jueves, 15 de enero de 2009

¿Todo depende del cristal con que mires?


Muy interesante encontrarme con dos notas con opiniones totalmente contrapuestas sobre un mismo fenómeno: el moviento zapatista liderado por el Subcomandante Marcos. En un caso, José Saramago, afirma que "A pocas personas he admirado tanto en mi vida, de poquísimas he esperado tanto. Nunca lo he dicho por la simple razón de que estas cosas no se dicen, se sienten y por ahí se quedan"; asimismo, señala que durante el último año, "Marcos ha guardado un silencio total, nos dejó huérfanos de aquellas palabras que solo él sabe decir o escribir. Sentimos su falta [...] Marcos, hace pocos días, anunció para el año que entra una nueva estrategia política. Ojalá, si la antigua ha perdido las virtudes. Ojalá, sobre todo, que no vuelva a callarse. ¿Con qué derecho lo digo? Con el simple derecho de quien no abandonó. Sí, de quien no abandonó".


Contrariamente, Edmundo Paz Soldán, ha dicho que estuvo "en el festival zapatista de la Digna Rabia. Me pareció una suerte de Woodstock global: hippies, mochileros, activistas, representantes de ONGs, punks e indígenas convocados en Chiapas para defender un cambio social pacífico (Otro Mundo es Posible: ¿a quién se le ocurren estos slogans, tan ingeniosos?)". Es más, señala que "a quince años del alzamiento del EZLN, las comunidades indígenas en Chiapas se hallan más pobres que antes. El movimiento zapatista logró concitar la atención hacia las condiciones de extrema desigualdad de la región, pero no logró muchos cambios concretos. ¿Cómo se puede conseguir una sociedad más justa, cuando la infraestructura es tan precaria? Las armas no han ayudado, y tampoco el desarme". Y por último, concluye que pasó el cuarto de hora de los zapatistas. "Conmueve su causa, pero ahora son vistos como un detalle pintoresco; la gente es indiferente a sus reclamos, los encuentra algo ingenuos, reliquias de un tiempo pasado: los noventa se fundieron con los sesenta".

martes, 13 de enero de 2009

Enseñanzas de un grafiti

Este es un grafiti fotografiado en Bolivia. Muy sugerente mensaje. El miedo avasalla, el miedo destruye, el miedo anquilosa el alma de la gente. Y el miedo nos denuncia a través de los poros, dicen que los animales lo huelen. ¿Cómo sobreponernos ante un sentimiento o una sensación a veces francamente descomunal?¿Será que, sin embargo, el miedo es al mismo tiempo muestra de esa libertad que se retuerce, escondida, bregando por salir?

Una más de Luzmila Carpio

La voz de esta bella quivio de Potosí remece el alma, le habla directamente al corazón, te duele y/o te alegra, sangras y lloras y ríes y baylas. Les dejo otro video, esta vez interpretando un tema divino titulado Wiñay Llaqta.


Una mirada más alegre y real, más vivaz del mundo. A propósito, Caretas 1405, del 11 de abril de 1996, informaba de la presentación de esta extraordinaria cantante en una breve nota en su sección Culturales. La nota era exactamente la siguiente:

"Luzmila Carpio es una cantante boliviana de voz privilegiada. De ella se ha dicho que "es capaz de trasladarnos como si no existieran tiempo o distancia" (El Diario de Cádiz, España), y que "su voz tan delicada en sus registros normales, se transforma de repente en una voz de primera capaz de ascender hasta alturas insospechadas" (Le journal de Geneve, Suiza). La cantante procede de Qala-Qala, pequeño pueblito perdido en el Altiplano cuyos habitantes todavía conservan tradiciones ancestrales. En los 70 graba su primer disco y poco después se convierte en "Reina del Folclore". En tres años graba 15 simples y 8 larga duración de los cuales dos son premiados por Discos de Oro. Desde el 89 viaja regularmente por América y Europa ofreciendo conciertos y recitales. En Lima actuará en dos fechas (20 y 21) en el Centro Cultural de la PUC acompañada por cinco instrumentistas. 10.15 p.m.".

lunes, 12 de enero de 2009

Una perdiz potosina

En uno de mis periplos en internet conocí a Luzmila Carpio, una hermosa cantante boliviana nacida en la comunidad de Qala Qala, situada en el Departamento de Potosí; radica, por el exilio del despotismo étnico en nuestros países, en París, Francia, hace más de veinte años y fue designada, desde el 2006, como embajadora boliviana en ese país (vean aquí una entrevista reciente).
Su voz me parece increíble, pues llega a notas muy altas, pero, además, logra diferentes tonos y melodías. En el video que pongo aquí, en el que canta un huayno titulado Siway Azucena, su voz genera tal armonía con el charango que es como si emergieran de una sola fuente

Y lo mismo en este otro vídeo, interpretando este Arawi, en el que podemos escuchar los altos registros de su voz, como una quena en sus notas más agudas. Y siempre en absoluta armonía.

Estos prodigios solamente pueden surgir por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar, por debajo de esa altura el exceso de oxígeno asfixia el talento, jajajaja. Le preguntaba a un tío qué ave tiene un canto tan hermoso; me habló del quivio.

Dios y la felicidad

En la BBC se publicó un artículo titulado "Dios no existe. Disfruta", en el que se da cuenta de una campaña llevada a cabo por unas asociaciones de ateos en Barcelona. Y es que, los usuarios del transporte público de Barcelona, España, se encontraron este lunes con un mensaje: "Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta la vida". Las reacciones no se han dejado esperar; así, para el pastor de la Iglesia Evangélica Española, Víctor Hernández, el "bus ateo" habla de un dios "que no es alegre". Un dios que, aclaran, no es el de ellos. "Ésta es la imagen de un Dios represor, castigador. Personalmente, la campaña me parece divertida porque ha dado de qué hablar y a nosotros tampoco nos preocupa, ni nos interesa fomentar" dice Hernández.
Por su parte, el portavoz de la Unión de Ateos y Libres Pensadores y Ateos de Cataluña, Albert Riba, afirma contundente: "Estamos hablando de todos los dioses. Esta campaña pasa por todos los dioses amenazantes que han existido, existen y existirán. Y por eso hay que disfrutar de la vida".
No recuerdo quién decía, a propósito de esto, que no creía en Dios, pero sí le temía. Y ese Dios ha caracterizado al catolicismo tan enraizado en el Perú. Aunque, paradojas que muestran las fisruas de esos dogmas, fiestas como las de la Virgen del Carmen en Paucartambo, enseñan que, de manera paralela a la alabanza a Dios y a la Vigrgen, el ser humano también tiene derecho a disfrutar y a gozar. Y por supuesto que se festeja a sí mismo.
Ahora bien, una campaña de este tipo, sería formidable en el Perú, donde una de las razones del triunfo de Fujimori sobre Vargas Llosa fue justamente la acusación que pesó sobre este de ser ateo.

domingo, 11 de enero de 2009

Una nota irónica sobre la crisis económica mundial

Guillermo Rochabrún ha publicado en la última edición de la Revista Ideele, una muy simpática nota, profundamente irónica, respecto a la crisis mundial que afecta la economía. Se trata de un correo electrónico dirigido por Karl Marx a Friefrich Engels.Entre otras cosas, en el correo se sostiene que "Cuando les conviene, los economistas burgueses confunden dinero con capital, mercado con capitalismo, y dicen que “todos somos capitalistas si tenemos 2 pounds en el bolsillo”; pero, como ellos mismos saben, una cosa es rescatar a un banco y otra a sus ahorristas. Por eso los “financistas” se benefician de las especulaciones cuando son exitosas, y quieren que se les resarza cuando fracasan".
O, es más, aquello otro de que "En el capitalismo el valor ante todo es capital, y todas las otras formas que el valor asuma (ingresos personales, ahorros, títulos, bonos, acciones no preferenciales, etcétera) deben cederle el paso a su Majestad. El dinero solo puede funcionar como medida del valor, como medio de su preservación y de cambio, o como medio de pago, si antes funciona como capital: si de alguna manera, en algún lugar del sistema, algo o alguien garantiza su rentabilidad. A menos que cada capitalista opere solamente con su propio dinero —con lo cual no habría capitalismo—, el sistema funciona sobre la base de la confianza. Si, como ahora, los grandes concentradores de dinero (bancos y empresas afines) no pueden generarla, deberá hacerlo el Estado. O bloques de estados; ya se llegó al G20. ¡Cómo ha avanzado pues la socialización capitalista!, esto que llaman “globalización”".
Este breve artículo, mirada irónica, merece una lectura, paradójicamente, seria.

jueves, 8 de enero de 2009

Murió el hijo mayor de John Travolta

Esta es una noticia que me parece de las más tristes: "La tragedia golpeó a John Travolta y a su familia en este inicio de 2009. Jett, el hijo adolescente del actor, murió en las Bahamas, donde estaba de vacaciones con sus padres y su hermana menor. Según la revista People Jett Travolta, de 16 años sufrió un ataque de convulsiones mientras se encontraba en el Hotel Old Bahama Bay y los médicos, a pesar de los intentos, no pudieron reanimarlo". El muchacho había sufrido la enfermedad denominada como "síndrome de Kawasaki".

Una vivencia de estas, que de alguna manera cuestiona el "orden natural" de las cosas, debe ser uno de los golpes más profundos en la vida de un ser humano. Cuando el hijo del pintor Fernando de Szyszlo murió, este en una entrevista dijo que ese dolor lo había regresado al tiempo de los monos o algo así. Insoportable dolor. Y recuerdo también el libro La Peste, de Albert Camus, cuando el médico protagonista dice que se niega a creer en un dios que permite tanto dolor y sufrimiento en los niños.