sábado, 28 de junio de 2008

Una reflexión sobre nuestra sociedad con el pretexto del fútbol

Hace unos días se volvió a producir el descalabro de nuestro nacionalismo esporádico y futbolero, con la derrota de nuestra selección en Uruguay en una soberbia goleada. Este asunto me sugiere enfocar el análisis desde dos perspectivas:

1. Rafo León publicó un post en su blog titulado Fútbol: Necia Complicidad, en el que afirma, entre otras cosas, que "el aficionado peruano cree habitar un universo de sentido coherente cada vez que se va a jugar un partido y él confía en la selección. Borra lo que ha ocurrido en la ocasión anterior –otro fracaso-". Esto mismo fue llevado al mundo visual por Carlín. Y volviendo al mismo León, concluye que "En esa mentira doblemente mentirosa por contradictoria, es que [...] el jugador y el hincha, se alían para que sus vidas no pierdan orientación y para que sus esperanzas se mantengan vivas. También para que nada se mueva porque el gran tema es, si tuviéramos una selección aguerrida, valiente, disciplinada y ganadora, ¿cómo quedaría el hincha ante sí mismo? Debería quizás cambiar él también y volverse aguerrido, valiente, disciplinado y ganador. Tendría que dejar de ser un cagón, para decirlo en castellano".

César Hildebrant, irónico, le dirige una Segunda carta al Chemo , en la que da cuenta de nuestra desastroza raigambre futbolera: "de 18 campeonatos de fúlbol mundial hemos estado en tres y no hemos estado (por ende) en quince y a pesar de ezo en tan pocas veces nos han metido una goliada de seis y otra de cinco. Y sin embargo hay gente que no zé qué cozas se cree, que el Perú es habitué de los mundiales como si los mundiales fueran un clú de alterne y el Perú fuese como el Miki Navaja de putañero y de esitoso con las señoras que te llevan a la planta baja".

En todo caso, creo que resulta totalmente acertado decir que tenemos el fútbol que nos merecemos; nuestra selección nos refleja como sociedad y es eso que vemos lo que somos como ente colectivo: una promesa mentirosa y fallida. Claro que el periodismo ensalza unas veces y basurea otras veces a los mismos actores, pues así como socilamente tenemos el descaro de sentirnos superiores que algunos, cuando se trata de enfrentar a otros nos sabemos infinitamente inferiores. No podemos, con equilibrio, asumir que nuestro fútbol es malo, pero que sí queremos y nos esforzamos podemos llegar a repetir y hasta mejorar la hazaña de aquel Cienciano ya extinto.

Ojo, además, que este problema no está solamente en el fútbol sino también en el ámbito político. Escuché alguna vez a Francisco Miróquesada Rada decir que el mejor reflejo de nuestra sociedad era el Congreso de la República, donde se reflejaba en pequeño, nuestra sociedad en pleno y que, por tanto, teníamos el Parlamento que nos merecíamos.

Y es que nos merecemos ese fútbol y ese Parlamento, pues como sucede en nuestra sociedad, le seguimos apostando ingentes recursos a aquello que nos mantiene en la mediocridad, dejando al abandono a quienes podrían demostrarnos que es posible destacar en otras actividades no gregarias, como el ajedrez, el atletismo. Pero no. Esa gentes que nos demuestran que es posible lograr victorias, traer medallas no merecen nuestro apoyo, pues, como dice León, eso nos obligaría a dejar de ser, como país, un anhelo frustrado. No por gusto, hasta ahora dicen, que el Perú se dicide, futboleramente hablando, en dos mitades: AL y U. Es decir, un 100% de nadería.

2. Escuché a Beatriz Alva Hart, en el programa matutino de CPN Radio, comentar los hechos violentos suscitados por hichas de los dos equipos (o contenedores) más grandes del Perú, planteándose una pregunta respecto a por qué el Estado debe gastar recursos públicos para dar seguridad en relación con estos eventos deportivos que, además, son de carácter privado. Y eso es muy cierto, pues basta efectuar un simple análisis económico y lo que sucede es que el desarrollo de una actividad privada muy rentable (el fútbol, al menos entre los "equipos grandes") genera una serie de externalidades negativas (inseguridad, violencia, corruptelas, etc.) que las asume la sociedad en su conjunto, a través del Estado. De ese modo, es el Estado, quien utilizando los ya de por sí escasos recursos públicos, tiene que destinar "cada domingo" (como decía el vals) un contingente importante de policías para evitar que esas "manifestaciones deportivas" se desborden. Y claro, los beneficiarios directos de este negocio hacen que esta actividad funcione en términos d mercado, lejos, muy lejos del óptimo de pareto. En vista de que esa situación no resulta eficiente, se requiere de la intervención del Estado para lograr una mejor asignación de recursos. Y en esa medida, deberían ser los clubes deportivos los que asuman los costos que generan su muy lucrativa actividad; es decir, hay que lograr internalizar esas externalidades. De ese modo, el equilibrio será más cercano a ese ideal paretiano.

Sin embargo, este fenómeno no puede analizarse desde una perspectiva exclusivamente económica, sino que debe apreciarse también desde una perspectiva política y sociológica. Desde esa forma de ver las cosas, nos estrellamos con una constatación dramática: el neoliberalismo necesita consumidores, no seres pensantes. No importa de si se trata de autómatas. Lo importante es que hagan posible la dinámica económica del mercado: que tengan alguna actividad que les genere ingresos y que utilicen esos recursos consumiendo algún producto. Y si ese producto es el fútbol, lo que requiere es de una masa informe de imbéciles que, sin mayor razonamiento, consuman y no dejen de consumirlo, a pesar de que se trate de una "hamburguesa de cartón". Y esto no es casual, esto se hace de manera consciente, pues no debe permitirse que esa masa cuestione el orden de las cosas; como dice Guillermo Giacosa, el pensamiento único exacerba "un individualismo funcional a los intereses políticos que anula la tendencia a cualquier acción colectiva destinada a frenar los abusos de quienes ejercen el poder". Por tanto, el objetivo "es que piensen todos lo mismo sin percibir que no están pensando sino, simplemente, repitiendo [...] El objetivo central es la manipulación y hoy, con medios de comunicación que reducen los grandes problemas a una sola de sus partes y sobre ella machacan, es casi imposible pedir a la población un pensamiento más amplio y abarcador que el que le brindan quienes creen que solo tienen la obligación de informarles y olvidan que también están obligados a desarrollar una capacidad crítica que es incompatible con la voluntad de manipulación que predomina".

El fútbol es una herramienta eficaz para lograr esto. Y si hay que soportar una actividad que genera tantas externalidades negativas, no importa, pues lo que sí garantiza es una masa estupidizada hasta el extremo de que el conflicto entre cremas y blanquiazules se hace, literalmanete, su razón de vivir.


sábado, 21 de junio de 2008

Una buena noticia

Con fecha 18 de junio de 2008, se ha publicado la Ley Nº29244, Ley que establece la implementación y el funcionamiento del fondo parael fortalecimiento del capital humano. Esta norma implementa el fondo que secreó con la Ley Nº 28939, publicada el 22 de diciembre de 2006, con lafinalidad de fortalecer el capital humano, especialmente en la promoción de unprograma de financiamiento de becas para la preparación y especialización de losmejores estudiantes, así como profesionales a nivel nacional, que continúen estudiosde postgrado tendientes a la obtención de un grado académico en universidades del extranjero.

Pues bien, en un post anterior, me refería a un fondo millonario creado por el gobierno chileno para financiar becas. Frente a ello, me parece importante destacar la decisión del Congreso peruano de haber aprobado la Ley Nº 28939, mediante la que se precisa que el referido fondotiene por finalidad fortalecer el capital humano de las entidades públicas, estando dirigido a profesionales que presten servicios en estas instituciones, bajo cualquier modalidad de contratación.

Asimismo, el Consejo Directivo de este fondo “intangible, permanente,concursable e inembargable”, estará presidido por el Ministro de Economía yFinanzas o su representante. Este Consejo tendrá una Secretaría de apoyo, conlo que, aparentemente, su organización burocrática será mínima. Eso es lo quedebiera ser, pues de lo contrario, los fondos se diluirán en la atención de laorganización (la previsión es de que solo se gasten en ello hasta el 10% de losrecursos, porcentaje ya alto, de todas maneras).

Por otro lado, las becas se otorgarán a través de ConcursosPúblicos, sobre la base de una competencia abierta y el mérito individual, quese realizarán por lo menos una vez al año. Sería ideal que el desarrollo deestos concursos fuera descentralizado y con el compromiso de los beneficiariosde retornar a las zonas en las que fueron elegidos a cumplir el tiempo al queestán obligados (permanecer 5 años al servicio del sector público).

Las áreas prioritarias para las becas son las de GestiónPública, Desarrollo y Planificación Regional y Local, Gestión de Proyectos, Educación, Salud y Administración Pública de Establecimientos de Salud e Ingeniería. Estas áreas podrán ampliarse.

En cuanto a los beneficiarios, deben cumplir con diferentesrequisitos, entre los cuales se encuentra el referido a prestar servicios enuna Entidad Pública por un período no menor de 4 años consecutivos y quecalifiquen en los concursos públicos realizados y ser patrocinado por laEntidad; asimismo, los beneficiarios gozarán de una Licencia con goce de haber mientras dure la capacitación.

Estos beneficiarios, tendrán la obligación, a su retorno, de socializar el conocimiento adquirido. Asimismo, en caso de incumplimiento, seapor desaprobación o no conclusión de los estudios, por renuncia o despido (no sería aplicable al caso de despido arbitrario, sino sería absurdo), elbeneficiario debe reembolsar el monto actualizado de la Beca. Este acápite dela norma asusta a cualquiera por los criterios casi punitivos que se establecen.

