sábado, 31 de mayo de 2008

El poder de los media y la realidad

Me llamó la atención una información que hallé, no recuerdo donde y que hoy encontré en un artículo de Guillermo Giacosa, quien nos relata una situación de la republica boliviana que contrasta contundentemente de lo que nos dicen los medios sobre el particular. Destaco un solo párrafo que me parece central:
"Según la última encuesta de Gallup, Evo cuenta con el apoyo del 64% de la población pobre y de la clase trabajadora y del 40% de las clases media y alta. 'Esto significa que la imagen de una Bolivia quebrada por las políticas indigenistas o populistas del actual gobierno es muy poco cierta en sus líneas generales. De hecho, el último Latinobarómetro del 2007 mostraba que el 60% de la población apoyaba la gestión del gobierno actual'. Otro dato: Bolivia es el país de América Latina donde más creció el apoyo a la democracia: del 49% en el 2005 al 67% en 2007. Lo suficiente como para que la extrema derecha se alarme".
El mensaje parece ser que el peligro mayor para los grupos de poder es que los pueblos le empiecen a encontrar sentido, a coger el gusto, a la democracia.

viernes, 30 de mayo de 2008

Nativos no contactados, avistados en Brasil

Soy de la opinión que las fronteras de los países actuales que conforman la América del Sur son límites artificiales que nos han sido impuestos recortando nuestra libertad territorial, nuestra libertad de movimiento. Pero es interesante apreciar cómo esas restricciones funcionan solamente para nuestras sociedades "civilizadas". No así para comunidades indígenas que, de un modo u otro, se las ingenian para mantener su unidad histórica por encima de esas fronteras.
Y en ese sentido, es sumamente interesante el hallazgo de un grupo de investigadores brasileños que, desde el aire, lograron fotografiar a miembros de una tribu amazónica que, aparentemente, huyen desde la selva peruana en el Purús, donde los ha afectado la tala indiscriminada e ilegal de árboles.

Según la BBC, el gobierno brasileño está estudiando de qué manera puede proteger a esas comunidades. De las fotografías se aprecia la forma casi natural en la que viven. Se aprecian chozas, tres, de distintos tamaños. Se destaca, asimismo, que quienes slen a enfrentar la amenaza son hombre que los investigadores calificaron de fuertes y saludables. Pero me llama la atención, profundamente, la presencia de una persona que, a la distancia, tiene un color más oscuro, no el cobrizo típico, sino casi el negro de los inmigrantes africanos. ¿Qué situación explica la presencia de este sujeto en una comunidad no contactada? Es raro realmente, peculiar.
En el Perú, hace uno días RPP informó que nativos no contactados asesinaron brutalmente a madereros ilegales:

"Como es conocido, existen grupos de nativos que no tienen contacto con la cultura occidental o sus niveles de interacción con los mestizos son mínimos, en estos casos, el Gobierno del Perú, ha venido creando zonas de reserva para asegurar la sobrevivencia de estas poblaciones. Uno de estos casos es la Reserva del Estado a favor de los Indígenas en Aislamiento Voluntario ubicada continua al Parque Nacional del Manu, establecida mediante Resolución Ministerial Nº 427-2002-AG, del 22 DE Abril Del 2002 y cuyo cumplimento es encargada a la Dirección Regional Agraria de Madre de Dios.

Sin embargo, la presencia de bosques con potencial maderable y específicamente de Caoba, ha generado intereses de reducir esta zona reservada, bajo el pretexto de la no existencia de indígenas no contactados y también está permanentemente sometida a invasiones por parte de madereros ilegales, que se infiltran en estos bosques, tumban la madera y las asierran en el mismo bosque y luego son transportadas en balsas por el río Las Piedras, Tahuamanu y otras vías fluviales, evadiendo los sistemas de control del INRENA y de la Policía Nacional del Perú[sic]".
Un dato que puede resulta interesante es que la mitad de las más de 100 tribus no contactadas o aisladas en el mundo se encuentran en la Amazonía, entre Brasil o Perú, según los datos de la organización de protección de pueblos indígenas Survival International. Todos estos grupos se encuentran en situación de riesgo ante distintas amenazas.
Viendo las fotografías me puse a recordar películas en que, como en "El plantea de los simios", los "civilizados" exploran a los "salvajes". ¿Aprenderemos que quienes vivimos en el lado "civilizado" del mundo no somos sus dueños?, ¿podremos alguna vez entender que esas personas requieren respeto y nuestra mayor muestra de respeto sería no quitarles su mundo? Sábato, con su habitual realismo, adelantó una respuesta en "Antes del fin", al indicar que "El desarrollo facilitado por la técnica y el dominio económico, han tenido consecuencias funestas para la humanidad" (p. 113) concluyendo, además, que "La historia no progresa", sino que "está regida por un movimiento de marchas y contramarchas" (p. 114).

sábado, 24 de mayo de 2008

Entrevista a Mario Bendetti

El diario El País, ha publicado hoy una pequeña entrevista a Mario Benedetti en la que muestra la coherencia vital que me admira en él, respecto a sus creencias, a sus convicciones. Contra el profesionalismo profesado por Mario Vargas Llosa, él ratifica el rol central de la inspiración, ese no sé qué.


"Yo qué sé. Cómo nacen mis libros es un misterio. Porque de repente estoy meses sin escribir, y de pronto aparece, plaf, ahí está, vuelve la escritura. Aparecen de golpe, con sus títulos y todo, con la división de capítulos. Pienso que eso le pasa a todos los escritores, que un nuevo libro les surge como un secreto que se revela... Durante unos meses tuve últimamente unos problemas familiares graves y no escribí nada. Necesito cierta paz para aproximarme a la poesía".


Sigue siendo esa persona profundamente humana, inconforme frente al mundo y la realidad que se nos impone: "una de las [cosas] que más me extraña es la falta de respeto entre las personas. Eso me duele. Me duele desde el punto de [vista] humanitario. Y me duele porque lo veo casi imposible de arreglar... Y es un problema mundial; ahí ves la importancia que ha adquirido el dinero, cada uno pelea por más dinero, por eso está cada vez más lejos un cambio positivo, porque cada día se pelea por más... Y ahí está el origen de la falta de respeto".


Y esa coherencia vital llega incluso a ser una fuente de dolor, pues, por ejemplo, a pesar de todo el horror de este mundo, no puede refugiarse en una fe que no tuvo, que no tiene y que quizá no tenga jamás: "Ahora lo que lamento es no tener una religión. A alguien que está pasando los estados de ánimo que estoy pasando yo le vendría muy bien una religión. Pero no la tengo. Y eso es peor", aunque, reconoce, "La escritura puede ser como la fe: vas buscando cosas, por lo menos así le sacudo al alma un poco". Y así logra esos breves instantes de felicidad que quizá son las balsas en un mar tenebroso en el que naufragamos: "A veces el alma se descuida y te deja un pedacito de alegría".
Un hombre como Benedetti, que ha vivido el exilio y el desexilio, y a pesar de ello sigue fiel a sus convicciones, nos muestra su integridad moral, su talla humana. Un alaegría todavía poder tenerlo caminando, extrayéndole las últimas llamaradas a su tiempo.


Se anuncian los nuevos libros de Benedetti. Ahora recuerdo mucho dos de sus novelas: "Gracias por el fuego" y "La Tregua", dos compañeros en este arduo camino.
Por último, posteo un video con un poema suyo.

¿Latinoamérica ahora sí integrada?

Inmanuel Wallerstein ha escrito un artículo titulado "¿Qué tan a la izquierda se ha movido América Latina?" en el que destaca que la América Latina está tomando distancia delos E.E.U.U. lo que quita, en alguna medida, a esta potencia hegemónica, influencia en la región, en la que se estaría consolidando un liderazgo del Brasil y, aparentemente, se estaría logrando una integración real —única alternativa de viabilidad del continente—, integración que empieza a tomar cuerpo, aunque lentamente

