"El gran reto del Perú en los próximos años estará enfocado en lograr consensos en diversos frentes, de manera que luego de ser escuchadas todas las voces se vayan construyendo políticas de largo plazo que representen la voluntad y aspiración de todos.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Un artículo interesante
"El gran reto del Perú en los próximos años estará enfocado en lograr consensos en diversos frentes, de manera que luego de ser escuchadas todas las voces se vayan construyendo políticas de largo plazo que representen la voluntad y aspiración de todos.
¿Hasta donde puede llegar la miseria?

Esta foto la encontré en El Espectador de Colombia. ¿Fin de la historia?, ¿no hay otro mundo posible en el que no veamos cosas como esta?
El racismo latinoamericano a dos siglos de la "independencia"
"Las cosas están cambiando rápidamente. Los indígenas están conquistando su dignidad a la fuerza, los grupos tradicionalmente excluidos han conseguido tener representatividad, aunque eso no significa que la discriminación o el racismo hayan desaparecido. Los que antes eran racistas lo siguen siendo, sólo que ahora cuidan más sus palabras y se aseguran de decir ciertas cosas sólo ante gente de confianza; los excluidos, los que antes no eran racistas, están aprendiendo a excluir, a discriminar. La revolución de Evo triunfa, aunque el coste, las heridas en el consciente y en el inconsciente, parece excesivo. Un país de por sí dividido está aprendiendo a dividirse aun más.
Diez personajes históricos de Latinoamérica
- Simón Bolívar: 789 puntos
- Fidel Castro: 402 puntos
- Ernesto Che Guevara: 376 puntos
- José Martí: 322 puntos
- José de San Martín: 308 puntos
- Benito Juárez: 224 puntos
- Jorge Luis Borges: 215 puntos
- Gabriel García Márquez: 205 puntos
- Emiliano Zapata: 134 puntos
- Andrés Bello: 129 puntos
Los 109 participantes de la encuesta son:
Política: ex presidentes: JulioMaría Sanguinetti, Belisario Betancur y Ricardo Lagos. Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano. Juan Carlos Tedesco y Leonardo Garnier, ministros de Educación de Argentina y Costa Rica. Raúl Ilaquiche, líder indígena ecuatoriano, y Clara Rojas.
Historia y sociedad: Enrique Krauze, Laura Flamand, Moisés Naim, Berta Durán y Pablo Nacach.
Comunicación: Armando González (La Nación, Costa Rica), Enrique Santos Calderón (El Tiempo, Colombia),Marcel Granier (RCTV, Venezuela) y Ricardo Luis Kirschbaum (Clarín, Argentina).
Economía, desarrollo y solidaridad: Luis Rubio (CIDAC), Roberto Steiner (Fedesarrollo),Miguel A. Kiguel (Ecoviews) y Óscar Soto Guzmán (Asociación Promemoria de Salvador Allende).
Educación y ciencia: José Narros (rector de la UNAM), Bernardo Toro, José Rivero, Adrián Bonilla (FLACSO), Daniel Gianola (estadístico U. Madison)), Manuel Elkin Patarroyo (patólogo) y Franklin Chang-Díaz (astronauta).
Artes. Música: Juan Diego Flórez, Silvio Rodríguez, Ariel Rot, Andrés Calamaro, Alejo Stivel, Sergio Makaroff, Litto Nebbia, Coti. Danza: Julio Bocca. Plásticas: Mariano Zuzunaga, César Paternosto, Iván de la Nuez. Cocina: Gastón Acurio. Cine: Lucía Puenzo, Marcos Carnevale, Jorge Perugorría y Carlos Sorín.
Literatura. Fernando Iwasaki, Santiago Roncagliolo, Patricia de Souza, Mario Bunge, Wendy Guerra, Jorge Benavides, Alfredo Bryce Echenique, Evelio Rosero, Elena Poniatowska, Teresa Dolpage, Juan Gabriel Vásquez, Julio Ortega, Alejandro Jodorowsky, Alma Flor Ada, Oscar Hahn, Reynaldo González,Daniel Samper,Guillermo Fadanelli, Elmer Mendoza, Giovanna Rivero, Fabricio Mejía, Ana María Shua, Claudia Amengual, Esmeralda Santiago, Abilio Estévez, Piedad Bonnett, Gonzalo Celorio, Carlos Monsiváis, Rafael Gumucio, Álvaro Uribe, Jorge Franco, Jorge Volpi, Diego Trelles Paz, Leonardo Valencia, Dasso Saldívar, Karla Suárez, Andrés Neuman, Alexander Apóstol, Eduardo Halfon, Inés Bortagaray, Hortensia Campanella, Mayra Montero, Gabriela Alemán, Carmen Boullosa, Edmundo Paz Soldán, Rosa Beltrán, Xavier Velasco, Antonio Ortuño, Boris Izaguirre, Alberto Barrera, Yuri Herrera, Alberto Manguel, Lilian Pallarés, Jorge Bucay, Sylvia Sellers-Garcia, Álvaro Enrigue, Gabriela Wiener, Laura Restrepo, Alonso Cueto Caballero, Carmen Posadas, Gioconda Belli, Rodrigo Blanco, Nubia Macías (directora de la Feria de Guadalajara) y Martí Soler (editor del Fondo de Cultura Económica).
Entre los encuestados están, como puede apreciarse, los peruanos Fernando Iwasaki, Santiago Roncagliolo, Alfredo Bryce Echenique (quien lanza una respuesta acusadora, como si él no hubiera sido declarado culpable de plagio), Gabriela Wiener, Alonso Cueto, Julio Ortega.
Muy interesantes los resultados.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Mis impresiones sobre Caín

viernes, 20 de noviembre de 2009
Pishtacos en un país marrón
Continúa señalando López que, sin embargo, "si se analiza el grado de penetración del Estado en una escala regional, el Perú presentaría más matices. Probablemente, la costa mostraría un color azul; algunas ciudades de la sierra y de la selva, un color verde y las amplias áreas rurales de la sierra y de la selva, un intenso color marrón". Y esto puede confrontarse incluso con los datos que arrojó el senso de 2007.

miércoles, 18 de noviembre de 2009
América Latina y sus oportunidades hoy
Un nuevo disco de Silvio Rodríguez
DEMASIADO (2003)
silvio-rodriguez-demasiado.mp3 -
martes, 17 de noviembre de 2009
La guerra tibia o simplemente China y EEUU

Índice de la percepción de corrupción
viernes, 13 de noviembre de 2009
El viaje del monstruo

La educación en el Perú: déficit aun en la abundancia

jueves, 12 de noviembre de 2009
Chumbivilcas privatizada
miércoles, 11 de noviembre de 2009
La belleza de (en) la oscuridad






lunes, 9 de noviembre de 2009
El muro de Berlín y el fin de la historia
martes, 3 de noviembre de 2009
A la busca de Caín

Así, se lee también en La República de España, en un artículo titulado La cúpula eclesiástica portuguesa denuncia el nuevo libro de Saramago, "Caín", lo siguiente:
"La Biblia es un manual de malas costumbres, un catálogo de crueldad y de lo peor de la naturaleza humana", dijo Saramago, para quien sin la Biblia, "un libro que tuvo mucha influencia en nuestra cultura y hasta en nuestra manera de ser", los seres humanos serían "probablemente mejores".
El novelista denunció "un Dios cruel, envidioso e insoportable", que "solamente existe en nuestras mentes", y aseguró que su obra no causará problemas con la Iglesia católica, "porque los católicos no leen la Biblia".
"Admito que el libro pueda molestar a los judíos, pero poco me importa", agregó.