miércoles, 2 de julio de 2008

Rescate de Ingrid Betancourt


Hoy el mundo ha recibido una de las noticias más alentadoras, en relación con la guerra interna que vive Colombia: la liberación, por parte del Ejército colombiano, de Ingrid Betancourt, y otros catorce rehenes de las FARC.

Según informa El País de España, dicha liberación "ha sido la culminación de una operación, que ha recibido el nombre de Jaque, del Ejército colombiano. Juan Manuel Santos, ministro de Defensa de Colombia, anunció que el Ejército había rescatado sanos y salvos a la ex candidata presidencial, a tres estadounidenses y a once militares secuestrados por las FARC. Los liberados estaban a 72 kilómetros de la población de San José del Guaviare, en el suroeste del país. Dos helicópteros acudieron al rescate y según el general Freddy Padilla de León, máximo jefe de las Fuerzas militares, se han detenido a dos guerrilleros en la operación". Dicha operación "se ha logrado por la infiltración de una cuadrilla de guerrilleros que eran quienes coordinaban las acciones de secuestros en los últimos años. Por medio de manejos con los infiltrados en la guerrilla, se logró coordinar que unos helicópteros se dirigieran al sur del país, donde estaban los rehenes, para su traslado. Dichos helicópteros pertenecían al Ejército y estaban camuflados para no despertar sospechas".

Lo más interesante es que esa operación ha sido posible sobre la base de un elaborado trabajo de inteligencia: "una operación especial de inteligencia, planeada y ejecutada por nuestra inteligencia militar", según indica el Ministro de Defensa colombiano. Con ello, el Gobierno de Álvaro Uribe, al que se han hecho críticas por sus presuntos vínculos con paramilitares e incluso con el narcotráfico, demuestra que ha logrado niveles elevados de eficacia en la lucha contrasubversiva. Y es justamente esa eficacia la que lo coloca en la cima de la popularidad en su país y, ahora, con más fundamento, resulta verosímil lo que el presidente Uribe ha señalado: el fin de las FARC (la guerrilla más antigua del hemisferio, al menos) está cerca. Es más, con esa base afirmó que "la operación probó la inteligencia de los colombianos, fue respetable desde todo punto de vista y rindió un homenaje a los derechos humanos".

Por otro lado, la liberación de la política colombo-francesa, ha generado una serie de muestras de solidaridad y alegría en todo el mundo, debiendo destacar las emociones transmitidas por sus hijos desde Francia (se adjunta un vídeo colgado en la página web de la BBC). Asimismo, los gobiernos de diversos países han manifestado su beneplácito y su esperanza con el futuro devenir del conflicto colombiano.

La lista de liberados es la siguiente:

- Ingrid Betancourt.
- Thomas Howes.
- Keith Stansell.
- Marc Gonsalves.
- Juan Carlos Bermeo.
- Raimundo Malagón.
- Erasmo Romero.
- José Ricardo Marulanda.
- William Pérez.
- José Miguel Arteaga.
- Armando Flórez.
- Vaney Rodríguez.
- Jairo Durán.
- Julio Buitrago.
- Armando Castellanos.

sábado, 28 de junio de 2008

Una reflexión sobre nuestra sociedad con el pretexto del fútbol

Hace unos días se volvió a producir el descalabro de nuestro nacionalismo esporádico y futbolero, con la derrota de nuestra selección en Uruguay en una soberbia goleada. Este asunto me sugiere enfocar el análisis desde dos perspectivas:

1. Rafo León publicó un post en su blog titulado Fútbol: Necia Complicidad, en el que afirma, entre otras cosas, que "el aficionado peruano cree habitar un universo de sentido coherente cada vez que se va a jugar un partido y él confía en la selección. Borra lo que ha ocurrido en la ocasión anterior –otro fracaso-". Esto mismo fue llevado al mundo visual por Carlín. Y volviendo al mismo León, concluye que "En esa mentira doblemente mentirosa por contradictoria, es que [...] el jugador y el hincha, se alían para que sus vidas no pierdan orientación y para que sus esperanzas se mantengan vivas. También para que nada se mueva porque el gran tema es, si tuviéramos una selección aguerrida, valiente, disciplinada y ganadora, ¿cómo quedaría el hincha ante sí mismo? Debería quizás cambiar él también y volverse aguerrido, valiente, disciplinado y ganador. Tendría que dejar de ser un cagón, para decirlo en castellano".

César Hildebrant, irónico, le dirige una Segunda carta al Chemo , en la que da cuenta de nuestra desastroza raigambre futbolera: "de 18 campeonatos de fúlbol mundial hemos estado en tres y no hemos estado (por ende) en quince y a pesar de ezo en tan pocas veces nos han metido una goliada de seis y otra de cinco. Y sin embargo hay gente que no zé qué cozas se cree, que el Perú es habitué de los mundiales como si los mundiales fueran un clú de alterne y el Perú fuese como el Miki Navaja de putañero y de esitoso con las señoras que te llevan a la planta baja".

En todo caso, creo que resulta totalmente acertado decir que tenemos el fútbol que nos merecemos; nuestra selección nos refleja como sociedad y es eso que vemos lo que somos como ente colectivo: una promesa mentirosa y fallida. Claro que el periodismo ensalza unas veces y basurea otras veces a los mismos actores, pues así como socilamente tenemos el descaro de sentirnos superiores que algunos, cuando se trata de enfrentar a otros nos sabemos infinitamente inferiores. No podemos, con equilibrio, asumir que nuestro fútbol es malo, pero que sí queremos y nos esforzamos podemos llegar a repetir y hasta mejorar la hazaña de aquel Cienciano ya extinto.

Ojo, además, que este problema no está solamente en el fútbol sino también en el ámbito político. Escuché alguna vez a Francisco Miróquesada Rada decir que el mejor reflejo de nuestra sociedad era el Congreso de la República, donde se reflejaba en pequeño, nuestra sociedad en pleno y que, por tanto, teníamos el Parlamento que nos merecíamos.

Y es que nos merecemos ese fútbol y ese Parlamento, pues como sucede en nuestra sociedad, le seguimos apostando ingentes recursos a aquello que nos mantiene en la mediocridad, dejando al abandono a quienes podrían demostrarnos que es posible destacar en otras actividades no gregarias, como el ajedrez, el atletismo. Pero no. Esa gentes que nos demuestran que es posible lograr victorias, traer medallas no merecen nuestro apoyo, pues, como dice León, eso nos obligaría a dejar de ser, como país, un anhelo frustrado. No por gusto, hasta ahora dicen, que el Perú se dicide, futboleramente hablando, en dos mitades: AL y U. Es decir, un 100% de nadería.

2. Escuché a Beatriz Alva Hart, en el programa matutino de CPN Radio, comentar los hechos violentos suscitados por hichas de los dos equipos (o contenedores) más grandes del Perú, planteándose una pregunta respecto a por qué el Estado debe gastar recursos públicos para dar seguridad en relación con estos eventos deportivos que, además, son de carácter privado. Y eso es muy cierto, pues basta efectuar un simple análisis económico y lo que sucede es que el desarrollo de una actividad privada muy rentable (el fútbol, al menos entre los "equipos grandes") genera una serie de externalidades negativas (inseguridad, violencia, corruptelas, etc.) que las asume la sociedad en su conjunto, a través del Estado. De ese modo, es el Estado, quien utilizando los ya de por sí escasos recursos públicos, tiene que destinar "cada domingo" (como decía el vals) un contingente importante de policías para evitar que esas "manifestaciones deportivas" se desborden. Y claro, los beneficiarios directos de este negocio hacen que esta actividad funcione en términos d mercado, lejos, muy lejos del óptimo de pareto. En vista de que esa situación no resulta eficiente, se requiere de la intervención del Estado para lograr una mejor asignación de recursos. Y en esa medida, deberían ser los clubes deportivos los que asuman los costos que generan su muy lucrativa actividad; es decir, hay que lograr internalizar esas externalidades. De ese modo, el equilibrio será más cercano a ese ideal paretiano.

