sábado, 31 de enero de 2009
Fernando Ampuero y Puta Linda
viernes, 30 de enero de 2009
¿Pornografía para mujeres?
martes, 27 de enero de 2009
El corazón de América Latina y la democracia
domingo, 25 de enero de 2009
En el jardín de la noche
Esta canción de Silvio Rodríguez, que puede parecer un poema de amor de pareja, es en realidad un poema de amor a la humanidad, con la mística que en los 70' se mantenía respecto a las posibilidades del progreso a través de la tecnología y la ciencia. Se inspiró en la hazaña del primer cosmonauta (astronauta) latinoamericano y cubano, Arnaldo Tamayo Méndez, quien a bordo de una nave rusa, la Soyuz-38, realizó en 1980 un viaje al espacio exterior. Su letra está llena de metáforas aguerridas y de profunda esperanza en el futuro.
Pero yo,
quiero ser de noche el dueño
de los ojos, de la altura,
y he de fundir la montura
para galopar mi sueño.
Volaré,
tengo que domar el fuego
para cabalgar seguro
en la bestia de futuro
que me lleve a donde quiero.
La fe desmesurada en ese futuro al que se arribaría por el progreso ha sido cuestionada desde una perspectiva humanista, pudiendo citar como ejemplo a Ernesto Sábato, físico eminente que reunció a la ciencia, quien ha afirmado que el progreso es, contradictoriamente, profundamente reaccionario. EL calentamiento global, la inminente crisis y escasez del agua, son una muestra de que ese futuro prometido, amenaza con escapársenos de las manos. Quizá la especie humana es fiel a su naturaleza.
¿Son representables los representados en el Perú?
Bolivia habría aprobado su Nueva Constitución Política del Estado

jueves, 22 de enero de 2009
¿Es posible la vida después de la muerte de Dios?

"La discapacidad está en la cabeza"
lunes, 19 de enero de 2009
Indignación por violaciones a derechos humanos en Majaz
domingo, 18 de enero de 2009
Radiografía genética del amor
"La antropóloga Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional) y en el resto de la evidencia disponible para defender una definición tripartita del amor. Primero el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término; luego la atracción sexual selectiva; y por último el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión".
Sería la segunda etapa la que corresponde al amor romántico, aunque la misma antropóloga dice que en la mayoría de las especies, "el ritual de elección de pareja dura minutos u horas, como mucho días o semanas; en los humanos, esa fase temprana de intenso amor romántico puede durar de 12 a 18 meses".
Por otro lado, señala el artículo que "El equipo de Steve Buss, de la Universidad Estatal de California en Fullerton, ha demostrado que el mismo hombre les parece más deseable a las mujeres si aparece rodeado de mujeres que cuando aparece solo, o rodeado de otros hombres. Por el contrario, una mujer pierde puntos ante los hombres si aparece rodeada de otros hombres. La interpretación no está muy clara, pero aquí hay algo que parece escapar del mero romanticismo. Hay otra componente más en en la elección de pareja. Cuando los investigadores preguntan a grupos de estudiantes heterosexuales cuáles son los atributos que más valoran para formar una pareja, cada estudiante parece buscar los mismos rasgos que se atribuye a sí mismo en un test independiente". Quizá sea esto lo que sustente aquello de la búsqueda de "mi otra mitad".
La quinua y el futuro

viernes, 16 de enero de 2009
Los derechos humanos otra vez en el tintero

El "milagro peruano" y los penitentes

jueves, 15 de enero de 2009
Otra mujer de ensueño
¿Todo depende del cristal con que mires?

martes, 13 de enero de 2009
Enseñanzas de un grafiti

Una más de Luzmila Carpio
Una mirada más alegre y real, más vivaz del mundo. A propósito, Caretas 1405, del 11 de abril de 1996, informaba de la presentación de esta extraordinaria cantante en una breve nota en su sección Culturales. La nota era exactamente la siguiente:
"Luzmila Carpio es una cantante boliviana de voz privilegiada. De ella se ha dicho que "es capaz de trasladarnos como si no existieran tiempo o distancia" (El Diario de Cádiz, España), y que "su voz tan delicada en sus registros normales, se transforma de repente en una voz de primera capaz de ascender hasta alturas insospechadas" (Le journal de Geneve, Suiza). La cantante procede de Qala-Qala, pequeño pueblito perdido en el Altiplano cuyos habitantes todavía conservan tradiciones ancestrales. En los 70 graba su primer disco y poco después se convierte en "Reina del Folclore". En tres años graba 15 simples y 8 larga duración de los cuales dos son premiados por Discos de Oro. Desde el 89 viaja regularmente por América y Europa ofreciendo conciertos y recitales. En Lima actuará en dos fechas (20 y 21) en el Centro Cultural de la PUC acompañada por cinco instrumentistas. 10.15 p.m.".
lunes, 12 de enero de 2009
Una perdiz potosina
Y lo mismo en este otro vídeo, interpretando este Arawi, en el que podemos escuchar los altos registros de su voz, como una quena en sus notas más agudas. Y siempre en absoluta armonía.
Estos prodigios solamente pueden surgir por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar, por debajo de esa altura el exceso de oxígeno asfixia el talento, jajajaja. Le preguntaba a un tío qué ave tiene un canto tan hermoso; me habló del quivio.
Dios y la felicidad
domingo, 11 de enero de 2009
Una nota irónica sobre la crisis económica mundial

jueves, 8 de enero de 2009
Murió el hijo mayor de John Travolta

miércoles, 7 de enero de 2009
El sistema de entidades prestadoras de salud
Genocidio en la franja de Gaza
Malas noticias para Cuba
Amores traviesos

viernes, 2 de enero de 2009
Pablo Milanés y su crítica al régimen cubano

Hábleme de su isla, ¿cómo ha dejado Cuba?
Bastante mal. Después de tres ciclones, una crisis que no se acaba de solucionar y unos dirigentes que no hacen nada por sacar adelante el país nuevamente en medio de esta parálisis. Si a esto se agrega la crisis mundial, pues estamos bien arreglados.
¿No confía en que Raúl Castro dé un paso hacia delante?
Yo no confío ya en ningún dirigente cubano que tenga más de 75 años porque todos, en mi criterio, pasaron sus momentos de gloria, que fueron muchos, pero que ya están listos para ser retirados. Hay que pasar el testigo a las nuevas generaciones para que hagan otro socialismo, porque este socialismo ya se estancó. Ya dio todo lo que podía dar, momentos de gloria, cosas imperecederas que aún perviven en la memoria y en los hechos cotidianos del cubano, pero tenemos que hacer reformas en muchísimos frentes de la Revolución, porque nuestros dirigente ya no son capaces. Sus ideas revolucionarias de antaño se han vuelto reaccionarias y esa reacción no deja continuar, no deja avanzar a la nueva generación que viene implantando un nuevo socialismo, una nueva revolución que hay que hacer en Cuba.
La cholósfera y la miopía capitalina
jueves, 1 de enero de 2009
La historia convulsionada de Palacio Quemado