En cuanto al monto a utilizarse anualmente en becas este noserá mayor de cinco millones de nuevos soles. El monto es sustantivamente menoral propuesto en Chile, pero ese es otro tema. Al menos se ha previsto esacantidad. Ya es bastante.

La norma comentada es positiva y será reglamentada en un plazo de 60 días hábiles (que ojalá se cumpla). Sin embargo, habrá que ver, en la práctica, cómo funcionará este fondo y qué tanto reflejará la meritocracia en la designación de beneficiarios. Y es que no basta una buena norma sino que, fundamentalmente, es necesaria una correcta y adecuada aplicación para el éxito de los objetivos propuestos.



jueves, 19 de junio de 2008

La Directiva de retorno aprobada en Europa

La migración es un tema delicado y complejo, por cuanto, empezando a nivel nacional, los migrantes son, muchas veces, vistos con desconfianza, especialmente si estos migrantes son venidos de la periferie hacia el centro, de los lugares más pobres a los más prósperos, si pertenecen a grupos sociales que han estado sometidos a relaciones asimétricas (por no decir desiguales). En el Perú, los migrantes kechua o aymara hablantes hasta el día de hoy no tienen reconocido el derecho a su lengua, a su cultura; lo poco o mucho que han logradop ganar en espacio lo han conseguido por su empeño propio, por su tenacidad. Pero nada de manera gratuita. Ayer por ejemplo, el Presidente del Congreso se felicitaba de que el Fondo Editorial del Congreso esté publicando un primer libro de historia del Perú en sistema Braille; realmente, además, eso resultaba muy elogiable. Sin embargo, sería muy importante y desde luego saciaría una gran demanda social, el que se publiquen libros en idiomas como el Kechua o el Aymara o que se efectuara la traducción simultánea de las sesiones del Congreso a esos idiomas. Pero no se hace y no porque no se pueda. Entonces, esos ciudadanos siguen siendo percibidos, en su propio país, como ciudadanos de segunda. (En una breve disgresió, mención aparte merece la actitud folklórica de los representantes de la tienda Designers al mostrar el fastidio suyo y el de sus clientes, muy blancos ellos, seguramente, por el incidente generado con el reportaje de la Revista Cosas al Grupo V con trajes de dicha tienda. Máxima expresión de lo folklórico que puede resultar nuestro país).

Entonces, si no somos capaces de asumir el fenómeno de la migración en nuestro país, seguramente que el mismo proceso a escala global (como lo viven EEUU o Europa) es de mayor complejidad. Pero eso no les da ni remotamente el derecho de hacer lo que pretenden, máxime cuando la migración europea fue tan amablemente recibida en nuestro continente. Irónico. Y en esa medida, somos los propios países de migrantes los que tenemos que, a fuerza de tenacidad, abrir el paso en esos mundos que quieren cerrarnos, a pesar de que nos necesitan (recuerdo el poema Los Bárbaros de Konstantino Kavafis, aleccionador). Y por ello destaco la firme reacción del Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, además de resaltar el hecho de que, siquiera en esto, nuestros países están actuando, felizmente, con un nivel importante de coordinación.

La búsqueda de la identidad propia

Antonio Zapata ha publicado un artículo titulado Caraz Dulzura, en el que afirma, entre otras cosas, que los pueblos del interior del Perú "están en busca de identidad propia. Ya no se reconocen plenamente en la historia nacional. Quieren encontrar su puesto y les interesa una nueva relación con el país. Esta vez construida desde su sitio". Y, según él, este proceso habría empezado hace unos sesenta años y cita como uno de los primeros trabajos, el realizado por Emilio Romero, Monografía de Puno. Además, sostiene que durante los últimos años, "este movimiento cultural ha dado un giro. La nueva orientación incluye la relación con la historia nacional. A las provincias no les interesa una historia por separado, sino saber qué puesto ocupan y cómo han influido en la historia peruana. Sus héroes locales son aquellos que han trascendido la patria chica y se han agigantado ante el país" (resaltado mío).

Interesante el punto de vista de Zapata, aunque no me parece del todo exacto, pues se pierde de vista el fuerte movimiento cultural, social y político que hubo en el sur andino desde los primeros años del siglo XX, tiempo durante el cual, incluso, se estuvo a la vanguardia de todos esos movimientos y claramente en la búsqueda de la historia propia, aunque quizá con un matiz más autonomista (aunque no desvinculado del país) del que apunta para hoy. Podría citarse para ello, por ejemplo, que en los años de oncenio de Leguía hubo un movimiento político muy intenso, que levantó las banderas del federalismo como rumbo de salvación del Perú. Asimismo, en 1924 se fundó la Revista Kosko, por Roberto Latorre Medina (mi abuelo), a través de la cual se difundió artículos periodísticos sobre arte, política, economía, etcétera. En dicha revista colaboraron José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Sabogal, entre otros intelectuales de renombre. Y trascendió el nivel local, pues se difundió en todos los departamentos del sur andino e, incluso, a través de la modalidad de canje, en Bolivia y Argentina. Esta revista fue la base del estudio "el Cusco del Oncenio. Un ensayo de historia regional a través de la fuente de la Revista 'Kosko'", publicado por José Tamayo Herrera el año 1989 , Universidad de Lima.

Por último, esta revista no fue la única, pues precedió a revistas como Amauta, La Sierra, Boletín Titikaka, Chirapu. De ese modo, no puede omitirse estos datos que, si no para la historia nacional, sí son relvantes para, por lo menos, la historia regional del sur andino.

viernes, 13 de junio de 2008

Expresión del Cusco

Transcurrían los años 90' y hubo alguna celebración, por la semana jubilar del Cusco, en la Alianza Francesa de Lima. A pesar de mi autoexilio, asistí y lo único que recuerdo de aquel día es la presentación de un grupo cusqueño que no conocía y que empezó a interpretar múscia andina, autóctona decían ellos, que me agradó mucho y entre los varios temas que interpretaron reconocí solo algunos, pues además precisaron que hacían música andina contemporánea. Me quedó la impresión de un grupo bastante original. Se autodenominaban Expresión (aparentemente su página web ya no está en la internet, espero que solo temporalmente). Lo siguiente que recuerdo es un nutrido grupo de paisanos que, a coro, pedían y casi exigían que ofrecieran el tradicional "Valicha". Frente a ello, el vocalista del grupo se disculpó, respetuosamente, pero indicó que no interpretarían ese tema (que en el colegio nos enseñaron que era, a pesar de que prácticamente no lo entendíamos, nuestro segundo himno), y se soltó un rollo en el que criticaba la forma en que se había estereotipado nuestra música sobre la base del Valicha. Y culminó señalando que la música cusqueña es mucho más. Volvieron a interpretar lo suyo.

Al tiempo, en uno de mis retornos a la tierra, en una peregrinación a Paucartambo, me encontré con alguno de los integrantes, al que, inmediatamente, abordé y ametrallé con preguntas. Me dijo que se presentaban con cierta regularidad en el Kamikaze, local de la noche cusqueña. Una vez en el Cusco me fui a verlos y conocí a otros de los integrantes. Fue una experiencia muy grata. Les perdí el rastro cuando habían publicado un segundo o hasta tercer trabajo. Luego no supe más nada, aunque según alguien me dijo, el grupo se había desintegrado.

Ahora, luego de más de 10 años de aquel encuentro, de aquel redescubrimiento del Cusco a través de la música, me puse a buscar en internet y econtré su página web, en la que solamente la variedad de instrumentos que presentaban era muy interesante, ya que incluían, entre otros, los casi desconocidos pinquyllos, aunque no los qanapinquyllos. Me encontré el video que pongo aquí.

A través de esta agrupación musical entendí que solo la cultura dinámica sobrevive y trasciende. El folklore no necesariamente es cultura viva y, muchas veces, es justamente lo contrario, al igual que el Valicha: una etapa que se congela y que pretende perpetuarse y que, en lugar de ampliar las fronteras de esa cultura, las restringe, se produce enlatados de consumo turístico, extrangulándola casi a muerte.


jueves, 12 de junio de 2008

Racismo de familia

Respeto y admiro a César Hildebrandt, quien me parece uno de los intelectuales de mayor peso en el Perú. Y entre los periodistas, relamente, uno de los pocos críticos.
Sin embargo, sus excesos son lamentables. Y el de ayer, en su artículo ("Méndigo" aprista) en el diario La Primera es solo muestra de que él y Martha llevan en la sangre común más que el amor al castellano y a la cultura. También circula en sus venas ese mal de un país como el Perú: el racismo, el profundo desprecio contra las culturas originarias y sus gentes, que tienen que batallar en condiciones lamentables contra una dominación polifacética, que ha logrado arrebatarles no solo el derecho al idioma, sino que, además, los proscribe al nivel de discapacitados del lenguaje, cuando se trata del castellano.
Sin lugar a dudas, ayer, a Hildebrandt se le salió el criollo.

La apuesta por la educación

Andrés Oppenheimer, periodista cuyo análisis me parece casi permanentemente un diagnóstico digitado por lo que Ignacio Ramonet denomina el "pensamiento único" ha publicado un artículo en el que informa que Alejandro Foxley le comunicó "la reciente decisión chilena de crear un fondo de $6 mil millones para enviar a 6,500 estudiantes chilenos por año al exterior para cursar estudios de posgrado en universidades estadounidenses, europeas y australianas". Gratamente, coincido en cuanto a conclusiones con dicho autor:
"Primero, es maravilloso que Chile use su superávit de exportaciones para financiar la educación y la innovación, porque esa es la mejor manera de convertirse en un país del Primer Mundo. En segundo lugar, me parece fantástico que se concentren en la Ingeniería, la Ciencia y la Tecnología, porque esas son las carreras que, tal como lo han demostrado China e India, contribuyen más a que un país pueda producir bienes de mayor valor agregado. En tercer lugar, es una excelente idea que el fondo sea depositado en el exterior, lejos de las tubulencias económicas y políticas internas".
El Perú, en el aspecto educativo sigue, lamentablemente, muy, pero muy atrasado.

