sábado, 30 de agosto de 2008

Vuelve Hildebrandt a la televisión

Luego de una serie de idas y venidas, de anuncios y contra anuncios, se confirmó que Hildebrandt vuelve a la pantalla chica. Y aunque es reconocida su independencia, llama mucho la atención que su vuelta se produzca de la mano de un funcionario de RBC, profundamente ligado al fujimorismo.
En fin, saludo este anuncio ya que, a pesar de las canas, no puede desconocerse el hecho de que este periodista sigue siendo un muchacho irreverente e 9iconoclasta. Y es eso lo que, a todas luces, falta en la pobre televisión nacional.

jueves, 28 de agosto de 2008

¿Una democracia así?

Realmente esta noticia es estremecedora e indignante: "El pasado viernes Estados Unidos bombardeó el sur de la provincia afgana de Herat. Lo que era una operación contra los talibanes -murieron 30 según EE UU- se convirtió en una matanza de civiles que el Gobierno de Kabul cifró en unas 90 personas. El mando estadounidense en la zona negó la versión afgana, pero hoy la ONU ha confirmado que hay 'pruebas evidentes' de que 90 civiles, entre ellos 60 niños, perdieron la vida".

Hay que recordar que EEUU no está solo en Afganistán, pues en su lucha "contra el terrorismo" lo acompañan, en ese país, todas las potencias de la OTÁN. E incluso algunos países tercermundistas, cuyos gobiernos, en afán folklórico, intentan congraciarse con la potencia imperial.
Lo espantoso es que ante estas muertes de civiles inocentes, la justificación que se da es harto conocida: daños colaterales. Y eso lo entienden solamente las personas a las que la vida humana les resulta un bien deleznable; y en este tiempo que se celbran los cinco años de la publicación del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), aquellos que creen en la necesidad y hasta en lo "justo" de esos crímenes que se conocen con el eufemismo antes señalado de "daños colaterales" han desenvainado los sables cual comandos listos para atacar a cualquiera que manifieste su contrariedad.
Y Mario Vargas Llosa, el liberal más destacado del Perú, guarda un lamentable silencio respecto a todos estos hechos, un silencio que, hoy más que nunca, muestra en cuerpo entero al brillante novelista, pero lo muestra como un pensador, en realidad, sin humanismo.

domingo, 24 de agosto de 2008

La corrupción es un fenómeno complejo y polifacético

La revista Cambio de Colombia ha publicado un artículo en el que hace algunos adelantos de un Informe que se publicará en unos días respecto a los resultados de la Primera Encuesta sobre Prácticas contra el Soborno en las Empresas Colombianas, que realizaron la Corporación Transparencia por Colombia y la Universidad Externado de Colombia en ocho ciudades, con un universo de 537 pequeñas, medianas y grandes empresas. En dicho artículo se señala que "el 48% cree que el soborno y la competencia están íntimamente ligados, y el 54% lo ve como una estrategia comercial para obtener mayor participación en el mercado. 'Los empresarios sienten que si no usan las mismas herramientas pueden quedar relegados de los negocios -explica Alma Balcázar, coordinadora del estudio-. Por eso ven el soborno como una práctica más dentro del esquema'".


Esto muestra que la corrupción no es patrimonio exclusivo del sector público y que, por el contrario, se habría enquistado como una suerte de práctica o herramienta de mercado a la que los empresarios recurren para lograr mayores niveles de eficiencia. Así, "lo curioso es que aunque los empresarios perciben que el soborno es una práctica nefasta y la rechazan, solo un 11% tiene un programa estructurado para prevenirla y apenas un 25% se reserva el derecho de terminar un contrato ante un ofrecimiento o pago de un soborno por parte de los contratistas y proveedores. 'Aquí se ve la doble moral de los empresarios -dice Juan Rincón, analista económico-. Por un lado ponen el grito en el cielo cuando hablan de corrupción y, por el otro, no reprimen las malas conductas y prefieren quedarse callados'".



Es claro que esta encuesta se refiere al caso colombiano, pero sería importante hacer un estudio similar en el Perú, pues aquí se ha logrado establecer una verdad casi de dogma —y que, por tanto, simplifica la realidad— que se sintetiza en la siguiente ecuación:



Estado (funcionario público) = corrupción


En el caso de nuestro país, el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, publicó en Junio de 2007, un Informe sobre la Corrupción. En dicho Informe (página 7) se señala que "La corrupción, para la mayoría de los limeños, se cifra en el Estado. La corrupción en ámbitos como la empresa privada o la cotidianidad doméstica, es percibida como una cuestión menor o secundaria. Sin embargo, el problema no es de los otros, o de los políticos, es de todos por cuanto el 75% de los limeños considera que los peruanos somos 'poco honestos' y 'nada honestos'". Esta conclusión no parece conversar con la propia información estadística que presenta ese Informe, en la que, por lo menos, hay un importante sector de la población que opina que la corrupción se da, por igual, en el sector público (Estado) y en el privado (empresa privada).


