martes, 8 de julio de 2008

Daniel Ortega y Zoiloamérica

Hace unos días se publicó en El País una nota lamentable e indignante que merecería una explicación por parte de las autoridades nicaragüenses. "Fui acosada y abusada sexualmente por Daniel Ortega Saavedra desde la edad de los 11 años, manteniéndose estas acciones por casi 20 años de mi vida", relató Zoiloamérica Narvaez, hijastra de Ortega. "El poder estrenó en mí todos los instrumentos posibles de dominación: físicos, psicológicos, políticos, familiares y militares". En dicha nota, además, se afirma que esa grave acusación sería la explicación del acuerdo del sector sandinista que lidera Ortega con Arnoldo Alemán.

Repudiable, realmente.

La historia y el poder

No hay duda que la historia la escriben los ganadores, los que controlan el mundo, a su modo, a su discreción, omitiendo aquello que deseen, ensalzando lo que quieran, llamándole éxito a los fracasos. Eso es lo que veo en lo que relata el artículo publicado en La Jornada bajo el título de El Plan Colombia no es un fracaso, pese al aumento de los cultivos de coca, afirma diplomático de EU, en el que se informa que el crecimiento de 27 por ciento en los cultivos de coca en Colombia durante 2007 "no implica que el Plan Colombia haya fracasado, afirmó el embajador de Estados Unidos en Bogotá, William Brownfield". El referido Diplomático señala, además, que "la mala noticia es el crecimiento de las hectáreas de cultivo este año, pero la buena noticia es que la producción de esas hectáreas se ha reducido". Además, algo similar ha sucedido en Afganistán desde que dicho país fue invadido por la coalición.

La pregunta que debemos hacernos es qué tan efectiva es, entonces, la colaboración norteamericana, en la lucha contra las drogas.

domingo, 6 de julio de 2008

El futuro del Perú: la esperanza incierta

Es cierto que los países requieren de inversiones privadas, extranjeras y nacionales, para lograr su camino al desarrollo. Es cierto que esas inversiones requieren de un ambiente de estabilidad para que se asienten. Pero los mitos que los neoliberales han impuesto en el Perú como dogmas de fe y que los ciudadanos nos tragamos sin mayor queja, una vez que se hacen evaluaciones comparativas se deshacen como hielo bajo el sol.
Hoy Humberto Campodónico publicó un artículo en La República en el que nos informa que "La UNCTAD, organismo de Naciones Unidas con sede en Ginebra, ha elaborado un ranking que incluye varios temas claves en la relación con el capital extranjero. En este ranking con calificación de 1 (lo más bajo) a 5 (lo más alto), Perú tiene la calificación de 5 (la más alta) en 4 de los 5 rubros".
Continúa señalando que "en el 'trato nacional al capital extranjero', los países industrializados (PI, EEUU, Canadá, Japón y Australia) tienen un puntaje de 2.8, mientras que los países en desarrollo (PED, China, Rusia, Chile, Malasia, Tailandia, Filipinas, Indonesia, entre otros) tienen 2.5. Perú es campeón con el máximo de 5 puntos y lo mismo sucede en la no discriminación a empresas extranjeras, en las leyes sobre repatriación del dinero invertido y convertibilidad de la moneda, así como en las leyes relacionadas con la expropiación de bienes extranjeros y su compensación".
Además, debe tomarse en cuenta que la cuestión de fondo "es que el trato nacional al capital extranjero es siempre un tema de negociación en los acuerdos comerciales que se rigen por el principio de la reciprocidad de la OMC: se otorga el trato nacional si el otro país también lo hace (o si otorga una concesión que el país juzga equivalente)". Sin embargo, en el caso del Perú, "el trato nacional al capital extranjero ya está en la Constitución", con lo que los países de los que son nacionales los inversores no tienen ningún incentivo para negociar.
Estas reflexiones me hicieron recordar la entrevista que el jueves le hizo Rosa María Palacios a Alfredo Barnechea, quien decía que había que buscar, para lograr el despegue del país, el punto medio entre la visión de los neoliberales y la izquierda arcaica. Barnechea, al ser preguntado por la periodista, le precisó que el Perú ya había vivido, en su historia republicana, hasta dos momentos de gran bonanza económica: la época del guano y lo que se denomina como República Aristocrática. Y a pesar de la gran bonanza, solo quedó al Perú una nueva élite de millonarios, pero no un futuro mejor. ¿Qué hacer para que no se r`pita esto en un momento extraordinario como el del presente? Recuerdo también lo que se ha dicho de la ciudad boliviana de Potosí, que en el pasado fue la ciudad más rica de la América Latina y hoy es una ciudad pobrísima dentro de un país igualmente pobre.
Habría que lograr que los inversionistas generaran, además de sus impuestos, algún valor agregado intangible para el Perú.

La recesión golpea las puertas de Europa

Dinamarca sería el primer país en el que ya se manifiesta la recesión y Europa está nerviosa. La nota la encontré en la página web de Juan Torres López: "la voracidad de los bancos y de los grandes financieros, la mala regulación de los bancos centrales, o mejor dicho, su complicidad dolosa con los grandes poderes financieros privados; la irracionalidad del no-sistema financiero internacional; la renuncia de los gobiernos a gobernar la economía para dejar plena libertad a los intereses privados; el uso irresponsable del medio ambiente y de los recursos naturales; la perversión de la democracia o mejor su jibarización continuada y, en definitiva, la ética inmoral con que se guía el conjunto de las relaciones sociales en nuestro planeta, al servicio solamente del beneficio, están llevando a la economía mundial a un callejón sin salida".

Frente a ello, solo queda "hacer que los gobiernos recobren su capacidad de gobernar para poder hacer políticas fiscales y económicas en general que recuperen sus economías; y poner frenos a la movilidad de los capitales, para empezar. Es decir, hacer que los seres humanos sean libres y el dinero esclavo de los seres humanos, que es justo lo contrario de lo que viene sucediendo" (resaltado mío).

sábado, 5 de julio de 2008

La salud de Ingrid Betancourt

Hoy la BBC publicó las declaraciones, emocionadas, de la política franco-colombiana, de que recibió, en París, buenas noticias de los médicos que evaluaron su estado de salud. Me remito al texto del artículo: "Rumores recientes indicaban que el estado de salud de la franco-colombiana era frágil, que podía padecer hepatitis y una enfermedad de la piel contraída en la selva colombiana". Es más, el propio presidente francés, Nicolas Sarkozy, "llegó a afirmar públicamente en abril que Betancourt estaba 'en peligro inminente de muerte'". Por ello mismo, "muchos se sorprendieron con las imágenes y declaraciones de Betancourt tras su liberación, que mostraban una mujer sonriente, lúcida y capaz de bajar sola la escalerilla del avión que la trajo a París".
Este contraste se aprecia de modo evidente en la diferencia entre las imágenes que, como prueba de vida, remitieron las FARC desde su cautiverio, con las recientes fotografías, ya en libertad.

Ella ha afirmado que "fue torturada y sus secuestradores tuvieron una 'conducta diabólica', la encadenaron durante días enteros y la forzaban a caminar cerca de 300 kilómetros al año en la selva colombiana". Por tanto, lo que ahora vive es la "felicidad total".
Algunas preguntas, ¿no pudieron los médicos en Colombia certificar su buen estado de salud?, ¿por qué recién en Francia?

viernes, 4 de julio de 2008

Nuevos elementos para el análisis del caso Betancourt

Ayer César Hildebrandt publicó un artículo crítico respecto a la liberación de Ingrid Betancourt, en el que afirma lo siguiente: "Pocas horas antes de la gran noticia de ayer, en la conferencia de prensa ofrecida en Cartagena de Indias, McCain, sintomáticamente, subrayó estas palabras: 'Felicito al presidente Uribe por los progresos contra la insurgencia marxista de las FARC y espero que estos avances produzcan pronto la liberación de los rehenes, incluyendo a los tres ciudadanos norteamericanos cautivos'". Y, sobre esta base, afirma este periodista que "estas circunstancias como que pretenden ensuciar la estupenda noticia del rescate de esa heroína de la resistencia llamada Ingrid Betancourt. Felizmente, por encima de Uribe y sus bizarros enroques de presidente auxiliado por los paras, está la sonrisa de Ingrid y la alegría mundial por habérnosla devuelto".

Por otro lado, ya va formándose un consenso respecto a la crisis que atraviesan las FARC y que hacen que pueda presagiarse su fin, toda vez que, incluso la agencia ANNCOL (cercana a las FARC) manifiesta que "independientemente de la forma en que se haya desarrollado esta operación militar, lo cierto es que se los arrebataron [los rehenes] a la guerrilla". Es más, dicha agencia manifiesta que "es necesario llamar a las partes –guerrilla y gobierno- a no echar en saco roto una oportunidad histórica. A unos que no se cierren a la eventualidad de cambios que tarde o temprano tendrán que producirse –que sabemos es su mayor anhelo y en la eventualidad que el ‘otro’ así lo quiera-, y a los otros a no imposibilitar cambios en la vida nacional que nos lleven a una salida política al conflicto social y armado interno que sufrimos los colombianos, a pesar de que en la administración de Bogotá no se puede confiar". Es clara la muestra de que los golpes recibidos por esta organización se están dejando sentir, al punto que estarían insinuando una solicitud de inicio de negociaciones.

