lunes, 30 de noviembre de 2009

Un artículo interesante

Urgente consenso

"El gran reto del Perú en los próximos años estará enfocado en lograr consensos en diversos frentes, de manera que luego de ser escuchadas todas las voces se vayan construyendo políticas de largo plazo que representen la voluntad y aspiración de todos.
"Por ejemplo, si nos decidimos a caminar hacia la mejor educación pública del mundo —tarea casi utópica pero no imposible—, se demandará primero de un sólido acuerdo entre autoridades, sindicatos, padres de familia y alumnos sobre cuáles son los pasos para lograrlo. Lo mismo sucede si queremos apuntar a que el Perú sea el país minero por excelencia. Esto no será posible sin que comunidades, autoridades, defensores del medio ambiente y empresarios lleguen a un acuerdo feliz en donde se establezcan claramente cuáles deben ser las reglas esenciales para el desempeño de una actividad minera que represente los intereses no de unos sino de todos los peruanos.
"En la industria, la política internacional, la investigación, la pesca, la agricultura, la cultura, el turismo y, en general, en todas las actividades del país se hace urgente comprender de que nada será posible sin la unidad de todos para alcanzar el gran objetivo del Perú, que no es otro que hacer de nuestro país un país del primer mundo. Sentémonos a dialogar de una vez por todas, respetándonos, aceptando nuestras diferencias, renunciando a aspiraciones individuales para alcanzar logros colectivos. Construyamos hoy el país de los consensos para beneficio de los que vendrán mañana. No hay tiempo que perder".
Me parece importante que un empresario de éxito como es Gastón Acurio se plantee como "sueño nacional" (rescatando para ello el concepto positivo de utopía) el lograr en nuestro país la mejor educación del mundo. Creo que este, conjuntamente con el mejor sistema público de salud, debieran ser dos grandes objetivos nacionales. Lamentablemente, el sistema económico que rige nuestro país es completamente ajeno a esos objetivos y, probablemente, hasta incompatible. Sugiero revisar mi post sobre el déficit en la educación pública.
No comparto, sin embargo, el que el Perú deba ser un país minero por excelencia. No niego la importancia de la actividad minera, pero creo que más allá de ella o de otras actividades extractivas, debiéramos apuntar a actividades con un mayor valor agregado para el Perú, país que, además, puede aprovechar su potencial minero y de recursos naturales en general. ¿No podríamos tener un sueño en este campo como el sueño de Bolivia en relación con el litio que se esconde en el Salar de Uyuni?

¿Hasta donde puede llegar la miseria?


Esta foto la encontré en El Espectador de Colombia. ¿Fin de la historia?, ¿no hay otro mundo posible en el que no veamos cosas como esta?

El racismo latinoamericano a dos siglos de la "independencia"

Hoy pude leer un artículo muy interesante de Edmundo Paz Soldán: Del racismo latinoamericano y sus demonios. En él afronta un tema que es crucial en Latinoamérica: la existencia de ciudadanos de primera, segunda y tercera categoría, en nuestros países y también en el subcontinente.
Para esto, recuerdo mucho un trabajo que presenté en un curso que llevé en la Universidad con Guillermo Rochabrún y que no le gustó. A mí, en cambio, ese trabajo me pareció el resultado de un despliegue importante de reflexiones antiguas y recientes. En él quise mostrar cómo se estructuraba la sociedad en el sur andino peruano y, específicamente, en el Cusco y sómo se podía encontrar esa estructuración en la propia fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo. Así, trataba de mostrar que aquella división de "clases" muy difundida en las ciencias sociales no resultaba suficiente, pues debía combinarse con una división en una suerte de "castas" étnicas. Rochabrún es un brillante profesor e intelectual y la nota que me puso me generó una profunda tristeza, pues fue un trabajo que a mí me significaba mucho.
Pues bien, muchos años después me encuientro con este artículo en el que encuentro muchas reflexiones que me recuerdan las mías de aquella oportunidad.
Paz Soldán afirma que "Lo irónico de toda esta situación [la discriminación racista que sufrió durante su estadía en Argentina] era que yo fuera víctima del racismo. Provenía de una familia de clase acomodada de Cochabamba, en los valles bolivianos, y jamás había sufrido racismo ni ningún tipo de discriminación en mi país. Por supuesto, lo que sentí en el extranjero me hizo pensar mucho en lo que había visto y oído en Bolivia. Un amigo me lo había dicho alguna vez: “Para haber nacido en Bolivia, hemos tenido suerte”. Un país con mayoría indígena, un país en el que esa mayoría no había tenido derechos hasta la revolución de 1952. Pertenecíamos al estamento minoritario con poder político, económico y social, e intuíamos que las cosas debían cambiar, pero, mientras más tarde ocurrieran esos cambios, mejor". Estas ideas las plantea también en su novela Palacio Quemado. Y es que, claro, los habitantes "mestizos" de estos países hemos tenido esa "suerte" a la que se refiere el amigo que cita Paz Soldán, pero tenemos también la desgracia de tratar de "blanquearnos" más; eso se desprende también de lo que dice este escritor. Siempres hay alguien a quien discriminar, pero hay alguien que nos discrimina.
Y es que este continente ha tenido este problema de maner tan dramática que vale la pena citar lo que nos plantea Paz Soldán: "Hacia fines del xix, muchos intelectuales comenzaron a preguntarse por qué al continente le costaba tanto encontrar la ruta de la modernidad. Como una respuesta salvífica, apareció el discurso de la degeneración [...] Los intelectuales hispanoamericanos hicieron suyo este discurso muy rápidamente, ya que daba validez científica a prejuicios raciales que existían en el continente desde la colonia, y explicaba fácilmente las causas del atraso". Esto lo hemos vivido en el Perú y aunque ahora no recuerdo datos más precisos, sí recuerdo algunos escritos sumamente racistas que eran el resultado de "concienzudos" análisis de los intelectuales de la época. ¿Cuándo surgió este problema el subcontinente? Difícil pregunta, pero me parece que, en este punto, Paz Soldán lanza una respuesta totalmente ligera y autocompaciente en su "blanquitud": "Aunque la leyenda negra ha convertido a los españoles en creadores del racismo en América Latina, lo cierto es que éste ya estaba ahí, en las relaciones entre diferentes grupos indígenas de todo el continente". ¿Ese "racismo" puede compararse al fenómeno que se inició con la invasión española de América? No creo.
Creo que ese punto de partida lo necesitaba para llegar a la conclusión que, de alguna manera, quería llegar:
"En Bolivia, la elección de un presidente indígena en 2005 hizo pensar a muchos analistas que permitiría la superación de los viejos prejuicios, la discriminación y el racismo que marcaron la historia del país. Evo Morales fue elegido con un apoyo considerable de las clases medias, tradicionalmente reacias a cederle el poder a los indios. En su discurso de asunción presidencial, Evo se acordó de los 500 años de abusos y de explotación, pero tranquilizó a los que recelaban de él al decir que no buscaba ningún tipo de revancha.
"La luna de miel duró poco: el proyecto político de Evo y su partido, el MAS (Movimiento Al Socialismo), es de clara índole etno-populista, y afirma la supremacía de la mayoría indígena a la vez que rechaza a la región amazónica del país (en la que se encuentra enclavada Santa Cruz, la ciudad más próspera de Bolivia). Los deseos de autonomía de esta región oriental chocaron con la resistencia de un Gobierno deseoso de un sistema económico en el que el Estado vuelva a ocupar el lugar central, y por ello desconfiado de la iniciativa empresarial de Santa Cruz. La demonización del Oriente por parte de Evo y su Administración ha producido una mayor polarización nacional y una exacerbación del racismo desde ambas partes".
Y es que, como él mismo nos lo advierte desde el comienzo, los cambios se saben necesarios, pero los fgrupos acomodados lo que quieren es que se demoren lo más que sea posible. Y si algún impertinente los empieza a apurar, entonces está aguando la fiesta a estos sectores. Lo que las sociedad genéricamente llamdas "mestizas" quisieran es no perder el control de los cambios que se avecinan. Por ello, Paz Soldán concluye:

"Las cosas están cambiando rápidamente. Los indígenas están conquistando su dignidad a la fuerza, los grupos tradicionalmente excluidos han conseguido tener representatividad, aunque eso no significa que la discriminación o el racismo hayan desaparecido. Los que antes eran racistas lo siguen siendo, sólo que ahora cuidan más sus palabras y se aseguran de decir ciertas cosas sólo ante gente de confianza; los excluidos, los que antes no eran racistas, están aprendiendo a excluir, a discriminar. La revolución de Evo triunfa, aunque el coste, las heridas en el consciente y en el inconsciente, parece excesivo. Un país de por sí dividido está aprendiendo a dividirse aun más.
"Bolivia muestra en extremo lo que ocurre en todas partes del continente: mientras más se globaliza el mundo, mientras más nos conectamos, parecería que se hace más urgente defender las particularidades locales. Quizás ésta sea una forma de defender una identidad propia: abroquelándose más y más ante lo otro, aunque lo otro muchas veces sea alguien tan cercano como nuestro vecino, nuestro compatriota".
Pero las cosas en Bolivia y también en nuestros países se siguen moviendo. Así, hoy se publicó un artículo de Rubén Atahuichi en el diario La Prensa de Bolivia, en el que manifiesta que a no ser que ocurra una calamidad política, "a las 18.00 del domingo la televisión estará anunciando la reelección de Evo Morales, quizás con una cifra mayor al 50 por ciento". Sería importante preguntarse si ese 50% de electores son solamente indígenas y si Evo ha perdido la confianza de los sectores medios de Bolivia".
Atahuichi continúa:
"Han pasado casi cuatro años desde que Morales conquistó el mando del país con una votación histórica, de la que ninguno que dice ser demócrata puede jactarse en estos lados. Quienes ganaban elecciones con el 23 por ciento eran paladines de la democracia, aquél es un “dictador” o “autoritario”. Cambios, cambios…
"Un campesino o un indígena tienen la misma condición que un “ciudadano”; tienen su espacio en la oficina o son bienvenidos en ella. Son del Estado y, por tanto, éste se ocupa de ellos (cuando Hugo Bánzer era mandatario, Branko Marinkovic y una decena de empresarios se refregaban las manos en la Cámara de Senadores mientras se aprobaba la Ley Especial de Reactivación de Empresas). Eso ha cambiado. Ahora los atendidos con privilegio son otros, la mayoría".
Y qué nos diría Paz Soldán de lo que señala el mismo Atahuichi: "¿Se imagina usted a Jorge Quiroga echar al Embajador de EEUU? ¿Recuerda que algún mandatario haya citado a su interlocutor extranjero en la madrugada? Que el funcionario de la Casa Blanca Thomas Shannon le cuente. Tuvo que ir a las 05.00, luego de llegar en la víspera, para reunirse con Morales".
Habrá que preguntarse si, en efecto, esto es propio de un líder que quiere, simplemente, voltear la tortilla, como si del famoso sueño del pongo se tratara. Creo que no. Creo que se está pensando, más bien, en la trascendencia de este tiempo.
Y en el mismo sentido ha escrito Guillermo Giacosa un artículo en el que le pide a Mario Vargas Llosa despreocuparse de Bolivia. Así, Giacosa nos informa que: "Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en su Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009, publicado en julio, “el PBI registró un incremento de 6.1%, es decir, 1.5 puntos porcentuales más que en el 2007”, y “el incremento de la actividad económica se tradujo en un descenso de la tasa de desempleo que pasó del 7.7% al 7%”. Asimismo, señala el informe, el sector público no financiero registró un superávit equivalente al 3.2% del PBI. Al cierre de 2008, las reservas internacionales netas en poder del Banco Central de Bolivia alcanzaron un nivel histórico extraordinario: 46.3% del PBI. El Banco de Reserva de ese país tiene actualmente más de 8,000 millones de dólares. Nunca antes ningún gobierno boliviano había visto tanta plata junta".
Y claro, lo que faltaba: "Estos avances se han logrado a pesar de algunas medidas que usted calificaría de “populistas”, tal como el aumento del salario mínimo público y privado del 12% en el 2009, la entrega de bonos a favor de las madres gestantes, así como de las niñas y niños menores de dos años, los cuatro pagos de 120 bolivianos a las futuras mamás correspondientes a la asistencia para cuatro controles prenatales, y un pago de 120 bolivianos para el parto en instituciones designadas, así como un control posnatal y el pago a la madre en doce cuotas de 125 bolivianos para doce controles bimestrales integrales de salud".

Diez personajes históricos de Latinoamérica

El suplemento Babelia del diario El País de España ha publicado los resultados de una encuesta respecto a las 10 figuras que encabezan los últimos dos siglos en América Latina. Así resume El País los resultados:
"El resultado de la encuesta es muy significativo. Corresponde a una síntesis histórica de la región donde ya los escritores figuran ostensiblemente y en donde es central el desafío a los imperios (el español, el norteamericano) y a las dictaduras. Cinco figuras del siglo XIX y cinco del siglo XX, políticos que son militares, escritores extraordinarios, guerrilleros, constructores de ideas y prácticas de la nación y sus leyes, héroes que son mártires, escritores que crean por su cuenta formas originales de ejercer el idioma. No hay en la lista ninguna mujer". Creo que, en estricto, tampoco representantes de las poblaciones originarias (claro, se me dirá que están Benito Juárez, quien tenía origen indígena zapoteca, o el mismo Emiliano Zapata, quien pertenecía a una familia campesina; sin embargo, no me parece que podamos hablar propiamente de "indígenas". Túpac Amaru o Rigoberta Menchú aparecen rezagados).
Los diez personajes son:
  1. Simón Bolívar: 789 puntos
  2. Fidel Castro: 402 puntos
  3. Ernesto Che Guevara: 376 puntos
  4. José Martí: 322 puntos
  5. José de San Martín: 308 puntos
  6. Benito Juárez: 224 puntos
  7. Jorge Luis Borges: 215 puntos
  8. Gabriel García Márquez: 205 puntos
  9. Emiliano Zapata: 134 puntos
  10. Andrés Bello: 129 puntos

Los 109 participantes de la encuesta son:

Política: ex presidentes: JulioMaría Sanguinetti, Belisario Betancur y Ricardo Lagos. Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano. Juan Carlos Tedesco y Leonardo Garnier, ministros de Educación de Argentina y Costa Rica. Raúl Ilaquiche, líder indígena ecuatoriano, y Clara Rojas.

Historia y sociedad: Enrique Krauze, Laura Flamand, Moisés Naim, Berta Durán y Pablo Nacach.

Comunicación: Armando González (La Nación, Costa Rica), Enrique Santos Calderón (El Tiempo, Colombia),Marcel Granier (RCTV, Venezuela) y Ricardo Luis Kirschbaum (Clarín, Argentina).

Economía, desarrollo y solidaridad: Luis Rubio (CIDAC), Roberto Steiner (Fedesarrollo),Miguel A. Kiguel (Ecoviews) y Óscar Soto Guzmán (Asociación Promemoria de Salvador Allende).

Educación y ciencia: José Narros (rector de la UNAM), Bernardo Toro, José Rivero, Adrián Bonilla (FLACSO), Daniel Gianola (estadístico U. Madison)), Manuel Elkin Patarroyo (patólogo) y Franklin Chang-Díaz (astronauta).

Artes. Música: Juan Diego Flórez, Silvio Rodríguez, Ariel Rot, Andrés Calamaro, Alejo Stivel, Sergio Makaroff, Litto Nebbia, Coti. Danza: Julio Bocca. Plásticas: Mariano Zuzunaga, César Paternosto, Iván de la Nuez. Cocina: Gastón Acurio. Cine: Lucía Puenzo, Marcos Carnevale, Jorge Perugorría y Carlos Sorín.

Literatura. Fernando Iwasaki, Santiago Roncagliolo, Patricia de Souza, Mario Bunge, Wendy Guerra, Jorge Benavides, Alfredo Bryce Echenique, Evelio Rosero, Elena Poniatowska, Teresa Dolpage, Juan Gabriel Vásquez, Julio Ortega, Alejandro Jodorowsky, Alma Flor Ada, Oscar Hahn, Reynaldo González,Daniel Samper,Guillermo Fadanelli, Elmer Mendoza, Giovanna Rivero, Fabricio Mejía, Ana María Shua, Claudia Amengual, Esmeralda Santiago, Abilio Estévez, Piedad Bonnett, Gonzalo Celorio, Carlos Monsiváis, Rafael Gumucio, Álvaro Uribe, Jorge Franco, Jorge Volpi, Diego Trelles Paz, Leonardo Valencia, Dasso Saldívar, Karla Suárez, Andrés Neuman, Alexander Apóstol, Eduardo Halfon, Inés Bortagaray, Hortensia Campanella, Mayra Montero, Gabriela Alemán, Carmen Boullosa, Edmundo Paz Soldán, Rosa Beltrán, Xavier Velasco, Antonio Ortuño, Boris Izaguirre, Alberto Barrera, Yuri Herrera, Alberto Manguel, Lilian Pallarés, Jorge Bucay, Sylvia Sellers-Garcia, Álvaro Enrigue, Gabriela Wiener, Laura Restrepo, Alonso Cueto Caballero, Carmen Posadas, Gioconda Belli, Rodrigo Blanco, Nubia Macías (directora de la Feria de Guadalajara) y Martí Soler (editor del Fondo de Cultura Económica).

Entre los encuestados están, como puede apreciarse, los peruanos Fernando Iwasaki, Santiago Roncagliolo, Alfredo Bryce Echenique (quien lanza una respuesta acusadora, como si él no hubiera sido declarado culpable de plagio), Gabriela Wiener, Alonso Cueto, Julio Ortega.

Muy interesantes los resultados.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Mis impresiones sobre Caín

He terminado de leer la novela Caín, de José Saramago (ver post anterior). Su lectura me ha generado emociones contradictorias, perturbadoras. Desde su inicio. La dedicatoria es magnífica: "A Pilar, como si dijera agua". El agua que es, normalmente, vida, pero también puede ser muerte. Como el amor, aquel que describe el huayno ayacuchano, aquel que nos tiende una emboscada, "si duermo sueño contigo, si despierto pienso en ti". Y algo de eso podemos encontrar en esta novela, una historia de un amor profundo por aquello que nos fue arrebatado y de la manera más cruel.
Es esa la idea que subyace al primer encuentro de Caín con Dios, cuando este le increpa que ha matado a Abel, frente a lo cual Caín acepta el hecho, pero le dice "el primer culpable eres tú, yo habría dado mi vida por su vida si tú no hubieses destruido la mía, Quise ponerte a prueba, Y quién eres para poner a prueba lo que tú mismo has creado, Soy el dueño soberano de todas las cosas, Y de todos los seres, dirás, pero no de mi persona ni de mi libertad" (p. 39). Caín amaba a su hermano, pero el rechazo de dios le urdió una trampa de arrebato que no pudo eludir, "maté a abel porque no podía matarte a ti, pero en mi intención estás muerto, Comprendo lo que quieres decir, pero la muerte está vedada a los dioses" (p. 40).
Estas líneas son el el resumen de la obra, es decir, el conflicto de Caín con Dios, su perpetuo vagar, su rechazo hacia el creador que no muestra el carácter misericordioso que le atribuimos, que permite y hasta se regocija en el sufrimiento de quienes dice amar. Así concluye el propio Saramago que la historia de los hombres "es la historia de sus desencuentros con dios, ni él nos entiende a nosotros ni nosotros lo entendemos a él" (p. 98).
Volviendo al protagonista, creo que es importante preguntarse si Caín es libre. Y mi respuesta es que no sé. En boca de alguno de sus personajes, Saramago dice "Que estamos todos en manos de dios, o del destino, que es su otro nombre" (p. 143). Si Dios existe, entonces es poco probable aquello del "libre albedrío". Sin embargo, creo que lo que puede afirmarse es que Caín sí ha aceptado su "destino", "si su destino le está esperando aquí, por muy amargo que pueda llegar a ser, y eso siempre se sabe cuando es demasiado tarde para cambiar, no le queda otro remedio que afrontarlo. Como un hombre" (p. 53). Esto es algo común a la obra de Saramago, quizá a su propio pensamiento: lo que va a suceder, sucederá de todas maneras.
El "destino" de cada uno puede ser un camino profundamente accidentado, pero en el trayecto nos encontramos con mesetas y valles que nos permiten un caminar gozoso, una cierta felicidad o, como planteaba Benedetti, una tregua. Caín manifiesta que para él "nunca habrá alegría, caín es el que mató a su hermano, caín es el que nació para ver lo inenarrable, caín es el que odia a dios" (p. 156). Pero, quizá, lo que le sucede a Caín cuando llega a los dominios del rey Noah y es convocado por su esposa, Lilith, para satisfacer sus demandas eróticas, es justamente esa posibilidad de conocer la esquiva alegría. Las escenas que construye Saramago en torno a esta relación, que trasciende largamente una aventura simple, son de una hermosa y profunda sensualidad, que nos lleva a imaginar a esa yegua insaciable que monta y es montada por el macho inocente pero vigoroso que es Caín. Esas noches y días interminables de placer y de comunión de los cuerpos se termina cuando Lilith se queda embarazada. Caín entiende que es el momento de partir. Su descanso ha terminado y debe volver a recorrer esa historia de atrocidades divinas sin atisbo de compasión y solo entendidas como una devastadora demostración de su omnipotencia, que en realidad no es tal, pues se muestra más bien como una demostración demasiado mortal del poder que tiene.
Ahora bien, el viaje que emprende Caín es un viaje no solo a través del espacio, sino también a través del tiempo, en presentes simultáneos, hacia el pasado o hacia el futuro. Un juego permanente con el tiempo y el espacio. Esto le da un particular sabor a la historia.
De tal modo, cuando Caín se encuentra a Abraham dispuesto a sacrificar a Isaac, su único hijo, solo porque Dios le pidió ese sacrificio como muestra de su fe, Caín se ve como un ser humano sensible y en búsqueda de actuar con libertad. Así, sin entender la actitud genuflexa y absurda de Abraham afirma que "Lo lógico, lo natural, lo simplmente humano hubiera sido que abraham mandara al señor a la mierda, pero no fue así" (p. 88). Caín tuvo que salvar a Isaac de ese absurdo sacrificio. Claro que Abraham intenta su defensa diciendo que "La idea fue del señor, que quería la prueba, La prueba de qué, De mi fe, de mi obediencia, Y qué señor es ese que ordena a un padre que mate a su propio hijo [...] Y si ese señor tuviera un hijo, también lo mandaría matar, preguntó Isaac, El futuro lo dirá [...] Si tú hubieras desobedecido la orden, qué habría sucedido, Lo que el señor suele hacer es mandar la ruina o una enfermedad a quien le falla" (p. 91). Terribeles conclusiones. Este pasaje me recordó su novel El evangelio según Jesucristo, en el que el mismo Jesús le increpa ciertas cosas a su Padre, pero finalmente el Padre ya tomó ciertas decisiones y no da marcha atrás, no solo en el sacrificio de su hijo, sino de toda la humanidad.
Aquello del "temor a dios" como principio básico de la fe sustenta esta pavoroso modo de entender a un dios supremo y todo bondadoso, pero capaz de haber permitido y hasta lanzado las matanzas que narra el libro. Por ello, es impactante la forma en que Caín le reclama a Dios por mayor transparencia, aunque también concluye que es sordo frente a quienes más lo necesitan.
El pasaje más estremecedor en la pugna de Caín con Dios es aquel que se da luego de las "pruebas" a Job: "Qué sabes tú del corazón de job, Nada, pero sé todo del mío y algo del tuyo, respondió caín, No creo, los dioses son como pozos sin fondo, si te asomas a ellos ni siquiera conseguirás ver tu imagen, Con el tiempo todos los pozos acaban secándose, tu hora también ha de llegar" (p. 168).
Como conclusión, la construcción de la historia es muy interesante y uno se prende del libro. Lamentablemente, los capítulo 12 y 13, referido a la historia de Noé y su arca, que le ponen fin a la historia y al libro, me parecieron bastante deslucidos. Creo que el libro no se merecí ese final, demasiado obvio, simple y casi banal.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Pishtacos en un país marrón

Sinesio López escribe hoy un artículo muy interesante: sobre la base de una clasificación que hace Guillermo O´Donnell respecto a los países latinoamericanos: "Azul es el color de los países estructuralmente homogéneos (Uruguay, Chile, Costa Rica) en los que el Estado penetra en todo el territorio y en todas las clases sociales. La ley es efectiva y la burocracia es eficaz". De esos países, Chile y Uruguay ocupan el puesto 25 en el Índice de percepción de la corrupción 2009. Siguiendo con la clasificación, "el verde es atribuido a los países que no tienen una acentuada heterogeneidad estructural (Argentina, Venezuela) en los que la efectividad de la ley y la eficacia de la burocracia tienen un cierto alcance tanto en el territorio como en las diferentes clases sociales". Y por último, "marrón es el color de los países con mucha heterogeneidad estructural (los países andinos) en los que el Estado no llega a todo el territorio ni a todas las clases sociales. En ellos la ley no se aplica por igual en el territorio ni alcanza a todas las clases sociales. La burocracia no es eficaz ni las políticas públicas llegan a todos".

Continúa señalando López que, sin embargo, "si se analiza el grado de penetración del Estado en una escala regional, el Perú presentaría más matices. Probablemente, la costa mostraría un color azul; algunas ciudades de la sierra y de la selva, un color verde y las amplias áreas rurales de la sierra y de la selva, un intenso color marrón". Y esto puede confrontarse incluso con los datos que arrojó el senso de 2007.


No es secreto para nadie, entonces, que el nivel de pobreza en el Perú es mayor en las denominadas regiones de la "sierra" y la "selva". Es peculiar, pero en el caso de ambas regiones son conocidas de manera genérica, en especial cuando se trata de la sierra. No hay espcificidad, todo es general cuando desde Lima (e incluso algunas ciudades serranas, propiamente) se habla de lugares ubicados geográficamente en esa región. "He viajado a la sierra" (no se requiere precisar el lugar exacto, basta con esa referencia por demás general); "productos de la sierra" (cuáles, no se distingue la sierra norte, la del centro o la del sur). Lo mismo cuando se habla hoy de los Pishtacos, "esa leyenda de la sierra", o " lugar donde se cocina el chancho y se utiliza aun su grasa, así es en la sierra". Tengo la impresión de que la sierra es el nombre general de aquella región que, desde Lima y la costa, se ve como ajena y exótica; no importa si el Cusco, como ciudad cosmopolita es parte de esa región; es la sierra, por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar. De esa maner, es lógico que a la sierra y a la selva, el Estado no llegue, pues se trata de lugars recónditos, exóticos, lejanos. Es su propia naturaleza la que les daría el color marrón del que nos habla López.
Esmás, respecto a este tema de los pishtacos, atendiendo a la ola exportadora que atraviesa el Perú, creo que ahora sí podremos exportar también nuestros mitos. Y este ya saltó largamente las fronteras del país y del continente, se puede incluso llegar a globalizar. Hoy la BBC publicó una nota sobre el particular: Esa nota señala que "Según la policía [Nacional del Perú], los detenidos secuestraron y asesinaron decenas de campesinos en los departamentos de Huánuco y Pasco, presuntamente, con el fin de vender su grasa en el mercado negro para la fabricación de cosméticos". Es más se llegó a afirmar esto de manera tajante: "Indudablemente esta grasa se comercializaba fuera de nuestro país, lo que podría implicar que estas personas podrían estar involucradas en una red internacional de tráfico de este tejido somático humano", aseguró el general Félix Murga, según la propia BBC Mundo. Luego, dando un vuelco tremendo, se manifiesta que "la policía de Perú admitió que la única prueba con la que cuentan es la confesión de los cuatro detenidos". ¿Es posible que nuestra Policía, por voz de un general, lance una información al mundo sin tener mayores versiones que las de los detenidos.
Desde el sector de la industria cosmética, precisa la BBC, algunos expertos plantearon dudas de la existencia de un mercado negro de grasa humana. "Además de ser unos actos aberrantes, la grasa humana no tiene ningún interés cosmético. Incluso intentando ponernos en la mente de los criminales, resultaría absurdo matar para conseguir grasa humana, porque la grasa humana, por ejemplo después de las operaciones de cirugía estética, se tira, carece de valor en el mercado cosmético", aseguró a BBC Mundo María de Val Díez, directora general de la Asociación Española de Perfumería y Cosmética, aunque reconoce que el "único antecedente de fabricación de cosméticos con grasa humana fue, en el nivel de lo horrible, el de los campos de concentración nazis".
Lanzar informaciones de este tipo, sin la debida contrastación, me parece de un nivel de irresponsabilidad semejante al de la mujer aquella que inventó lo del robo del pulmón en aquella exposición itinerante. Solo que esta vez, la denuncia de "salvajismo" se restringe a la sierra, esa región remota y marrón en la que el Estado peruano no se interesa más de lo estricta y austeramente necesario.
Hace un tiempo publiqué un post en el que colgué un cuento de mi abuelo, titulado "El Nákaj", nombre que en el Cusco y Apurímaca se utiliza para los Pishtacos. Y, en Puno se le conoce como Karasiri. Sugiero este link.
Cuán ajena es toda esa zona marrón del Perú a esta Lima azul que, cuál su color, sigue viviendo de espaldas al Perú, mirando el mar y, en lontanzanza, a los Estados Unidos de Norteamérica.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

América Latina y sus oportunidades hoy

Destaco un artículo de M.A. Bastenier publicado en El País de España. Cito los dos párrafos finales:
"Como dijo la semana pasada en el Fórum Europa Enrique Iglesias, éste puede ser el momento de América Latina, cuando ha desaparecido o cambiado de naturaleza la acción de las superpotencias, actuales o pasadas, en su medio; cuando el continente de habla española o portuguesa aparece como una gran oportunidad económica para la inversión internacional; como un conjunto de países que si hablara con una sola voz podría alardear de poseer más de un tercio del PIB de los Estados Unidos, un 40% del agua potable del mundo, la mayor concentración del planeta en biodiversidad, una capacidad de gestión macroeconómica de la crisis de la que carecía a comienzos de los años noventa, y, sobre todo, una serie de multinacionales latinas -brasileñas, argentinas, mexicanas- además de las españolas, que pueden ser los agentes de ese desembarco del mundo en América Latina y de América Latina en el mundo. Pero todo ello es posible sólo si se liman las diferencias políticas internas, que surgen en gran medida gracias a la desatención de los antiguos patrones.
"Las instituciones para todo ello se han ido creando antes y después de ese periodo vacacional: Mercosur, que debate el ingreso de Venezuela; la CAN y la CAF andinas; el ALBA, organización chavista que agrupa un sentimiento nacionalista panlatinoamericano con el que siempre habrá que contar; el Consejo Suramericano de Defensa, que debería hacer innecesario el vocerío bélico venezolano o el recurso colombiano a fuerzas armadas extranjeras, o el aposentamiento de fuerzas insurgentes a caballo de la frontera entre vecinos, y el proyecto de fondo brasileño, un organismo que agrupara a la América no anglosajona para matar por inanición a la OEA, dominada por Estados Unidos. Y, con todas ellas, la propia organización de las cumbres iberoamericanas, que como decía su secretario general, Enrique Iglesias, sería el mecanismo ideal para la participación española en ese nuevo campo de juego".