Sin embargo, este fenómeno no puede analizarse desde una perspectiva exclusivamente económica, sino que debe apreciarse también desde una perspectiva política y sociológica. Desde esa forma de ver las cosas, nos estrellamos con una constatación dramática: el neoliberalismo necesita consumidores, no seres pensantes. No importa de si se trata de autómatas. Lo importante es que hagan posible la dinámica económica del mercado: que tengan alguna actividad que les genere ingresos y que utilicen esos recursos consumiendo algún producto. Y si ese producto es el fútbol, lo que requiere es de una masa informe de imbéciles que, sin mayor razonamiento, consuman y no dejen de consumirlo, a pesar de que se trate de una "hamburguesa de cartón". Y esto no es casual, esto se hace de manera consciente, pues no debe permitirse que esa masa cuestione el orden de las cosas; como dice Guillermo Giacosa, el pensamiento único exacerba "un individualismo funcional a los intereses políticos que anula la tendencia a cualquier acción colectiva destinada a frenar los abusos de quienes ejercen el poder". Por tanto, el objetivo "es que piensen todos lo mismo sin percibir que no están pensando sino, simplemente, repitiendo [...] El objetivo central es la manipulación y hoy, con medios de comunicación que reducen los grandes problemas a una sola de sus partes y sobre ella machacan, es casi imposible pedir a la población un pensamiento más amplio y abarcador que el que le brindan quienes creen que solo tienen la obligación de informarles y olvidan que también están obligados a desarrollar una capacidad crítica que es incompatible con la voluntad de manipulación que predomina".

El fútbol es una herramienta eficaz para lograr esto. Y si hay que soportar una actividad que genera tantas externalidades negativas, no importa, pues lo que sí garantiza es una masa estupidizada hasta el extremo de que el conflicto entre cremas y blanquiazules se hace, literalmanete, su razón de vivir.


sábado, 21 de junio de 2008

Una buena noticia

Con fecha 18 de junio de 2008, se ha publicado la Ley Nº29244, Ley que establece la implementación y el funcionamiento del fondo parael fortalecimiento del capital humano. Esta norma implementa el fondo que secreó con la Ley Nº 28939, publicada el 22 de diciembre de 2006, con lafinalidad de fortalecer el capital humano, especialmente en la promoción de unprograma de financiamiento de becas para la preparación y especialización de losmejores estudiantes, así como profesionales a nivel nacional, que continúen estudiosde postgrado tendientes a la obtención de un grado académico en universidades del extranjero.

Pues bien, en un post anterior, me refería a un fondo millonario creado por el gobierno chileno para financiar becas. Frente a ello, me parece importante destacar la decisión del Congreso peruano de haber aprobado la Ley Nº 28939, mediante la que se precisa que el referido fondotiene por finalidad fortalecer el capital humano de las entidades públicas, estando dirigido a profesionales que presten servicios en estas instituciones, bajo cualquier modalidad de contratación.

Asimismo, el Consejo Directivo de este fondo “intangible, permanente,concursable e inembargable”, estará presidido por el Ministro de Economía yFinanzas o su representante. Este Consejo tendrá una Secretaría de apoyo, conlo que, aparentemente, su organización burocrática será mínima. Eso es lo quedebiera ser, pues de lo contrario, los fondos se diluirán en la atención de laorganización (la previsión es de que solo se gasten en ello hasta el 10% de losrecursos, porcentaje ya alto, de todas maneras).

Por otro lado, las becas se otorgarán a través de ConcursosPúblicos, sobre la base de una competencia abierta y el mérito individual, quese realizarán por lo menos una vez al año. Sería ideal que el desarrollo deestos concursos fuera descentralizado y con el compromiso de los beneficiariosde retornar a las zonas en las que fueron elegidos a cumplir el tiempo al queestán obligados (permanecer 5 años al servicio del sector público).

Las áreas prioritarias para las becas son las de GestiónPública, Desarrollo y Planificación Regional y Local, Gestión de Proyectos, Educación, Salud y Administración Pública de Establecimientos de Salud e Ingeniería. Estas áreas podrán ampliarse.

En cuanto a los beneficiarios, deben cumplir con diferentesrequisitos, entre los cuales se encuentra el referido a prestar servicios enuna Entidad Pública por un período no menor de 4 años consecutivos y quecalifiquen en los concursos públicos realizados y ser patrocinado por laEntidad; asimismo, los beneficiarios gozarán de una Licencia con goce de haber mientras dure la capacitación.

Estos beneficiarios, tendrán la obligación, a su retorno, de socializar el conocimiento adquirido. Asimismo, en caso de incumplimiento, seapor desaprobación o no conclusión de los estudios, por renuncia o despido (no sería aplicable al caso de despido arbitrario, sino sería absurdo), elbeneficiario debe reembolsar el monto actualizado de la Beca. Este acápite dela norma asusta a cualquiera por los criterios casi punitivos que se establecen.

En cuanto al monto a utilizarse anualmente en becas este noserá mayor de cinco millones de nuevos soles. El monto es sustantivamente menoral propuesto en Chile, pero ese es otro tema. Al menos se ha previsto esacantidad. Ya es bastante.

La norma comentada es positiva y será reglamentada en un plazo de 60 días hábiles (que ojalá se cumpla). Sin embargo, habrá que ver, en la práctica, cómo funcionará este fondo y qué tanto reflejará la meritocracia en la designación de beneficiarios. Y es que no basta una buena norma sino que, fundamentalmente, es necesaria una correcta y adecuada aplicación para el éxito de los objetivos propuestos.



jueves, 19 de junio de 2008

La Directiva de retorno aprobada en Europa

La migración es un tema delicado y complejo, por cuanto, empezando a nivel nacional, los migrantes son, muchas veces, vistos con desconfianza, especialmente si estos migrantes son venidos de la periferie hacia el centro, de los lugares más pobres a los más prósperos, si pertenecen a grupos sociales que han estado sometidos a relaciones asimétricas (por no decir desiguales). En el Perú, los migrantes kechua o aymara hablantes hasta el día de hoy no tienen reconocido el derecho a su lengua, a su cultura; lo poco o mucho que han logradop ganar en espacio lo han conseguido por su empeño propio, por su tenacidad. Pero nada de manera gratuita. Ayer por ejemplo, el Presidente del Congreso se felicitaba de que el Fondo Editorial del Congreso esté publicando un primer libro de historia del Perú en sistema Braille; realmente, además, eso resultaba muy elogiable. Sin embargo, sería muy importante y desde luego saciaría una gran demanda social, el que se publiquen libros en idiomas como el Kechua o el Aymara o que se efectuara la traducción simultánea de las sesiones del Congreso a esos idiomas. Pero no se hace y no porque no se pueda. Entonces, esos ciudadanos siguen siendo percibidos, en su propio país, como ciudadanos de segunda. (En una breve disgresió, mención aparte merece la actitud folklórica de los representantes de la tienda Designers al mostrar el fastidio suyo y el de sus clientes, muy blancos ellos, seguramente, por el incidente generado con el reportaje de la Revista Cosas al Grupo V con trajes de dicha tienda. Máxima expresión de lo folklórico que puede resultar nuestro país).

Entonces, si no somos capaces de asumir el fenómeno de la migración en nuestro país, seguramente que el mismo proceso a escala global (como lo viven EEUU o Europa) es de mayor complejidad. Pero eso no les da ni remotamente el derecho de hacer lo que pretenden, máxime cuando la migración europea fue tan amablemente recibida en nuestro continente. Irónico. Y en esa medida, somos los propios países de migrantes los que tenemos que, a fuerza de tenacidad, abrir el paso en esos mundos que quieren cerrarnos, a pesar de que nos necesitan (recuerdo el poema Los Bárbaros de Konstantino Kavafis, aleccionador). Y por ello destaco la firme reacción del Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, además de resaltar el hecho de que, siquiera en esto, nuestros países están actuando, felizmente, con un nivel importante de coordinación.

La búsqueda de la identidad propia

Antonio Zapata ha publicado un artículo titulado Caraz Dulzura, en el que afirma, entre otras cosas, que los pueblos del interior del Perú "están en busca de identidad propia. Ya no se reconocen plenamente en la historia nacional. Quieren encontrar su puesto y les interesa una nueva relación con el país. Esta vez construida desde su sitio". Y, según él, este proceso habría empezado hace unos sesenta años y cita como uno de los primeros trabajos, el realizado por Emilio Romero, Monografía de Puno. Además, sostiene que durante los últimos años, "este movimiento cultural ha dado un giro. La nueva orientación incluye la relación con la historia nacional. A las provincias no les interesa una historia por separado, sino saber qué puesto ocupan y cómo han influido en la historia peruana. Sus héroes locales son aquellos que han trascendido la patria chica y se han agigantado ante el país" (resaltado mío).