Este año, el mismo Instituto hizo una nueva encuesta pero que abordó el tema de la corrupción como uno de los varios problemas que afronta el país, aunque siempre en la perspectiva de que la corrupción es patrimonio del Estado, pues no se hace mención de ella en el sector privado. Dicho Informe concluye, en palabras de Nelson Manrique (página 13), que "En dos problemas críticos, la mayoría considera que la situación ha empeorado: la delincuencia y la inseguridad ciudadana (55%), y la lucha contra la corrupción (45%)".
Soy de las personas que creen que todo fenómeno debe ser estudiado en las dimensiones que demande su complejidad y soy enemigo de las generalizaciones que ideológicamente se establecen. Una de esas generalizaciones, propia de la mirada neoliberal, es que la corrupción y el Estado son una misma cosa, mientras se reifica la "pureza" del sector privado. Como decía al comienzo de este post, resulta necesario analizar el fenómeno de la corrupción (que genera ineficiencia e inequidad, pues implica una serie de sobrecostos que hace que se distraigan recursos que podría ser utilizados en áreas críticas que demanda el desarrollo del país) de manera integral, comprendiendo a todos los actores involucrados en ella, a fin de que asuman las responsabilidades del caso y se sancionen esas prácticas con total firmeza, se trate de actores del sector público y/o del sector privado
De ese modo, las generalizaciones que se hacen no ayudan, pues creo que, verbigracia, muchos funcionarios públicos —si no la mayoría— son personas que cumplen con su deber honesta, éticamente, aunque por el contexto en el que se desenvuelven los niveles de eficiencia sean cuestionables con justicia. Claro, esa ineficiencia se explica —aunque no se justifica— por las normas que regulan la actividad pública, que establecen los suficientes incentivos para lograr esos altos niveles de ineficiencia, pues privilegian los aspectos formales antes que los sustanciales.

martes, 19 de agosto de 2008

La vuelta de Rusia al escenario internacional

La situación Georgia sigue siendo tensa, pero lo que está en juego, además de la soberanía de esa ex república soviética y su importancia geoestratégica, es un ajedrez de posiciones de la OTAN, con EEUU a la cabeza, de un lado, y Rusia, por el otro.

Luego de la caída de la URSS, Rusia perdió, evidentemente, la importancia que tuvo en el escenario mundial. Aparecía como dormida. Pero en este momento, todo indica que el Oso ha despertado y está de vuelta.
La BBC ha publicado la manera como se ha visto a Rusia en las caricaturas.
Esta primera se publicó en el periódico británico Daily Mirror en 1904:


Esta caricatura ridiculizaba a Rusia (1987), luego de la Perestroika. El Gran Oso resultó ser un conejo de peluche:


Esta ya es actual y nos muestra el juego de Bush, a través del gobernante de Georgia. Apareció en The Independent:


Esta otra aparció en The Economist:



Las imágenes son realmente elocuentes.

La injusticia de la vida

Gonzalo Portocarrero ha publicado una pequeña nota personal que inicia con el siguiente párrafo: "Nos guste o no, la naturaleza no es justa. A veces, tiende a los extremos: un niño nace con insuficiencia cardiaca y muere en pocos años. Y una anciana cumple cien años, lúcida y rodeada de su numerosa descendencia. Y no se trata de la salud y la vida, únicamente. Otros dones se distribuyen también azarosamente, sin relación con los méritos de quien los reciben". Es más, señala que "la sociedad es aún más injusta que la naturaleza. No todos tienen las mismas posibilidades de desarrollar sus dotes".
Esto mismo podría decirse, desde una perspectiva religiosa, de Dios o de los dioses; es decir, su creación —y el hombre como parte de ella— es totalmente injusta, pues en ella hay situaciones tan disímiles unas de otras, tantos contrastes. Y lo más cruel aun es que, incluso aquel niño con insuficiencia cardíaca o sus padres, al final, agradecerán a Dios o a los dioses, porque ahora el niño descansa o, incluso, porque fue ese padecimiento cardíaco y no una enfermedad degenerativa, por ejemplo. El ser humano, frente a esa realidad adversa, ha imaginado justificaciones de lo más diversas, a tal punto que en la horación fundamental del catolicismo se dice "Que se haga tu voluntad y no la mía". Y, sin embargo, a pesar de esa sentencia demoledora, queda la esperanza como un boleto de lotería: quizá su voluntad sea favorable.
Ahora bien, cuando el ser humano se ve envuelto en el drama de que la vida continúa, no obstante las insatisfacciones que lo azotan, lo abruma una resignada aceptación de la realidad. Sin embargo, como dice Portocarrero, concluyendo su nota, "no te resulta fácil pues algo en ti persevera en verse como una víctima anónima y desechable de esos mandatos imposibles; es decir, como un infeliz que solo quiere más y que desprecia lo bueno que pasa por su vida. Pero llegado a este punto te percatas de que, en efecto, tu vena trágica es graciosa pues tampoco eres tan así… lo que sucede es que te gusta dejarte llevar por las exageraciones…".
Una nota realmente muy interesante y hasta estimulante. Quizá, en efecto, tendemos a exagerar.

Resultados actualizados del referéndum en Bolivia

De acuerdo a los datos actualizados de la Corte Electoral de Bolivia, los resultados del último reférendum en Bolivia han sido claramente favorables a Evo Morales Ayma y Alvaro García Linera.

De esa forma, los resultados podrían graficarse en color verde para el Sí y en color rojo para el No.

lunes, 18 de agosto de 2008

La libre competencia y las lenguas originarias

Nuestra sociedad tiene como uno de los pilares económicos fundamentales a la libre competencia, que, cuando se da de manera real, genera beneficios para los consumidores. Un caso que me ha mostrado el funcionamiento de este principio económico en la realidad, aunque de manera tardía (lo que me hace pensar que la mano invisble requiere, de todas maneras, de algún acicate), es la inclusión en la atención de consultas por parte de las empresas de telefonía móvil (Telefónica y Claro) en dos idiomas constitucionalmente reconocidos pero no tomados en cuenta por el statu quo, como son el kechua y el aymara.
No interesa, en este caso, si ambas empresas lo hacen atendiendo exclusivamente a su búsqueda de lucro. Interesa sí que, por fin, las poblaciones y personas kechua y aymara hablantes ahora cuentan con esos servicios en su idioma..