Cambios en Cuba y la agenda propia

Hace unos días, leía un artículo sobre Cuba, escrito por Ricardo Santamaría, un ex embajador colombiano en la isla, titulado La Revolución de Raúl Castro, en el que, en relación con los cambios que vienen viviéndose en ese lugar, concluía lo siguiente:

"Solo a los cubanos les corresponde definir su futuro. Y muy probablemente será de nuevo un régimen inédito en América Latina, que desafiará los convencionalismos de la teoría política y que le hará honor a un país por siempre deseado y distinto, ese que en el siglo XIX era conocido como 'La Perla de las Antillas'" (el resaltado es mío).

Asimismo, el mismo Santamaría precisa que Cuba "Hoy tiene la posibilidad de no depender económicamente de nadie. Ese es otro desafío de la revolución de Raúl. Cuba ha buscado inversión extranjera de canadienses, mexicanos, franceses, españoles, venezolanos, brasileños, chinos. La gran paradoja para Estados Unidos es que cuando levanten el bloqueo, ya no tendrán dónde invertir".

Siempre me he preguntado el porqué la mayor potencia económica y militar de la historia no ha podido —por lo menos desde que la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dejo de brindarle cooperación— lograr derrocar a un régimen que se instauró en el poder el año 1959. Recuerdo que muchos pronosticaron que la Cuba castrista no resistiría, luego de la Perestroika, más allá de un año, a lo sumo dos, etc. Desde entonces ya pasó más de una década y el misterio continúa, pues la última esperanza para EEUU era que Fidel Castro muriera y se produjera el despelote en la sociedad cubana, pretexto perfecto para imponer su agenda y volver a ejercer influencia directa en el gobierno cubano. Sin embargo, Fidel Castro no se muere aún y se ha retirado en vida; es más, lo ha sucedido su hermano y ha emprendido una serie de cambios que rompen los convencionalismos de derechas e izquierdas, que se han reducido a meras espectadoras. Los protagonistas siguen siendo los propios cubanos.

Los cambios fueron catalogados de cosméticos por el Presidente de EEUU, George Bush, quien le exige cambios reales para instaurar la democracia. No obstante, soplan vientos de cambio también en el hegemón, pues hay posibilidades de que Barack Obama sea el nuevo Presidente y ha anunciado que no descarta iniciar negociaciones directas con La Habana. Y los cambios siguen.

Ayer, se publicó un artículo titulado Nuevo sistema de pago por resultados, de Lourdes Pérez Navarro, en el que recogen diversas afirmaciones del Viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Carlos Mateu Pereira, quien señala que "ha existido una tendencia a que todo el mundo reciba lo mismo, y ese igualitarismo no es conveniente. Eso es algo que tenemos que resolver pues a veces hay mucho paternalismo y las personas no se quieren buscar problemas y dicen 'se lo pago igual a todo el mundo y nadie me protesta'. Pero no es justo, pues si es dañino darle al trabajador menos de lo que le toca, es dañino también darle lo que no le toca".

Este asunto ha tenido pegada en varios medios, tal es así que la BBC señaló que un "sistema de este tipo ya es aplicado en las Fuerzas Armadas del país, que estuvieron al comando de Raúl Castro desde la revolución, en 1959". Es más, Emilio San Pedro, corresponsal en la isla, señala que "algo importante a tener en cuenta con esta medida es la señal que envía tanto a nivel interno como externo: la Cuba de Raúl Castro —considerado un pragmático— será muy diferente de la Cuba que por casi 50 años condujo su hermano Fidel, un idealista". Además, interesantes los comentarios que han recopialdo.

Por otro lado, El País de España, señala "que Cuba vuelve a ser centro de debate en la Unión Europea. Los ministros de Asuntos Exteriores de los Veintisiete decidirán el 16 de junio si levantan definitivamente las sanciones impuestas a la isla en 2003, lo que permitiría reabrir el diálogo político con La Habana, o mantienen la política actual, con las sanciones congeladas pero vivas, algo que Cuba considera un impedimento insalvable para normalizar las relaciones". Y, en estos momentos, Europa se encuentra en una encrucijada, por cuanto si "el candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, llega a la presidencia, podría darse la paradoja de que Estados Unidos cambie su política hacia Cuba mientras Europa sigue en las mismas". Por ello, dos elementos juegan a favor del cambio de política hacia Cuba. "En la cumbre entre la Unión Europea y América Latina celebrada a mediados de mayo en Lima, delegaciones importantes como la brasileña o la mexicana expresaron informalmente a altos representantes de la diplomacia europea su posición a favor de que la Unión Europea acompañe el proceso de cambios en la isla. Otro factor es el efecto Obama". Y es que, mayoritariamente, los miembros de la Unión Europea están por cambiar las relaciones, máxime cuando sus jefes de misión en la isla "enviaron un informe a Bruselas en el que constatan que el relevo de Fidel Castro ha abierto una 'nueva etapa' y consideran que Raúl Castro ha 'iniciado una dinámica real de cambios'".

Posteo un vídeo que se mostró hace algún tiempo, cuando estudiantes hace preguntas al Presidente del Congreso de Cuba. Asimismo, hay dentro de la misma isla un abierto sector de oposición, que ha encontrado en el ciberespacio un terreno fértil donde expresarse, y en medio del cual destaca el blog Generación Y, cuya autora ha obtenido el Premio Ortega y Gasset 2008, Periodismo Digital. Claro que hay mucho camino por recorrer o mucho pan que rebanar.

miércoles, 11 de junio de 2008

Civilización y religión

Parto de la premisa que un derecho humano fundamental es el de que cada persona tenga o no sus propias creencias religiosas. Y eso lo han reconocido nuestras Constituciones, incluso la vigente, al señalar en su artículo 2-3, que toda persona tiende derecho a la "libertad de conciencia y de religión" y que, por tanto, no hay persecución "por razón de ideas o creencias". Y esto en el entendido de que "El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público". Sin embargo, en nuestro país —mejor decir, en nuestra sociedad— este es un derecho impracticable, mal visto y que condena, a quien osa negarse a asumir la fe de la grey, al aislamiento y reprobación sociales.
La propia Constitución establece en su artículo 50 que "el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración. Claro que, precisa que el Estado "respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas".
En otras palabras, nuestro país —y el Estado que conformamos— no ha optado por el laicismo, que, en la definición académica, es la doctrina "que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa". No. El Estado peruano tiene carácter más bien confesional. Y eso puede apreciarse cada año durante la celebración de Fiestas Patrias en las que se rompe, casi con descaro, el principio de independencia y autonomía del Estado con relación a la Iglesia Católica.
Cuando en los años 90 Mario Vargas Llosa participó en el proceso electoral aspirando a ser elegido como Presidente del Perú, uno de los aspectos detonantes del estrepitoso fracaso político del FREDEMO, fue justamente la tenebrosa anticampaña montada en la que se incendiaba la conciencia popular peruana con consignas que machacaban que no dejáramos que un ateo nos gobierne.
Los gobernantes, para no perder el contacto con las multitudes, deben participar en las ceremonias religiosas que dicta la tradición. Y es una característica que nos emparenta con todos los países latinoamaericanos. Hace poco, en Brasil se llegaba a la conclusión de que podía suceder cualquier cosa en la política, menos que gobernara alguien que no compartiera la fe católica. Sin embargo, se dan sorpresas gratificantes también como en el caso de Chile, donde la Presidente Michelle Bachelet sorprendió con su elección en un país considerado profundamente conservador, más cuando reunía características que no eran las mejor vistas en su sociedad: mujer, izquierdista y agnóstica.
Por ello, provoca sana envidia el hecho que en Europa se haya logrado ese gran paso cualitativo que es la real separación entre política y religión, la que ha sido consagrada en la Constitución Europea. Y la convicción laica en Europa es de tal magnitud que, incluso en un país de mayoría religiosa musulmana como Turquía, que viene negociando su ingreso a la Comunidad Europea, el tema vuelve a estar sobre el tapete, pues el Tribunal Constitucional de ese país anuló una Ley que permitía el uso del türban o velo femenino en la universidad. Claro, Europa tiene, en tanto comunidad, un origen que reconoce como tal: plural. En el caso de países como el Perú, el pluralismo sigue siendo nada más que una buena intención, pues seguimos aplastados por el dominio hegemónico de una tendencia cultural occidentalizada.

jueves, 5 de junio de 2008

La cultura combi y el análisis económico del derecho

No suelo leer el diario Correo, pero navegando me encontré un artículo en El blog del Morsa, en el que comentaba un editorial de Aldo Mariátegui, relacionado con el problema del transporte público. Dicho artículo me recordó, a su vez, un ensayo de Alfredo Bullard, profesor de Derecho, quien introdujo en la Universidad del Análisis Económico del Derecho (Law & Economics), titulado "Al fondo hay sitio, ¿puede el Teorema de Coase explicarnos el problema del transporte público?", en el que, en términos más sofisticados, se destacaba las ventajas de liberalizar el mercado del transporte público. Es más, recuerdo mucho que en clase se discutió al respecto y se plantearon las mejoras que se habían logrado en ese ámbito: mayor oferta, razón por la cual todos los usuarios podía viajar con comodidad; libre competencia, con lo que se generaban los incentivos necesarios para que se mejore el servicio y se sinceren los precios; nuevos puestos de trabajo, como choferes, cobradores y ese nuevo personaje de la geografía urbana: el jalador. Frente a esas notorias ventajas, saltaban algunos problemas que, con el tiempo claro está, el mercado corregiría: problemas de tránsito, mal servicio, unidades improvisadas. Pero no se corrigió nada y el panorama ha empeorado, realmente.