Y es que una solución negociada en estas circunstancias también es de interés del presidente Uribe, pues sería un gran logro, ya que se daría la posibilidad de negociar con una organización francamente debilitada, casi puesta contra las cuerdas.

Por último, quiero destacar que, de acuerdo a lo informado por El País de España, la operación Jaque habría sido un operación de alta inteligencia, sí, pero también de importante contenido dinerario, pues se habría pagado a los secuestradores la suma de 12,7 millones de euros. Claro que, como dice el refrán, "en la guerra, todo vale", pero también esto refuerza y recuerda las denuncias contra el presidente Uribe. Sin embargo, hoy también se ha negado esa versión, por ejemplo, en La Tercera de Chile se señaló que Francisco Santos Calderón, Vicepresidente de Colombia, "declaró a radio América de Buenos Aires que 'fue una operación limpia y exitosísima' y atribuyó la versión sobre el presunto pago de un rescate de 20 millones de dólares a 'contrainformación' de las Farc", precisando que en Suiza [país donde se informó del contenido económico del rescate] "viven algunos prominentes líderes de las FARC exiliados y algunos de sus principales simpatizantes" por lo cual es en ese país donde suelen difundirse "contrainformaciones" de ese sector.

Sin embargo, como dice el propio Hildebrandt: "La buena noticia es que Ingrid está libre. La mala es que Uribe podrá ahora sentirse más fuerte para arremeter en contra de la Corte Suprema. Y es que se juega la vida con esa investigación abierta sobre Yidis Medina, la congresista que, al cambiar su voto por el encanto de un soborno, posibilitó la reelección del presidente colombiano".

miércoles, 2 de julio de 2008

India o la revolución del conocimiento

La BBC publicó un artículo muy interesante, bajo el título de El talento es su arma, en el que afirma que "A diferencia de cualquier otro país en vías de desarrollo, India está utilizando el talento, en lugar de ofrecer mano de obra barata o sus recursos naturales, para ingresar a la liga de las naciones tecnológicamente avanzadas" (resaltado mío).

En voz de una de las entrevistadas, "Los estudiantes de matemáticas y ciencias miran por encima del hombro a los de humanidades". Ya esto lo destacaba, en su libro Cuento Chinos, Andrés Openheimer, en el que da cuenta de que los países que están creciendo más (China e India) han dado prioridad a las carreras profesionales científicas y de ingeniería. (En el Perú, seguimos con la fiebre del doctoreo y la prioridad de carreras profesionales como las de la abogacía)

Lo que impresiona es el nivel de inmersión de estudiantes y profesionales indios en el mundo. Así, "casi el 25% de los estudiantes en universidades de Estados Unidos provienen de India" y "el12% de los científicos y 38% de médicos en los Estados Unidos son de India. Y también el 36% de los científicos de la NASA, según indicó ante el parlamento D Purandeshwari, ministra de Desarrollo de Recursos Humanos de India en marzo pasado".

Y destaco más conclusiones: "mientras los estudiantes estadounidenses juegan fútbol, van a fiestas y trabajan media jornada, los estudiantes de India estudian" y mientras "los jóvenes indios van a clase a la siete de la mañana para tener lecciones con su maestro, los estudiantes estadounidenses se reúnen en casa de un amigo para preparar su examen al frente del televisor". Todo esto me recuerda nuestro propio país, en el que, cada día es más difícil lograr que haya un estudiante a tiempo completo.

Francamente, es un derrotero como el indio el que debiera seguirse, aunque en países como el nuestro —en el que el prototipo cultural es el estadounidense yas secuelas de ello para la periferie— parece que persistimos en lograr la riqueza de la manera más simple y fácil: actividades extractivas sin generar mayor valor agregado para nuestra patria. Es más, las políticas de investigación y desarrollo son casi inexistentes. ¿Podremos aún insertarnos en esta dinámica cuando nuestra educación pública está entre las peores del continente? Cada día que pasa es un día menos para subirnos al cohce de la historia.