Antonio Zapata ha publicado un artículo titulado Caraz Dulzura, en el que afirma, entre otras cosas, que los pueblos del interior del Perú "están en busca de identidad propia. Ya no se reconocen plenamente en la historia nacional. Quieren encontrar su puesto y les interesa una nueva relación con el país. Esta vez construida desde su sitio". Y, según él, este proceso habría empezado hace unos sesenta años y cita como uno de los primeros trabajos, el realizado por Emilio Romero, Monografía de Puno. Además, sostiene que durante los últimos años, "este movimiento cultural ha dado un giro. La nueva orientación incluye la relación con la historia nacional. A las provincias no les interesa una historia por separado, sino saber qué puesto ocupan y cómo han influido en la historia peruana. Sus héroes locales son aquellos que han trascendido la patria chica y se han agigantado ante el país" (resaltado mío).
Interesante el punto de vista de Zapata, aunque no me parece del todo exacto, pues se pierde de vista el fuerte movimiento cultural, social y político que hubo en el sur andino desde los primeros años del siglo XX, tiempo durante el cual, incluso, se estuvo a la vanguardia de todos esos movimientos y claramente en la búsqueda de la historia propia, aunque quizá con un matiz más autonomista (aunque no desvinculado del país) del que apunta para hoy. Podría citarse para ello, por ejemplo, que en los años de oncenio de Leguía hubo un movimiento político muy intenso, que levantó las banderas del federalismo como rumbo de salvación del Perú. Asimismo, en 1924 se fundó la Revista Kosko, por Roberto Latorre Medina (mi abuelo), a través de la cual se difundió artículos periodísticos sobre arte, política, economía, etcétera. En dicha revista colaboraron José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Sabogal, entre otros intelectuales de renombre. Y trascendió el nivel local, pues se difundió en todos los departamentos del sur andino e, incluso, a través de la modalidad de canje, en Bolivia y Argentina. Esta revista fue la base del estudio "el Cusco del Oncenio. Un ensayo de historia regional a través de la fuente de la Revista 'Kosko'", publicado por José Tamayo Herrera el año 1989 , Universidad de Lima.
Por último, esta revista no fue la única, pues precedió a revistas como Amauta, La Sierra, Boletín Titikaka, Chirapu. De ese modo, no puede omitirse estos datos que, si no para la historia nacional, sí son relvantes para, por lo menos, la historia regional del sur andino.
Interesante el punto de vista de Zapata, aunque no me parece del todo exacto, pues se pierde de vista el fuerte movimiento cultural, social y político que hubo en el sur andino desde los primeros años del siglo XX, tiempo durante el cual, incluso, se estuvo a la vanguardia de todos esos movimientos y claramente en la búsqueda de la historia propia, aunque quizá con un matiz más autonomista (aunque no desvinculado del país) del que apunta para hoy. Podría citarse para ello, por ejemplo, que en los años de oncenio de Leguía hubo un movimiento político muy intenso, que levantó las banderas del federalismo como rumbo de salvación del Perú. Asimismo, en 1924 se fundó la Revista Kosko, por Roberto Latorre Medina (mi abuelo), a través de la cual se difundió artículos periodísticos sobre arte, política, economía, etcétera. En dicha revista colaboraron José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Sabogal, entre otros intelectuales de renombre. Y trascendió el nivel local, pues se difundió en todos los departamentos del sur andino e, incluso, a través de la modalidad de canje, en Bolivia y Argentina. Esta revista fue la base del estudio "el Cusco del Oncenio. Un ensayo de historia regional a través de la fuente de la Revista 'Kosko'", publicado por José Tamayo Herrera el año 1989 , Universidad de Lima.
Por último, esta revista no fue la única, pues precedió a revistas como Amauta, La Sierra, Boletín Titikaka, Chirapu. De ese modo, no puede omitirse estos datos que, si no para la historia nacional, sí son relvantes para, por lo menos, la historia regional del sur andino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario