domingo, 28 de marzo de 2010

Otro poema

Hace unos días leí un artículo de César Hildebrandt en el que denostaba del amor. Y, además, hacía una referencia despectiva a Bécquer: "El amor que nos impuso el romanticismo occidental sí puede ser, aparte de cursi a lo Bécquer, espectacularmente desdichado".
Las críticas a la concepción occidental del amor —y especialmente a su vertiente más gringa, plagada de una filosofía superflua y consumista— son válidas y creo que en Sudamérica debiéramos intentar reconstruir una concepción distinta y actual de los afectos.
No obstante, mi primera fuente poética fueron justamente las "cursis" Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer a quien hoy probablemente no lea con el fervor de los tiempos de mi pubertad, pero que sí recuerdo con cariño, como expresión de aquellos que en el amor no tuvieron otra voz que la de la soledad y el dolor del amor no correspondido.
Pues bien, hoy me permito publicar un poema sin título que escribí hace ya unos 15 años y que, probablemente, surgió de un esfuerzo imaginativo por trasladarse a la edad de la senectud:
Ha transcurrido tanto tiempo, vieja.
Y ya no quiero siquiera
acordarme que te amaba
y que jamás, por temor,
te confesé este secreto.
Ha cesado nuestra locura
y ya no sé porqué decían
que la locura era irreversible:
deambulamos plenamente conscientes,
dolidos en cada tarde.
¡Cuánto hemos envejecido!
¿Recuerdas las noches junto al fuego?,
ardíamos los dos en un crisol
y la marea interna
en torbellinos desenfrenados
nos sacudía, arrastrándonos
por sendas desconocidas.
Para el frío eras mi calor,
para la sed era yo tu lluvia,
para nuestra edad
éramos niños los dos.
Y hoy, mirándonos de nuevo,
me duelen los costados del alma;
me duelen los años pasados,
esa dicha que no ha de volver más.
Lima, 19 de octubre de 1995.

viernes, 26 de marzo de 2010

La reforma de la salud en E.E.U.U.

En el país más poderoso de la historia humana acaba de aprobarse una reforma que, seguramente, generará un efecto en los demás países, al menos los del área de influencia del hegemón.
Sobre este particular, hoy en La República, Diego García Sayán publicó un artículo que resume este asunto de manera bastante clara y precisa. Esto, como dice él, va a tocar callos, por supuesto en las compañías de seguros que lucran a costa de la salud de los indefensos ciudadanos. Lo transcribo:

Polarización y reforma de salud
Diego García-Sayán
Cuando Obama firmó la ley de salud –medida de “puta madre” en susurro del entusiasta vicepresidente Biden–, se cerraba uno de los capítulos de mayor polarización, en la historia política norteamericana reciente. Pero se trata nada más que de un episodio pues el conflicto promete acentuarse en este año electoral. Aumentarán los impuestos a los más ricos y crecerán los beneficios para los más pobres. Todo un tema.

La votación en el Congreso ha sido la punta del iceberg de la confrontación promovida por los republicanos desde el día inaugural de Obama. Ni un solo voto a favor de la propuesta presidencial. Algo que no habría ocurrido en la historia reciente. Incluso cuando en 1965 Lyndon B. Johnson promovió la creación del entonces polémico “Medicare”, no se produjo tan unánime oposición republicana. Eso fue, sin embargo, sólo un episodio de un proceso que algunos analistas sólo comparan a la rabia que sectores de extrema derecha expresaban contra John F. Kennedy en los 60 y que acabó como todos sabemos.

De cara a las elecciones al Congreso de fin de año, la confrontación seguramente se agudizará pues los republicanos tratarán de ganar entre los electores el terreno que han perdido en el proceso de toma de decisiones. La “victoria del sentido común” de que habló Obama de hecho no lo es para las afiladas lanzas republicanas. Defensores del derecho ciudadano de armarse hasta los dientes, anuncian ya paradójicas y encendidas batallas judiciales para que se declare inconstitucional la disposición que establece el seguro de salud obligatorio.

Esto ocurriría al menos en tres Estados (Virginia, Florida y Carolina del Sur) y podría converger en una Corte Suprema cuya composición predominantemente conservadora es un dato de la realidad.
Una mayor capacidad reguladora del Estado pondría freno a abusos de las compañías de seguros (como no dar cobertura en caso de “preexistencias”), lo que, dicho de paso, urge hacer en el Perú. No hay duda que eso será bien percibido por la gente y transmitirá un mensaje distinto al “desastre fiscal” que pronostican los republicanos. Si el golpe de timón frente a la inequidad lima una de sus aristas más filudas, la polarización en curso debería resolverse en la opinión pública a favor de Obama y sus ideas.
Lo que está de por medio, a fin de cuentas, es un asunto que toca intereses sensibles que Biden expresó con crudeza. Al decidir cruzar el Rubicón y priorizar un asunto de fondo como éste, se abre para la sociedad norteamericana la oportunidad de que la riqueza que la nutre se extienda de manera más equitativa. Lo que en ninguna sociedad es fácil pues para ello siempre se pisan callos.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Hay veces que siento a Dios

Publico un poema que escribí en la década de los '90. Ha pasado mucho tiempo y, sin embargo, me doy cuenta de cuantas cosas como entonces siguen angustiando todavía mi alma. Comparto este poema con quienes tenga la paciencia y el deseo de leerlo.





Hay veces que siento a Dios
y hasta creo en él,
hablándole como un amigo,
tuteándolo,
pensando "él no me abandonará".
Le digo, entonces, amigo, ayúdame
a impedir que llegue lo que va a llegar
de todos modos.
Pero casi inmediatamente
vuelven aquellas palabras a mi mente:
"que se haga tu voluntad
y no la mía",
Cristo en la cruz, agonista,
hombre solo.
Mis ojos tórnanse metálicas cuchillas
diabólicas.
Y claro, Dios se hace dios.
¿Qué será, pues, lo que él quiera de mí?


Vuelven entonces la fe
y mi pecho a palpitar como un cirio
de veneración,
y a orar mis labios mudos
("como un beato", pienso,
me indigno).
Y la guerra en muerte indetenible
y el arribo de todo ello
imposible,
renuente apostasía
extenuado dolor en las costillas.


Vibran mis tímpanos y abro los ojos,
llaman lista en mi último
salón de clases;
miro a todos, tú, tú y tú,
y todos los tus
que puedo amar
—y también odiar, sólo algunos, claro—,
la vida reflejada
en vuestros rostros
y yo en pleno trance de muerte,
de la muerte real
o de aquella en vida.


Lloro en las cavidades
más incógnitas del alma
(quizá los Shamanes pudieran
curarme de este mal
con la ayawaska,
ich weiß es nicht).
Pero ahora las lágrimas
son solamente
un espectro.


Y Dios que pugna por seguir siendo Dios
y no solamente dios,
y yo sin saber cómo ayudarlo.

sábado, 13 de marzo de 2010

Críticas por derechos humanos

Yuri Boluarte ha publicado un post recientemente, en el que transcribe un pronunciamiento de Tierra y Libertad sobre Cuba y la situación de los derechos humanos en Cuba. Recojo ese post por lo interesante de las ideas:
A continuación el pronunciamiento de Tierra y Libertad acerca de Cuba, los Derechos Humanos y la Democracia.
Pronunciamiento sobre Cuba, los Derechos Humanos y la Democracia
1. Hace pocos días –como resultado de una huelga de hambre de 85 días reclamando la condición de prisionero político- ha fallecido en el Hospital Hermanos Ameijeiras de La Habana el disidente cubano Orlando Zapata Tamayo, miembro del Directorio Democrático Cubano y asumido por Amnistía Internacional como prisionero de conciencia. El [movimiento] Tierra y Libertad lamenta profundamente este hecho y hace llegar sus condolencias a los familiares de Orlando Zapata Tamayo.
2. Tierra y Libertad cuestiona radicalmente la política del Gobierno de la República de Cuba de detener y mantener en prisión sin las garantías del debido proceso a ciudadanos y ciudadanas cubanos por el hecho de expresar sus discrepancias con el régimen político hoy vigente en dicho hermano país, exige se dé libertad a los prisioneros de conciencia injustamente detenidos asumidos como prisioneros de conciencia por Amnistía Internacional, y demanda que se garanticen los derechos humanos, el derecho a la defensa, y el debido proceso a quienes estén detenidos en razón de sus ideas.
3. Tierra y Libertad considera que la Revolución Cubana de 1959 fue un hito en la afirmación de la capacidad de los pueblos de la América Latina de liberarse de la opresión de potencias extranjeras y de construir su propio destino. Y reconoce los grandes logros que la Revolución Cubana ha obtenido en materia de educación y salud gratuitas, públicas y de calidad para sus habitantes.
4. Tierra y Libertad condena de la manera más tajante el inaceptable embargo comercial y el bloqueo político impuesto por los Estados Unidos a Cuba casi desde el inicio de su revolución y sus permanentes intentos para desestabilizar a su gobierno, usando para tal fin ingentes recursos económicos y –sin duda- a sectores de la disidencia interna que participan activamente en sabotajes y campañas contra el proceso cubano. Esta es una política hipócrita porque Estados Unidos mantiene ilegalmente detenidos a cinco ciudadanos cubanos acusados de espionaje y mantiene relaciones comerciales y políticas con otros regímenes autoritarios. El tiempo ha demostrado, además, que esta es también una política ineficaz que lo único que ha logrado es acentuar la pobreza y la separación de las familias, y facilitar la justificación interna del autoritarismo como si éste fuera necesario para dar respuesta a la amenaza permanente desde los Estados Unidos.
5. Aunque recién emergente en la escena política peruana y regional, Tierra y Libertad también reconoce y agradece las permanentes muestras de solidaridad internacional que el Gobierno y el pueblo de Cuba siempre han brindado y brindan en la actualidad a las izquierdas latinoamericanas en sus esfuerzos por la construcción de alternativas más democráticas y más justas para nuestros países, especialmente en los momentos de dictadura y represión que hemos vivido en décadas anteriores y que amenazan a nuestra región en la actualidad, como se ha visto recientemente en Honduras. Reconocemos y agradecemos también la manera como esta solidaridad se ha manifestado repetidamente frente a la pobreza extrema y los desastres naturales que golpean a nuestros países.
6. Tierra y Libertad considera que ni las amenazas externas ni los logros vigentes de la Revolución Cubana justifican la existencia de un régimen de partido único que niega a sus ciudadanos derechos políticos y libertades básicas y que responde con la violación de los derechos humanos a quienes expresan sus discrepancias políticas. Por el contrario, consideramos que una de las grandes lecciones del siglo XX es que si el socialismo quiere triunfar es indispensable que reconozca su incompatibilidad con las dictaduras, el uso de la violencia como método de acción política y las violaciones de los derechos humanos como política de Estado.
7. Desde esta perspectiva, Tierra y Libertad cuestiona tajantemente la política del Gobierno de Cuba de represión a la disidencia interna y de continuidad de un sistema de partido único que niega a sus ciudadanos y ciudadanas el derecho a optar entre múltiples propuestas políticas. Frente a las difíciles circunstancias políticas que se viven en Cuba, debe ser el propio pueblo cubano el que asuma las riendas de su transición democrática, sin injerencia alguna de potencias externas, defendiendo y promoviendo los avances en derechos sociales y autonomía logrados por el pueblo cubano en las últimas décadas. Para que ello sea posible, Tierra y Libertad considera que el bloqueo debe levantarse y el Gobierno de Cuba debe garantizar el derecho de organización y expresión de todos los sectores políticos en la Isla. Al hacer estos señalamientos, estamos lejos de querer inmiscuirnos en asuntos que conciernen a su soberanía y política interna, pero si somos firmes en señalar que nada justifica prácticas políticas inaceptables que violan derechos humanos, que por su propia naturaleza son universales y que son parte inalienable de las aspiración de los seres humanos por el bienestar y el vivir bien.
8. Tierra y Libertad –como movimiento renovador de la izquierda democrática- se reafirma en el cuestionamiento al neoliberalismo y al extractivismo imperantes en el Perú así como los límites de una democracia representativa formal capturada por los grupos económicos de poder y las mafias civiles y militares. Se reafirma también en que la construcción de una alternativa a este modelo económico y a esta democracia política pasa por respetar y proteger a la naturaleza, democratizar el mercado, y radicalizar la democracia.
9. En ese proceso y en esa propuesta de cuestionamiento a la racionalidad capitalista violadora de las libertades y depredadora de la naturaleza y de superación de la democracia solamente formal, asumimos la vigencia plena de los derechos humanos, el debido proceso, la separación de poderes y la alternancia política partidaria.
“La revolución será para los pobres no solo la conquista del pan, sino también la conquista de la belleza, del arte, del pensamiento y de todas las complacencias del espíritu.”
(JC. Mariátegui. La Escena Contemporánea. Pág. 158)

martes, 9 de febrero de 2010

SEGUNDA ÉPOCA

Este blog tiene ya un tiempo importante en la web. No he logrado aprender a medir el nivel de lectoría. Quizá mejor, pues seguramente me habría estallado con una cruda realidad.
A pesar de ello, creo que debo reconocer a partir de esta experiencia algunos méritos como autor:
  1. He asumido el riesgo, con responsabilidad, de afirmar libre y abiertamente lo que pienso. Es decir, me he reafirmado como un libre pensador.
  2. Mis publicaciones se han regido, estrictamente, por los temas de mi interés personal en lo político, en lo social, en lo religioso, en lo económico. No me he guiado por lo que, eventuales lectores, quisieran que publicara yo.
  3. He hecho publicaciones con cierta periodicidad.
  4. He tenido algunos artículos —no importan si son muy pocos— realmente logrados.
  5. He sobrevivido a la tentación de suicidar este blog.
Quizá los méritos son pocos, pero me interesa destacarlos hoy.
Por su parte, creo que la poca acogida —intuyo— que ha tenido este blog puede tener también múltiples causas, de las que puedo destacar las siguientes:
  1. Puntos de vista poco equilibrados, normalmente contradictores del consenso.
  2. Artículos muchas veces arbitrarios, subjetivos y ligeramente trabajados. En otras palabras, poco rigorismo en mis análisis.
  3. Publicaciones monotemáticas y, por tanto, saturación de los lectores.
  4. Excesiva y artificial frecuencia en las publicaciones.
Por el momento, creo que son estas algunas de las causas de este incierto bajo nivel de lectoría. De dichas causas, están en el ámbito de mi influencia directa al menos tres y es en ello que quiero esforzarme a partir de este momento.
Esta decisión, este relanzamiento del blog no podrá variar mi tendencia a pensar en solitario, normalmente disentir, pero sí me exigiré intentar controlar esa actitud emocional y racionalizarla lo mejor que pueda. Gracias a los artículos que comentaré en mi primer post, a partir de este momento, entiendo que también es necesario exigirme mayor rigor en mis publicaciones. Creo que soy capaz de ello; me costará mucho trabajo, pero creo que es imprescindible para afirmar que "publico cosas serias". Ahora, concatenado con esto, debo también evitar el esceso de publicaciones, ciñéndome a aquellas que, en estricto, pueda trabajar con los niveles de exigencia y rogor requeridos. No abandonaré tampoco mi preferencia por algunos temas, aunque me mostraré de manera más fiel a como soy, es decir, como una persona con diversas preocupaciones, pasiones y afinidades.
A quienes me lean a partir de hoy, espero poder satisfacer las exigencias de los lectores que, por alguna misteriosa razón, tuvieran interés en leerme.

miércoles, 3 de febrero de 2010

El gas del macro sur del que no gozan sus dueños verdaderos

Humberto Campodónico publicó hoy, en La República, un artículo que cuestiona lo obvio, lo que ya en el Cusco se discutía desde tantos años atrás, pero que los clérigos del mercado explicaban con un contundente: es el resultado de la ecuación simple e la oferta y la demanda.
Parece que este Perú, que está muy cerca de ganar su primer Óscar en el cine, sigue viviendo de espaldas al sur andino, a la esencia de toda su historia, a su corazón. Transcribo el artículo:

La Región Macro Sur necesita el gas de Camisea

Ahora que las lluvias, huaicos e inundaciones han golpeado al Sur Andino es hora de poner en marcha iniciativas que permitan su reconstrucción y, sobre todo, que ésta sea sostenible. Una de ellas debe ser dotar al Cusco y la Macro Region Sur (que incluye a Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna) de la energía barata del gas de Camisea del Lote 88.
Esto es importante porque ya falta poco para que se termine la Carretera Interoceánica, que comunicará todo ese espacio –uno de los más pobres del país– con Brasil, la octava economía del mundo y con quien hemos vivido virtualmente de espaldas en casi toda nuestra historia republicana. La oportunidad de levantar este espacio, que debe ser reforzado con un megapuerto para salir al sudeste asiático, es uno de nuestros más grandes desafíos, de cara al segundo centenario de nuestra independencia. De llegar el gas a Ilo, pasando por Puno, Cusco y Arequipa, buena parte del transporte interprovincial del trapecio surandino podría realizarse con gas, bajando los fletes. De la misma manera, el transporte urbano también debería usar gas natural, lo que rápidamente superaría los 30 millones de pies cúbicos diarios que actualmente se consumen en Lima.
Además, debería construirse un ducto a Quillabamba para poner allí una planta de fraccionamiento de los líquidos (GLP, diesel, nafta) del gas, lo que hoy se hace en Paracas. Que el GLP llegue a Quillabamba y todo el sur andino dando una enorme vuelta de más de 1,000 kilómetros es absurdo: de Camisea (que está a 100 km de Quillabamba) va a Paracas y de ahí retorna por carretera al sitio de donde salió. Así, el balón de GLP, que en Lima cuesta 32 soles, en Quillabamba (y toda la zona) cuesta de 60 a 70 soles. ¿Pueden creer?
Lo más importante es que se daría paso al polo petroquímico de Ilo, que ya es parte de los planes de inversión de varias empresas privadas. Pero como no hay ningún panorama claro respecto a la viabilidad del gasoducto sur andino, las inversiones se van a ir a Marcona (donde el grupo chileno Koppers tiene planeada una inversión con el grupo Brescia).
Lo que se necesita es que el gasoducto surandino sea parte de una Asociación Público Privada (APP) donde el Estado tome la iniciativa, a través de Petroperú. Hasta ahora existen planes de la empresa Kuntur, pero como el Estado no le da prioridad alguna, quién sabe si esos planes se materialicen. Además, lo clave es que ese gas provenga del Lote 88, que tiene tarifa regulada , porque si se usa el gas de otros lotes, éste sería mucho más caro. El gobierno ha prometido, vía decreto supremo, que el gasoducto surandino tendrá gas del Lote 88. Pero eso es un saludo a la bandera. Para hacerlo realidad se necesita voluntad política, como la tuvo el gobierno chileno con el proyecto de regasificación de LNG en Quintero, que se consideró como prioridad nacional para no depender del gas argentino. El resultado fue que Quintero, que costó US$ 1,000 millones y su puntal fue la petrolera estatal ENAP, estuvo terminado en el tiempo récord de 4 años (1).
Si el gasoducto surandino es prioridad nacional, como dice la Ley 29129, entonces el gas del Lote 88 no debe ser exportado a México (si quieren exportar que lo hagan del Lote 57 de Repsol o del Lote 58 de Petrobrás). Y tampoco debe dejarse el gasoducto a “lo que Kuntur pueda hacer”.
Para lograrlo habrá que luchar harto porque este gobierno sigue permitiendo que un consorcio extranjero racione el gas de Camisea a las empresas peruanas (eso sucederá esta semana), al mismo tiempo que dice que hay enormes reservas de gas. Ocultan que el 50% de las reservas probadas se van a México y por eso nos racionan. ¡Qué vergüenza!
Resumiendo, las soluciones técnicas existen porque sí es posible una APP que construya el gasoducto y haga del gas una palanca para el desarrollo de la región macro sur. Lo “único” que hay que hacer es contribuir a la voluntad política que lo ponga en marcha.
(1) Ver Cristal de Mira, 28/10/2009.

martes, 2 de febrero de 2010

Bayly, el candidato

Nelson Manrique ha publicado un excelente artículo sobre la eventual postulación de Jaime Bayly. Sus ideas se resumen en el siguiente párrafo: "Y que digan que la política peruana, hoy, es algo serio, suena a chiste. Bayly puede ser candidato porque a eso hemos llegado. Él simplemente contribuye a sincerar lo que es la escena política".
Ahora bien, en el ideario que planteó a través de Perú 21, con la inteligencia que lo caracteriza, el conductor de televisión ha puesto en problemas a más de un político, sea porque se oponen a lo por él planteado o sa porque están de acuerdo.
El problema es que, con su estilo, parece banalizar ideas tan imoportantes como la necesidad de construir un Estado laico (en contra de la presión de la Iglesia Católica), olvidarnos de belicismos anticuados (reconsideración del rol de las fuerzas armadas), la necesidad de impulsar una educación pública de excelencia, las políticas respecto al aborto, la igualdad de género y la no discriminación por identidad sexual, etc.
Ojalá que, democratizando esas ideas en sus programas, las impulse y las haga más accesibles a personas que, por lo común, resultan sumamente conservadoras. Y en un país como el Perú, con mayor razón.