Interesante el punto de vista de Zapata, aunque no me parece del todo exacto, pues se pierde de vista el fuerte movimiento cultural, social y político que hubo en el sur andino desde los primeros años del siglo XX, tiempo durante el cual, incluso, se estuvo a la vanguardia de todos esos movimientos y claramente en la búsqueda de la historia propia, aunque quizá con un matiz más autonomista (aunque no desvinculado del país) del que apunta para hoy. Podría citarse para ello, por ejemplo, que en los años de oncenio de Leguía hubo un movimiento político muy intenso, que levantó las banderas del federalismo como rumbo de salvación del Perú. Asimismo, en 1924 se fundó la Revista Kosko, por Roberto Latorre Medina (mi abuelo), a través de la cual se difundió artículos periodísticos sobre arte, política, economía, etcétera. En dicha revista colaboraron José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Sabogal, entre otros intelectuales de renombre. Y trascendió el nivel local, pues se difundió en todos los departamentos del sur andino e, incluso, a través de la modalidad de canje, en Bolivia y Argentina. Esta revista fue la base del estudio "el Cusco del Oncenio. Un ensayo de historia regional a través de la fuente de la Revista 'Kosko'", publicado por José Tamayo Herrera el año 1989 , Universidad de Lima.

Por último, esta revista no fue la única, pues precedió a revistas como Amauta, La Sierra, Boletín Titikaka, Chirapu. De ese modo, no puede omitirse estos datos que, si no para la historia nacional, sí son relvantes para, por lo menos, la historia regional del sur andino.

viernes, 13 de junio de 2008

Expresión del Cusco

Transcurrían los años 90' y hubo alguna celebración, por la semana jubilar del Cusco, en la Alianza Francesa de Lima. A pesar de mi autoexilio, asistí y lo único que recuerdo de aquel día es la presentación de un grupo cusqueño que no conocía y que empezó a interpretar múscia andina, autóctona decían ellos, que me agradó mucho y entre los varios temas que interpretaron reconocí solo algunos, pues además precisaron que hacían música andina contemporánea. Me quedó la impresión de un grupo bastante original. Se autodenominaban Expresión (aparentemente su página web ya no está en la internet, espero que solo temporalmente). Lo siguiente que recuerdo es un nutrido grupo de paisanos que, a coro, pedían y casi exigían que ofrecieran el tradicional "Valicha". Frente a ello, el vocalista del grupo se disculpó, respetuosamente, pero indicó que no interpretarían ese tema (que en el colegio nos enseñaron que era, a pesar de que prácticamente no lo entendíamos, nuestro segundo himno), y se soltó un rollo en el que criticaba la forma en que se había estereotipado nuestra música sobre la base del Valicha. Y culminó señalando que la música cusqueña es mucho más. Volvieron a interpretar lo suyo.

Al tiempo, en uno de mis retornos a la tierra, en una peregrinación a Paucartambo, me encontré con alguno de los integrantes, al que, inmediatamente, abordé y ametrallé con preguntas. Me dijo que se presentaban con cierta regularidad en el Kamikaze, local de la noche cusqueña. Una vez en el Cusco me fui a verlos y conocí a otros de los integrantes. Fue una experiencia muy grata. Les perdí el rastro cuando habían publicado un segundo o hasta tercer trabajo. Luego no supe más nada, aunque según alguien me dijo, el grupo se había desintegrado.

Ahora, luego de más de 10 años de aquel encuentro, de aquel redescubrimiento del Cusco a través de la música, me puse a buscar en internet y econtré su página web, en la que solamente la variedad de instrumentos que presentaban era muy interesante, ya que incluían, entre otros, los casi desconocidos pinquyllos, aunque no los qanapinquyllos. Me encontré el video que pongo aquí.

A través de esta agrupación musical entendí que solo la cultura dinámica sobrevive y trasciende. El folklore no necesariamente es cultura viva y, muchas veces, es justamente lo contrario, al igual que el Valicha: una etapa que se congela y que pretende perpetuarse y que, en lugar de ampliar las fronteras de esa cultura, las restringe, se produce enlatados de consumo turístico, extrangulándola casi a muerte.


jueves, 12 de junio de 2008

Racismo de familia

Respeto y admiro a César Hildebrandt, quien me parece uno de los intelectuales de mayor peso en el Perú. Y entre los periodistas, relamente, uno de los pocos críticos.
Sin embargo, sus excesos son lamentables. Y el de ayer, en su artículo ("Méndigo" aprista) en el diario La Primera es solo muestra de que él y Martha llevan en la sangre común más que el amor al castellano y a la cultura. También circula en sus venas ese mal de un país como el Perú: el racismo, el profundo desprecio contra las culturas originarias y sus gentes, que tienen que batallar en condiciones lamentables contra una dominación polifacética, que ha logrado arrebatarles no solo el derecho al idioma, sino que, además, los proscribe al nivel de discapacitados del lenguaje, cuando se trata del castellano.
Sin lugar a dudas, ayer, a Hildebrandt se le salió el criollo.