toda raigambre que acusara su procedencia indígena. De allí que el mestizo es fundamentalmente heterogéneo al espíritu indígena. Hoy existe el anhelo de hallar el alma auténtica y propia" (p. 56).
Me queda claro que los intelectuales de aquella época tuvieron un espíritu beligerante y de gran vehemencia en su búsqueda de un camino propio que lindó con un antilimeñismo, que no es otra cosa que la resistencia al avance de la cultura criolla en nuestro medio. Esa batalla, cuando vemos lo que sucede hoy, parece, al menos en lo comercial, haberse perdido en el Cusco, que hoy es casi patrimonio de limeños y extranjeros. Hemos perdido, como región, la rebeldía, hemos cesado nuestra búsqueda de volver a vivir la grandeza de un tiempo antiguo, asumiendo que basta ese pasado fabuloso, cuando lo realmente importante es el presente y también el futuro.

miércoles, 17 de junio de 2009

La autopercepción en el Perú

El Instituto de Opinión Pública de la PUCP, según informa Perú 21, ha realizado una encuesta interesante sobre integración, exclusión y oportunidades, de acuerdo con cuyos resultados "el 73% considera que las personas blancas hacen prevalecer sus derechos 'siempre o casi siempre', a diferencia de un mestizo (37%), [una persona negra (24%)] y un indígena (13%)".

La justicia, no importa desde donde, parece que llega

Hoy en La República, se publicó una nota titulada "Cortes británicas ordenan congelamiento de cuenta contra Monterrico Metals", que informa que las cortes británicas "confirmaron la orden de congelamiento que impide a la empresa minera Monterrico Metals quedarse con un patrimonio menor a los 11,7 millones de dólares".

Según informa este medio, la medida está destinada "a evitar que la compañía minera eluda su responsabilidad de indemnizar a las personas que sufrieron torturas en el 2005, desprendiéndose de su patrimonio y trasladando sus oficinas a la ciudad de Honk Kong". Y esto habría sido logrado "gracias a la labor del estudio británico Leigh Day", que viene trabajando "en una demanda que permita a las 29 víctimas de torturas, a las personas que fueron heridas durante la represión policial fuera del campamento y a los familiares del comunero asesinado Melanio García obtener una compensación económica por los daños y perjuicios que se les causaron".
La nota concluye con una reflexión respecto al contraste de esta decisión con lo que sucede en nuestro medio, en el que el sistema de justicia "hasta la fecha no ha permitido responsabilizar a los funcionarios de la empresa minera y su personal de seguridad por los luctuosos hechos del 2005 [...], pese a que las torturas fueron cometidas en el interior del campamento minero, pese a la evidencia que el personal de seguridad de la empresa estuvo comprometido en los hechos y pese a la presencia de numerosos elementos que muestran la existencia de un estrecho nivel de coordinación entre los directivos de la minera y la policía".

lunes, 15 de junio de 2009

¿Solución a la vista?

RPP informa que "La mesa de diálogo entre representantes del Gobierno y de las comunidades indígenas, en la localidad de San Román, en la región Junín, ha rendido sus primeros frutos, ya que se han logrado varios acuerdos a fin de superar el impasse suscitado por los decretos legislativos 1090 y 1064, considerados lesivos por los nativos". Sobre el particular, precisa dicho medio de comunicación que "el premier Yehude Simon logró un acuerdo para que los indígenas liberen las carreteras en la selva por un periodo de cuatro horas, hasta que se oficialice la derogatoria de los mentados decretos, ofrecimiento hecho por el Ejecutivo". En dicha nota se precisa que el Premier habría dicho que "Las carreteras son de todos. Estoy haciendo los esfuerzos mayores porque esto me complica. Les pido a los hermanos que lo piensen. Sé que necesitan confianza", mientras que la dirigente nativa Lidia Rengifo habría manifestado que "Tuvo que pasar todo esto para que recién nos llamen hermanos. Todo el tiempo nos han visto diferente, como si fuéramos la última rueda del coche".


Sinceramente no termino de entender bien el porqué de estas medidas (que, en el fondo, creo adecuadas), toda vez que en declaraciones posteriores el propio premier afirmó que "No queremos volver a repetir la historia (más de 30 muertos). Es mejor que demos un paso atrás para dar dos adelante. Cuando ellos (nativos) comiencen a estudiar las nuevas leyes se darán cuenta que serán para su beneficio". Aparentemente, se trata simplemente de corregir el vicio legal de la omisión de la consulta requerida a las comunidades nativas.


Por otro lado, El Comercio informa que la vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Daysi Zapata, afirmó que “El movimiento indígena no entiende el razonamiento del Gobierno, que desde el 9 de abril sostuvo que dichas normas no podían ser anuladas, y hoy, 35 muertes oficiales después, dice que sí se puede”; es más, habría manifestado que “Esta reacción tardía del Ejecutivo se debe a la presión de todos los peruanos y de la comunidad internacional que, a través de extensas muestras de solidaridad, protestaron y sentaron una posición contra el Gobierno por su accionar del 5 de junio” y concluye que “Debemos afirmar rotundamente que antes de escuchar promesas debemos ver realidades (...). Los pueblos ya están cansados de promesas que en el momento de cumplirlas nunca se dieron. Y, en segundo lugar, ¿tantas vidas tenían que morir para que el gobierno se dé cuenta que las leyes estaban mal dadas?”.