El artículo en Correo describe una realidad de los años 90, cuando se implementaron las medidas liberalizadoras: "Ahora vas sentado, extiendes la mano y ya tienes movilidad peleándose por llevarte, no te dan tanta vuelta por Lima y los pasajes no suben. Antes tenías que esperar un montón de rato en las esquinas a que se aparezca un desvencijado y cochino microbús para viajar apachurradísimo, mientras un troglodita aullaba sin cesar '¡Al fondo hay sitio, avancen, avancen, sencillo, sencillo!'. Y bajar a la mala, a la volada. Y éstos manejaban tan salvajes como las combis de ahora, con la diferencia de que los choques eran más letales. Cierto que existían los buses Enatru amarillos, pero sólo cubrían ciertas áreas, eran escasos y también ibas parado".
Esa realidad se quedó en esa década ya lejana y ha abierto espacio a una realidad menos auspiciosa en que ir sentado ya no es tan simple como entonces, con la diferencia de que las mismas combis (que ahora emulan todas a las antes denominadas "techo alto") han sido adecuadas para soportar algunos pocos —pero igualmente apretujados— pasajeros de pie, que nos recuerdan las sardinas que eran los pasajeros en los 80, solamente que en latas más pequeñas. Además, se ha perdido el mínimo de noción de orden que inspiraban en esa época los paraderos establecidos; hoy, los paraderos los dicta la "soberanía del consumidor" y estos quedan fijados de esa manera, pudiendo estar en cualquier lugar: bajan hueco (por las mallas cortadas en una barrera para evitar peatones cruzando pistas de alta velocidad), bajan esquina izquierda (pues la esquina de la derecha no es la única referencia para bajar cerca, muy cerca de donde cada quien vive), bajan piedra (pues no solo en las esquinas pueden parar las combis, si no donde se les antoje a los transportistas o a los pasajeros). Pero claro, todas estas combis respetan una norma y, para ello, tienen un letrero que indica —esto resulta de una ironía hiriente— que ese lugar —asiento, dicen— que da hacia la puerta en la que se cuelga, casi doblado en dos, el cobrador, anunciando la ruta y llamando pasajeros, es un lugar preferencial. Y, por supuesto, el volumen de la radio a todo dar, como para aturdir a todos los pasajeros y hacerlos escapar, alienados, de esa realidad miserable que tienen que soportar.

Es indudable que no se puede elogiar el sistema de transporte público que tuvimos hasta los 80', a pesar de que añoro los pocos buses sobrevivientes de los 90', como los ENATRU o la 23 y la 31 de Translima, pero tampoco podemos seguir engañados con que el mercado, esa mano invisible, regulará, por sí solo, sobre la base de la oferta y la demanda, este reino caótico que se generó con la liberalización del transporte (hubo un intento de alguna empresa de dar un servicio de primer nivel en buses que tenían hasta televisor y que hacían la ruta desde la Universidad San Marcos, pasando por la Universidad Católica y hasta llegar a la Universidad de Lima, pero por los costos del pasaje, dicha experiencia naufragó en el asfalto de la indiferencia a los pocos meses). El mercado requiere, para funcionar, de una adecuada regulación social o, por lo menos, estatal. Estamos en un círculo vicioso que hace que las unidades estén en condiciones abominables y se atribuye eso al costo del combustible, entre otros, así como a la negativa de los consumidores a pagar un precio mayor, que no se da solamente porque se tiene conciencia de que el costo es ese, sino porque, francamente, la gente no tien cómo pagar más.

Es tiempo de que se empiece, con seriedad, a regular este ámbito de la vida social que resulta imprescindible: ordenar las cosas, efectuar los estudios necesarios para saber qué tipo de unidades se requieren (presumo que debieran ser omnibuses y no la plaga de los microbuses), hacer de este servico un campo en que el civismo empiece a reconstruirse.