jueves, 22 de mayo de 2008

El Cusco y los cusqueños

Hoy leí el artículo titulado "El café Ayllu" de Nicolás Lynch en el que aborda, a partir de la amenaza de cierre del famoso cafe Ayllu, la problemática que se viene viviendo en una ciudad antigua y ancestral como el Cusco, en estos tiempos de cambios, en un mundo en globalización (también hay otro artículo sobre este tema). Así, dice algo con lo que estoy plenamente de acuerdo: "Sin cuidar lo mejor de nuestra tradición estaremos perdidos". Esa conclusión es totalmente acertada, pero resulta muy abstracta al momento de saber cómo hacer para defender nuestras tradiciones sin negarnos al cambio que, en muchos aspectos, resulta necesario. ¿Qué es lo mejor de nuestra tradición?, ¿lo mejor para quién? El Cusco, a pesar de no ser una gran urbe, es una ciudad fracturada, en la que hasta no hace muchos años podía apreciarse casi una suerte de "castas" sociales,que han logrado que gran parte de los cusqueños "decentes" simplemente no aprenda el kechua —parte exquisita de nuestra ancestral tradición lingüística— porque eso no era para gente moderna, "decente", no era sino para los "cholos", los "indios", los "mozos", los "mestizos", en los que también se generó un repudio hacia esa lengua.

Coincido plenamente también con Lynch cuando señala que "la cultura no es asunto sólo del pasado, como muchas autoridades turísticas creen, y tampoco tiene que ver exclusivamente con edificaciones prehispánicas y coloniales. La cultura es la creación cotidiana de la gente que habita un lugar determinado y recupera el pasado para vivir mejor hoy y construirse alguna esperanza de futuro". Exacto. La cultura también es el movimiento, el cambio, pero uno se apoya en lo que resiste. No obstante, las autoridades peruanas, en general, y las autoridades cusqueñas , en particular, le dan importancia solamente a los aspectos "folklóricos" de nuestra vida, a aquellos que, sin importar si reflejan o no nuestra "cultura viva", son marqueteras, venden al turista.

Sin emgbargo, lo que hoy se está viviendo en el Cusco —y que cabe ejemplificar con las amenazas sobre el café Ayllu— es algo que se viene viviendo desde mucho atrás: el arrebato del Cusco a los cusqueños. Así, por ejemplo, como señala Guillermo Salas, respecto a los porteadores en el Camino Inca, "Otra cosa que me pareció increíble e indignante era que a estos señores, campesinos quechuahablantes, no se les dejaba ingresar a Machupicchu. Si deseaban hacerlo debían pagar una entrada, y eso obviamente estaba fuera de sus posibilidades". Y ese Machu Picchu, tan de moda hoy, es casi prohibitivo no solo para los cusqueños campesinos como esos porteadores, sino incluso para los habitantes de la urbe y de las provincias o pequeñas ciudades colindantes. ¿Alguien ha hecho alguna vez una encuesta de qué porcentaje de cusqueños conocen esa joya de nuestros antepasados? Y el arrebato sigue, pues si uno se va y pasea por el Valle Sagrado se dará cuenta que, simplemente, hay muchos lugares a los que los cusqueños no pueden ingresar, así de simple, y que están en manos de gentes del extranjero y de Lima.

Entonces, cuando se habla del café Ayllu, puede ser que sea un caso triste más, pero ni será el único ni quizá el más importante, pues ¿los precios de dicho café eran accesibles para el cusqueño común? Seguramente que hace tiempo que no. Es decir, el café Ayllu ya no era de los cusqueños hace un tiempo y, en general, creo que la Plaza de Armas no tiene ya lugares donde los cusqueños puedan reunirse, pues en un mercado tan prometedor como ese para el turismo, los cusqueños deben ser considerados como consumidores marginales o algo así. Y el problema que se suscita hoy no es más que el viejo juego de la oferta y la demanda, que es el que regula todo —al menos eso dicen— en una economía de libre mercado. Todo está hecho en función del turista y, claro, si eres cusqueño y cuentas con los recursos necesarios para ello, también puede ser para ti.

martes, 20 de mayo de 2008

Una conversación imperdible

Se ha publicado el "Diálogo de la Lengua entre Iwasaki y Paz Soldán", un exquisito documento en el que estos escritores e intelectuales peruano y boliviano, respectivamente, nos dan a conocer muchas de sus ideas, prejuicios, opciones, estrategias para el trabajo, la literatura y la vida misma.

Interesante la desmitificación que Iwasaki intenta respecto al logro de ser un escritor profesional y, por consiguiente, poder vivir de dicha actividad, destacando más bien la ardua labor que ello implica: "Yo, para poder escribir, tengo que hurtarle tiempo al descanso, a mi familia, a las vacaciones...".