¿Se habrá empezado a solucionar este grave problema?

sábado, 13 de junio de 2009

La sociedad del consumo y la equidad

En una sociedad como la nuestra, dedicada alculto del libremercadismo, la "soberanía" del consumidor da la valoración mayor o menor a las distintas actividades que desarrolla el ser humano y, por tanto, determina o, por lo menos, condiciona qué actividades merecen ser más o menos remuneradas. Así, por ejemplo, hoy en día los jugadores de fútbol profesional pueden llegar a ser verdaderos magnates, llegando a firmarse contratos que parecen irreales: "La transferencia del portugués Cristiano Ronaldo, del Manchester United al Real Madrid en 94 millones de euros, es la más cara de la historia del fútbol, por encima del francés Zinedine Zidane, quien pasó hace ocho años de la Juventus al Real Madrid, en casi 72 millones de euros. El ranking de pases multimillonarios ahora lo encabeza el lusitano Ronaldo, seguido por Zidane y el crack brasileño Kaká, la otra joya que compró el Real Madrid, también durante esta semana, al Milan de Italia". Algo similar es el caso de los actores de cine, ya que, por ejemplo, "un actor como Johnny Depp puede cobrar 55 millones de dólares por protagonizar la cuarta parte de Piratas del Caribe, y Tom Hanks, 50 millones por su reciente Ángeles y demonios. En cuanto a las actrices, Angelina Jolie se alza como una de las mejor pagadas, con 25 millones por película; seguida de Resee Witherspoon, con 20 millones".
Por ello, me parece digno de elogio el que Benicio del Toro manifestara que “Cuando un actor gana más dinero que un médico, un profesor o un policía, algo marcha mal”.
Todo esto es posible en una sociedad cuyo valor máximo es el "entretenimiento" y que vive del espectáculo. Sin embargo, desde un punto de vista ético, debiera lograrse una revaloración de otras actividades humanas.

martes, 9 de junio de 2009

Violencia fratricida

Estos días enlutecen al país. Las muertes (cuyo número aún no se ha definido de manera certera, aunque lo más probable es que superen las cifras oficiales) son lamentables y reprochables, no es admisible ningún argumento que justifique el quitarle la vida a otra persona. No es ético. No resulta defendible.
Es increíble como situaciones como ésta pueden dividirnos tanto, como país, en el ámbito de nuestros círculos sociales, en el ámbito familiar. Lo pude comprobar al hablar de estos temas con mis padres o al intentar abordarlo con un amigo. Fatal, se quiebran los puentes invisibles que nos unen, se rompen los vasos comunicantes. Y en el país, que supuestamente está en la vía del desarrollo, se rompe la precaria y artificial unidad que percibimos en los buenos momentos.
La exclusión que afectan a grandes sectores de nuestra sociedad y con especial énfasis a las poblaciones originarias es inadmisible y éticamente reprobable. Pero se constituye, además, en una bomba de tiempo que, de manera ininteligible, todavía no ha reventado. Y, como país, seguimos jugando con esta bomba, burlándonos de ella. Tarde o temprano reventará si esto sigue así, si no generamos mecanismos de inclusión, de reivindicación. Por otro lado, no podemos seguir deslegitimando a sus líderes, pues debemos, más bien, brindar canales reales y democráticos de representación, toda vez que es lo que corresponde y es el derecho de ellos. De lo contrario, esos liderazgos ganarán espacios a pesar de la resistencia de los sectores más acomodados, del Perú oficial. Entendamos, de una buena vez, que el Perú oficial es una muy pequeña parte de este país, aceptemos nuestra pluralidad, nuestra fusión íntima. Intentemos sellar fracturas.
Sobre este tema, se ha pronunciado ya la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en un comunicado que es muy centrado y objetivo. Han opinado también Guillermo Giacosa, Guillermo Salas, César Hildebrandt, Marco Sifuentes dando cuenta de un reportaje para Enemigos Íntimos que nos informa de una versión absolutamente distinta de la oficial y que resulta, sinceramente, macabra por la evidente comisión de delitos atroces, de lesa humanidad. Y hoy, cuando escribo este post, están pasando un reportaje respecto al asesinato de los 23 policías y entrevistarán al hermano de un oficial asesiado y a una aguaruna residente en Lima.
El Perú necesita, sin más demora, una profunda e imparcial investigación de todos estos hechos.

jueves, 4 de junio de 2009

Despedida a un amigo

Hoy es un día particular. En el ámbito laboral es muy complicado conseguir amigos y, según entendía Julio Ramón Ribeyro, no se consiguen amigos pasados los 30 años. Tengo dos años y algo más en mi trabajo actual y el ambiente de trabajo es bastante difícil, por cuestiones políticas y, además, profesionales.
Sin embargo, creo (y pienso que no me equivoco) que conseguí un amigo octogenario: don Carlos Cabieses. Hoy fue su despedida. Mañana es su último día de trabajo. Este amigo, me dejó varias lecciones. Además, compartió sus gustos musicales y uno de los artistas que me enseñó fue Ricardo Cocciante. Sus canciones son bellas piezas de arte.
Me resultaba sumamente conmovedor ver su expresión al escuchar y traducirme las letras de esta canción (Bella sin alma), cuyas letras originales son en italiano. El alma es un misterio perpetuo. La vida es un viaje a través de ese misterio o, quizá, en pos de ese misterio.