Es más, lo que ha hecho la cultura combi que Lima exporta hacia el resto del país es francamente calamitoso. En el Cusco, los pocos buses que prestaban el servicio hasta los 80' e incluso parte de los 90' tenían similares problemas que aquí en Lima, pero, a pesar de ello, la avenida de La Cultura hacía gala de su nombre y habían paraderos establecidos implícitamente y que, tanto transportistas como pasajeros, respetaban. Hoy la misma avenida debiera sincerar su nombre: de "La Cultura Combi". Los paraderos, esa isla del civismo, son cuestión del pasado. Frente a la unidad vecinal en que vive mi familia, no solo sigue la señora que vendía ponche de habas todas las noches, sino que se ha instalado un paradero en el que innumerables combis atrofian el tránsito libre, lo que ha permitido la instalación de casi un mercadillo permanente. Si bien en la ciudad del Cusco no se requerirían grandes autobuses, sí debiera regularse el que las empresas de transporte utilicen buses de tamaño medio, por ejemplo. Quizá así aquella avenida vuelva a lucir bien. ¿Podremos ordenar de alguna manera el caos en el que nos movilizamos?



miércoles, 4 de junio de 2008

Una guía curiosa para recorrer París

París ha sido —y es aún— un poderoso imán para muchos artistas, a pesar de que, hoy, hay quienes, como Mario Vargas Llosa, dicen que no encuentran más en ella la magia que algún día los sedujo. Sin embargo, es muy interesante encontrar las más variadas propuestas para recorrer, para conocer y para observar la Ciudad Luz. Pierre-Louis Colin, el autor que se desempeña como asesor del canciller Kouchner, nos quiere mostrar París a través de las mujeres hermosas que pueblan esa ciudad, por sus piernas, sus tacones altos, sus faldas; como él mismo dice en una entrevista a la BBC, y que son especiales por su "libertad para ser atractivas, sin intentar seducir", pero sin perder de vista, también, que "La belleza también es una construcción social".
Esperemos que alguna editorial se anime a hacer una edición de este curioso, interesante y original libro.

lunes, 2 de junio de 2008

¿Se retira Hillary?


Bill Clinton habría dado la primera señal de un probable anuncio de retiro de su esposa y precandidata demócrata, a pesar de que ella había insistido, enfática, de que su obituario aun no estaba escrito.
La coyuntura de las elecciones estadounidenses se muestra particularmente compleja en estos días para los demócratas, toda vez que se había enfrascado en una larga contienda por definir al candidato, mientras del lado de los republicanos esto se definió algún tiempo atrás, habiendo salido designado el senador McCain, quien, desde su cómoda posición, ha venido atacando a su más probable competidor, el senador Barack Obama.
Si aciertan las especulaciones, mañana martes podría ya saberse quien ocupará la candidatura por el Partido Demócrata.

República independiente o el latifundio de nuevos colonizadores

La historia de CARAPARICITO es simplemente un viaje en el tiempo, a otras épocas en que, al otro lado del Atlántico, señores feudales se repartieron todo el viejo continente. Esa etapa de la historia europea se terminó con la Modernidad. Pero pareciera estar resucitando en lugares como Santa Cruz, en Bolivia.

Ronald Larsen es un ciudadano estadounidense, de ascendencia danesa, que se instaló en la zona oriental de Bolivia, hacia 1969, por consejo de un amigo que le dijo que era un lugar interesante para realizar inversiones. Desde entonces, el denominado "patriarca" de la familia Larsen ha logrado que su familia posea —no sé si tengan, jurídicamente, la propiedad— una extensión de 57 145 hectáreas, superficie que equivale a unas tres veces la mancha urbana de la ciudad de Santa Cruz, ciudad que cuenta con 1 000 000 de habitantes. Se apreciará que se trata realmente de grandes latifundios que, han sido transferidos a nombre de sus tres hijos, ellos sí bolivianos, al menos sobre el papel. Ojo, esas tierras las habría comprado por un monto equivalente a 55 000 dólares de los EEUU. Como se dice en el Perú, toda una ganga.
Este ciudadano de los EEUU de Norteamércia hizo noticia por el enfrentamiento que ha tenido con el Gobierno del Presidente Evo Morales, con diversos incidentes uno de los cuales afectó a la comitiva del Viceministro de Tierra, Alejandro Almaraz, que iba en una diligencia de Inspección y fue atacada, al pretender ingresar a Caraparicito, con piedras e, incluso, armas de fuego, que afectaron los neumáticos de, al menos, uno de los vehículos en que iban. Estuvieron retenidos algún tiempo. El señor Larsen ha anunciado que se lo afectará solo pasando sobre su cadaver.

Por su parte, el Gobierno boliviano insiste en que en las tierras de los Larsen se emplea a gente —fundamentalmente indígenas de origen guaraní— en condiciones de servidumbre, que aunque reciben una paga, reconocen que les alcanza solamente para sobrevivir.

Pero el caso más patético es el del hijo mayor de este descendiente de daneses, Duston Larsen, quien siendo boliviano de nacimiento fue criado en EEUU, pero volvió a Bolivia y empezó a hacerse conocido, primero, como Mister Bolivia y alguna incursión en el mundo de la actuación en films. Lo cierto es que el joven de 29 años ha atacado virulentamente al Presidente Morales con la despectiva crítica de que sería "un símbolo de la ignorancia, que ni siquiera terminó la secundaria".
En Bolivia se está viviendo de manera sumamente cruda, el proceso de reinvindicación de las poblaciones originarias. Tiempos de cambio, de riesgos, de mucha importancia en el devenir histórico futuro.