Un enfoque, una experiencia distinta, Paz Soldán manifiesta su alegría frente al privilegio de poder vivir de sus libros: "El mundo académico de Estados Unidos me dio la posibilidad de escribir sin tener que estar pendiente de si los libros se venden o no. Y vivo de los libros, de la literatura, pero como profesor, aunque esa dedicación me deje tiempo para escribir, que es lo más difícil de encontrar".

Otro tema es el que surge tras la pregunta de Caridad Plaza: "¿Hay diferencias entre los escritores de dentro y fuera del país?". Y la respuesta de Iwasaki que, aunque apele a su ser japonés -o más bien, justamente por ello, pues a pesar de todo su fotografía nos muestra más que a un peruano de origen asiático a un peruano cobrizo -, confirma más su ser peruano, esa entelequia de la que intentamos fugar asiéndonos de algún remoto salvavidas sanguíneo que nos ubique en la vieja Europa o en cualquier lugar del primer mundo: "La polémica más que en el congreso, surgió en el Perú y yo, además, la viví a distancia porque eso de ser japonés es bueno —no soy ni andino ni criollo—. Pero quiero creer que hubo un malentendido que el tiempo ha ido apaciguando. En el Perú hay escritores que no han tenido necesidad de irse para tener prestigio literario. Aunque es muy reciente, hoy se puede tener estatus de escritor sin moverse del país". Interesante reflexión que informa de una posibilidad de éxito literario local. Sin embargo, habría que preguntarse si dicho éxito les está permitido también a los denominados escritores "andinos". ¿Escapa la literatura de los prejuicios que nos encierran como país? ¿Miguel Gutierrez o el mismo Oswaldo Reynoso han logrado algún éxito mediático? Cuando menos discutible.

Por otro lado, Paz Soldán, boliviano afincado en los Estados Unidos, insertado con cierto nivel de éxito, manifiesta una cuestión de importancia para todos los latinoamericanos radicados en el gigante hegemón: "Lo que me llama la atención es que, para el año 2020, se calcula que uno de cada cuatro norteamericanos tendrá ascendiente latino y, sin embargo, los profesores que enseñamos español en las Universidades en los Estados Unidos, pertenecemos a los departamentos de Foreign Lenguages, de Lenguas Extranjeras. Yo me pregunto, ¿hasta cuándo el español va a ser considerado una lengua extranjera?". Y es cierto, por qué considerar extranjero lo que ya no es, al menos culturalmente. Pero, no he leído una reflexión suya semejante en relación con, por ejemplo, las culturas originarias en su Bolivia natal, en la que gruesos sectores kechua o aymara hablantes están bregando sin cuartel porque en los territorios que un días les pertenecieron sean simplemente tratados como ciudadanos, es decir, no sigan siendo extranjeros en su propia tierra, víctimas de una dominación política, social, económica y cultural. Quizá sucede que cuando se está en la cúspide de la piramide social o, al menos, en una parte privilegiada, el resto no importa.

Por último, se ratifica la importancia no solo del yo del escritor sino también de sus circunstancias, esto con motivo de las ideas sueltas respecto al desaparecido escritor chileno Roberto Bolaño.

De la intolerancia en el Perú

De lejos, el mejor artículo que he leído en este tiempo rspecto a lo que viene sucediendo en el Perú, es el artículo publicado por Luis Pásara en el Diario Perú. Y es que grafica con precisión lo que viene sucediendo en el terreno de la comunicación, específicamente en la actividad de los medios de comunicación y su relación con la política.

Así, Pásara destaca que lo más importante hoy es la pluralidad de medios existentes, aunque precisa que no existe, a pesar de ello, pluralismo (que "requiere que se acepte y respete la diversidad de opiniones y puntos de vista"), salvo en algunos pocos medios. Lamenta, sin embargo, la persistencia de la corrupción en ese ámbito en el que "No solo no se distingue hechos de opiniones -según esa vieja regla del periodismo anglosajón- sino que cotidianamente se hace negocio del pasar gato por liebre".

Este contexto es el que hace posible que la regla mágica para derrotar a cualquier contendor en el debate público sea la siguiente: "Acusar a alguien de tolerancia o, peor, complicidad con la subversión es una manera eficaz de descalificar su actuación en general".Y en los tiempos en que rige lo que Ignacio Ramonet denominó como "pensamiento único" puede darse por sobreentendido quién es el acusado y quien el acusador.

Es ahí donde radica la diferencia política y filosófica entre el "liberalismo" y el "neoliberalismo".