
O, es más, aquello otro de que "En el capitalismo el valor ante todo es capital, y todas las otras formas que el valor asuma (ingresos personales, ahorros, títulos, bonos, acciones no preferenciales, etcétera) deben cederle el paso a su Majestad. El dinero solo puede funcionar como medida del valor, como medio de su preservación y de cambio, o como medio de pago, si antes funciona como capital: si de alguna manera, en algún lugar del sistema, algo o alguien garantiza su rentabilidad. A menos que cada capitalista opere solamente con su propio dinero —con lo cual no habría capitalismo—, el sistema funciona sobre la base de la confianza. Si, como ahora, los grandes concentradores de dinero (bancos y empresas afines) no pueden generarla, deberá hacerlo el Estado. O bloques de estados; ya se llegó al G20. ¡Cómo ha avanzado pues la socialización capitalista!, esto que llaman “globalización”".
Este breve artículo, mirada irónica, merece una lectura, paradójicamente, seria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario