viernes, 10 de diciembre de 2010
Vargas Llosa: premio nobel y la hora del te
martes, 7 de diciembre de 2010
El país de la felicidad y yo
Las noticias del país son fastuosas: crecimiento económico inédito, superior al 10% el último mes; mejora sustantiva de las condiciones económicas y de empleo de la población; importante afluencia de inversiones extranjeras. Además, la opinión pública unánimemente repudia el rebrote terrorista y respalda al gobierno para combatirlo; se relaja la crítica a la corrupción, pues serían errores propios de quienes ejercen el poder. Estamos bien y esto, lo mejor que tenemos hoy, hay que defenderlo, incluso de nosotros mismos. El radionoticiero me bombardea con el éxito del país, que contrasta con la precariedad de mi situación, caído en un hoyo más profundo esta vez, sin ánimo para levantarme, sin dios alguno. Mi mujer soporta hoy una cruz mayor en sus hombros y, a pesar de ello, sostiene la estabilidad precaria de mi hogar. Soy un lastre pesado. Quisiera haber tenido el valor de irme. Pero no, siempre fui cobarde.
El país sigue creciendo y la felicidad de mis conciudadanos es palpable; esto va a contracorriente de mi vida. Es más, mi envidia le da al país y mis conciudadanos el doble —y en positivo— de lo que yo les mezquino. Después esa envidia vuelve a mí, filo cuchillo, y se clava en mis esperanzas moribundas. Mejor, que mueran, pienso, así será imposible seguir mintiéndome, será más simple aceptar que ya, desde el comienzo, estaba muerto y que lo que camina como yo no es más que un espectro de lo que fui y, con mayor precisión, de lo que quise ser y nunca seré. Escucho nuevamente la radio y el escritor famoso dirige ahora un programa de noticias y, claro, con su desenfado, con su frescura, es todo éxito. Me corroe la envidia, ¡oh, dios!, no tengo perdón. ¿Tengo la más remota posibilidad de ser alguien? No, desengáñate huevón.
Mi centro de labores es una pequeña oficina en la que trabajan, apiñadas, siete personas. El piso de cerámicos, sin alfombra que atenúe su frialdad, penetra las piernas, los cuerpos que osan —o padecen— trabajar en esta sala yerta de paredes descoloridas, con amplias ventanas, algunas rotas y que han sido reemplazadas con cartones, como en los asentamientos humanos en los que, a pesar de la ola optimista que insufla el gobierno este tiempo, la pobreza flagela aún las almas de la gente, de los niños. César es el jefe de la oficina y es tocayo del hermano mayor de mi madre (su orgullo, su paradigma para mí). Pero este César es el polo opuesto al César tío ejemplar. Es un corajudo hombre del sur peruano, de cabellera negra e hirsuta, dominada por la constancia antigua en el trajín del peine; un hombre que quizá tuvo sueños, pero que los olvidó y hoy solamente se alberga en ese rincón en el que, fracasado, recuerda sus hazañas heroicas de probidad, reales o ficticias, pero suyas, tiernamente suyas. Están también Octavio y la guapa señora Lupe, pasivos acompañantes de César, desde tiempos inmemoriales, desde cuando probablemente esta oficina tuvo algún resplandor, aunque haya sido no más que halito efímero. Los demás son casi invisibles.
Esta mañana estoy particularmente exaltado, creo que ha calado en mí aquel discurso de la rentabilidad de la felicidad y, nuevo intento, me dispongo a abandonar el marasmo habitual, bebo café sin azúcar, rezo, comienzo un Informe como si escribiera los poemas que quise publicar y que incineré atrapado en la niebla del pasado. Sigo rezando, si el país está creciendo, mejora, se ha curado, también tú puedes —me digo—, ¡vamos! No importa, pienso, no envidies a los demás, tan solo piensa en ti, desarróllate, si te toca ser una hormiga más, es tu destino, si toca que seas hormiga reina, mejor. Pero mírate, déjate ser, el destino es lo que será. Te hiere pensar eso, tú naciste —al menos crees, soñaste ello— para destacar, para ser alguien en este mundo de bultos humanos grises y te das cuenta de que no es suficiente desear algo, sino, como lo decía el último amigo que tuviste, necesitarlo y, sobre todo, merecerlo. Y tú solamente miras lo negativo en la realidad y, por supuesto, lo negativo te persigue y, tarde o temprano, sucederá todo lo que temes. Con César, esta mañana, te saludas, hay en él algo que te recuerda profundamente a ti mismo o, tal vez, que te advierte de lo que serás también tú, como una suerte de espejo futurista, y has llegado a estimar a esta persona, por más que lo sientas ajeno y demasiado feliz en su pequeñez, como si su fe le alcanzara, como si dios le permitiera —previa ofrenda de resignación— ser feliz en su rusticidad, a diferencia de lo que sucede contigo que te niegas a aceptar ser solo hormiga, insignificante peón, una mierdita, en el ajedrez universal, en el ajedrez de tu país que abandona el conjunto de países fallidos; escupes tu rabia, pues sientes que quizá dios te está queriendo enseñar a ser una muestra franciscana de santidad. Blasfemas. Bullen en tu cabeza ideas, recuerdos, tu mamá abrazándote cuando le dijiste que el tío César no te quería, pues te había gritado por ser lo que eras, esta cosa rara opuesta al éxito acartonado de sus hijos. Fracasado inclasificable, pues ni te hundiste en el alcohol o las drogas y hasta pudiste saborear ciertos placeres reservados para la gente como ellos. Pero se acabó, terminó. Enristras el arma que escondes e imaginas el traqueteo interminable de las balas arrebatándole la felicidad a todos tus compañeros de trabajo, como sucede en todo país desarrollado, serial killer. Imaginas los titulares. Eres famoso, un asesino famoso y muerto.
Apenas sostengo la cordura y concluyo que no soy yo el problema, sino que el país de mis amores, harto de mis gritos desaforados mostrando su verdadero rostro, me ha condenado a la soledad, mi habitual tristeza, porque quizá no sea tan cierto eso de que avanzamos invencibles y somos casi del primer mundo. Mejor quedarme aquí, los locos están allá afuera. ¡Buenas noches!
jueves, 7 de octubre de 2010
La "objetividad" informativa
¿Qué dicen los grandes medios sobre este particular?
domingo, 3 de octubre de 2010
La "inteligencia" de la burocracia cubana
La teoría del caos
Fernando Ravsberg
Cuando terminé el anterior post me quedé pensando en mi última frase y me llené de dudas. Cómo un pueblo tan inteligente, creativo y educado puede producir una burocracia tan ineficiente y tonta. Sin dudas, había algo que no encajaba.
Me lo cuentan y me cuesta creer que el Ministerio de la Industria Básica perdiera millones de dólares en la firma de contratos mineros por una simple distracción. Sorprende que con tantos especialistas preparados se produzcan semejantes pifias.
Verdad es que, al parecer, le costó el cargo a Yadira García y posiblemente varios viceministros también tengan que entregar la casa, el automóvil y el celular para regresar a sus provincias de origen, pero eso no retornará el dinero perdido a Cuba.
Tratando de entender lo que sucede, salí y me sumergí entre la gente común que en Cuba son siempre el farol que mejor alumbra. Hablé con profesionales, obreros, cuentapropistas, amas de casa, transportistas, jubilados y con muchos jóvenes.
En mi periplo descubrí algo muy importante, trascendental para comprender lo que ocurre: los burócratas no son ineptos sino muy inteligentes, tanto que fueron capaces de crear un mar de caos y navegar allí sin naufragar.
En la Feria de Artesanía me cuentan que los funcionarios de impuestos se oponen a que se autorice a los artesanos a contratar empleados. Pienso que tal vez sienten un rechazo visceral a la "explotación del hombre por el hombre".
La verdadera razón es más mundana. Cada vez que los inspectores descubren un ayudante en los stands le cobran US$5 al artesano para guardar silencio. Si se autoriza la contratación de personal se quedan sin sus ingresos de moneda dura.
Creía yo que era reclamo de todos los cubanos el fin de la doble moneda, sin embargo, en una gran fábrica de alimentos compruebo que no es así. Los obreros me aseguran que a sus directivos les complace esa dualidad monetaria.
Dicen que gracias a eso el Director General abrió cuentas bancarias personales en el extranjero. Parece que pagar insumos, salarios, gastos y servicios en dos monedas, con dos tasas de cambio y doble contabilidad, deja buenas ganancias.
También fue un excelente negocio para algunos gerentes del turismo. Un camarero me cuenta que se produjo una crisis cuando el gobierno puso fin al hospedaje en moneda nacional, las "lunas de miel" y los "trabajadores destacados".
No entiendo como eso podía afectar sus finanzas. Me explican que el dinero recibido en moneda nacional lo contabilizaban después como si fueran divisas. Así el Estado terminaba pagando en moneda dura las vacaciones de los "trabajadores".
El precio de semejantes paquetes turísticos era tan alto que les hubiera costado lo mismo enviarlos de vacaciones a Cancún, incluyendo los boletos de avión y el hospedaje. Así por lo menos hubieran conocido otro país.
Sin embargo, me aclaran que la crisis no llegó a la gerencia, los aires acondicionados siguen funcionado y a los automóviles no les falta gasolina. Es más, el restaurante continuó sirviendo la misma cantidad de comida con la mitad de los huéspedes. El milagro de los panes y los peces pero al revés.
Muchos recuerdan a aquel que compró la barredora de nieve (literalmente) pero compruebo que no todos son tan tontos. En general los burócratas miden muy bien los beneficios que cada negocio genera... a sus bolsillos.
Pasa en todos los sectores de la economía. Me cuenta un amigo que algunos de los empresarios que compran zapatos buscan la empresa que les pague la mejor comisión, sin importarles el precio o la calidad del producto.
Me sorprendo al enterarme que cada soborno es de decenas de miles de dólares. Explican que las compras siempre son millonarias, como corresponde en una economía centralizada. Y yo voy comprendiendo por que la descentralización tiene enemigos tan feroces.
Quedo pensando que al final de la historia todo lo paga el cubanito de a pie. Él es quien está obligado a comprar zapatos de tercera, pagando por ellos un salario completo a sabiendas de que se harán pedazos antes de 3 meses.
Y en ese caos reinan ellos, como señores de lo ajeno, resortes de todas las palancas y dueños del futuro. Son los amos del inmovilismo, pero encontré uno que si añora cambios... sueña con que un día la empresa que dirige sea de su propiedad.
sábado, 18 de septiembre de 2010
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Reportaje sobre Huber Matos, disidente cubano
Fidel Castro sintió placer humillando
Huber Matos, uno de los primeros presos políticos del castrismo, reflexiona desde su exilio en Miami sobre los posibles cambios en Cuba
A sus 91 años, el legendario comandante cubano Huber Matos conserva el temperamento y la claridad de ideas que lo llevaron a ser una de las principales figuras de la revolución hasta el día de su renuncia.
En su exilio de Miami recuerda con lujo de detalles los días de gloria y los primeros roces que tuvo con el líder cubano Fidel Castro, un joven impulsivo y humillante, según explicó en una entrevista exclusiva.
“Fidel sintió placer humillando a los demás e insultaba, a su manera”, dijo Matos. “Tuvo afán para demostrar su poder e incluso lo emprendió muchas veces contra su hermano Raúl, quien en una reunión en el Tribunal de Cuentas de La Habana, en marzo de 1959, salió llorando”, indicó.
Después del mismo Fidel y Raúl Castro, el comandante Matos ocupaba la tercera ubicación en la jerarquía de las fuerzas revolucionarias cubanas de la Sierra Maestra, la zona montañosa del oriente de la isla. Detrás le seguían Camilo Cienfuegos, muerto en circunstancias extrañas en un accidente de aviación el 28 de octubre de 1959, y el histórico Che Guevara, asesinado en Bolivia en 1967.
“Con el Che hablábamos de los movimientos obreros cubanos, de literatura e historia. Él me confesó que podía ser socialista pero que su pensamiento nunca compatibilizaría con el estalinismo. Su transformación se la dejó al peso de Fidel��.
Matos nunca estuvo familiarizado con las armas ni el uso de la fuerza para imponer sus ideales. Fue un profesor universitario, amante de la lectura y curioso de la actualidad internacional, que en un momento de su vida sintió que debía defender los ideales democráticos frente a la dictadura de Fulgencio Batista, en 1959.
“Cuando llegó la revolución había sido profesor de Ciencias Sociales durante muchos años y fui formador de maestros en el oriente de Cuba. Era un profesional de la educación y conocía la historia de la humanidad”.
Esa convicción y formación integral lo llevaron a presentar su renuncia en junio de 1959, inconforme por el giro de la revolución cubana hacia el comunismo. Fidel rechazó su renuncia.
ACUSADO DE TRAICIÓN
Cuatro meses después volvió a presentar su salida irrevocable del ejército rebelde. Inmediatamente Fidel mandó a Cienfuegos con una tropa de hombres a capturar a Matos y lo acusó de traición.
“Así me convertí en uno de los primeros presos políticos”, comentó Matos, quien fue condenado en Cuba a 20 años de cárcel. “Esa experiencia [carcelaria] me permitió conocer hasta dónde las reservas morales de un ser humano permiten resistir el absurdo de una prisión difamante, porque a mí me hicieron horrores”.
Matos contó que Cienfuegos intercedió por él y habló con Fidel para llegar a una solución pacífica. De hecho Cienfuegos dijo que se cometía un grave error al ordenar el arresto de Matos.
“Fidel lo mandó a callar y creo que en ese momento empezaron los problemas de Camilo”.
Matos recuerda a Cienfuegos como un tipo de pueblo, gracioso y bueno para el aguardiente y las mujeres. “Era un hombre simpático y valiente. Pero le gustaba la bebida y Fidel lo utilizó porque se dio cuenta de que Camilo era inteligente para la pelea”.
En su encarcelamiento, Matos fue obligado a seguir por radio una actividad pública en la Plaza de la Revolución, donde supuestamente Cienfuegos lo denunciaría frente a las masas.
“No dijo nada de mí”, puntualizó Matos. “Habían convocado a un millón de personas, pero no mencionó mi nombre. En su lugar eligió unos versos de Bonifacio Byrne sobre la bandera”.
Matos añadió que Cienfuegos le informó en secreto de la situación que se avecinaba y las tensiones que habían surgido al interior del gobierno.
“Cuando Camilo bajó de la tribuna oficial durante esa actividad de la Plaza de la Revolución, estoy seguro que Fidel debió haber decidido su suerte, porque dos días después me mandó un papelito a la cárcel diciéndome que tenía que escaparme y que había surgido una condición muy difícil por mi caso”.
VALDÉS, CUSTODIO DE MATOS
El actual vicepresidente cubano, Ramiro Valdés, estuvo a cargo de la custodia de Matos.
“Es un sujeto sin principios. En la Sierra Maestra sabíamos que su papel era darle un pistoletazo a cualquiera que parecía sospechoso o que venía del llano a infiltrarse. Le daban tareas para gente sin escrúpulos”.
Matos terminó su condena el 21 de octubre de 1979.
“Fui a juicio en el Consejo de Guerra dispuesto a que me fusilaran, pero antes tenía que decir mis verdades”.
Una de estas verdades serían las críticas sobre los fusilamientos en Cuba.
“Fidel y Raúl siempre estaban diciéndome que teníamos que aplicar la justicia revolucionaria con la mayor severidad posible para que no se dieran más errores políticos. Fidel me visitaba en Camagüey para preguntarme por los fusilamientos”.
Después de su excarcelación, dos décadas más tarde, Matos fue enviado a un exilio forzado en Costa Rica. Con el tiempo establecería su residencia en Miami, centro de la diáspora cubana, junto a su esposa e hijos.
En Florida, Matos nunca perdió la brújula de la situación de la isla de Cuba y reforzó su tarea opositora en todos los frentes. Actualmente alista un plan de viaje a Europa con el objeto de reunirse con distintas autoridades para que se mantenga la llamada postura común, es decir, la exigencia respecto a Cuba en la búsqueda de una apertura democrática.
La discusión a profundidad sobre la situación cubana se realizará próximamente cuando el pleno de la Unión Europea analice la coyuntura de la isla sobre la base de la situación de los derechos humanos, entre otros puntos.
viernes, 20 de agosto de 2010
Poemas
domingo, 15 de agosto de 2010
La Mamacha Carmen de Paucartambo
Murió Armando Robles Godoy
"Todo el cine nacional está de duelo. El reconocido y laureado cineasta Armando Robles Godoy falleció hoy a las 11:30 a.m. en el Hospital Edgardo Rebagliati.
"El jueves pasado, la hija del cineasta Marcela Robles había pedido al público en general que apoyen a su padre con donaciones de sangre, con el fin de superar una recaída que había sufrido el cineasta".
Gran pena porque se nos va uno de los intelectuales más provocadores del medio, un iconoclasta en todo el sentido de la palabra. Como muestra, la sinopsis de su película Espejismo. Me llamó mucho la atención la pregunta del niño al maestro: ¿por qué no nos dijo que Caín mató con justicia a Abel?
domingo, 1 de agosto de 2010
Entrevista a Carlos Iván Degegori
“Este gobierno optó por ser el guachimán de la gran empresa”
Antropólogo, docente sanmarquino, investigador del IEP y ex comisionado de la CVR, Carlos Iván Degregori sigue con atención la realidad política, social y cultural del país. Aquí opina sobre el mensaje presidencial y otros temas urgentes.
Por Federico de Cárdenas
viernes, 16 de julio de 2010
Calle 13, al ataque nuevamente
sábado, 3 de julio de 2010
Primer sueño
- El Cusco fue centro de una importante cultura de la antigüedad y, de alguna manera, marcó un hito central en un desarrollo independiente de las denominadas "grandes culturas". Fue centro de esa cultura y de una cosmovisión de la que no hemos conocido mucho y, más bien, vamos perdiendo paulatinamente.
- Otro hito importante fue el de la revolución tupacamarista del siglo XVIII y sus repercusiones en el mundo andino, aunque también las consecuencias de la represión realista como consecuencia de la misma generó grandes pérdidas respecto a los pueblos andinos.
- Durante la primera parte del siglo XX, el Cusco y los cusqueños lograron volver la mirada sobre ellos mismo, sin perder de vista el acontecer mundial, intentando recuperar la esencia de la cusqueñidad y las posibilidades de un desarrollo regional.
- Desde los últimos 25 años del siglo XXI, el turismo y la actividad económica en torno al turismo, se han convertido en la columna vertebral de la ciudad, aunque paradójicamente esto ha generado una banalización de la realidad de la ciudad, en la que no existen actividades culturales, más allá de alguna excepciones y los permanentes espectáculos folklóricos.
- El kechua se viene perdiendo y cada vez son menos jóvenes urbanos los que hablan o, por lo menos, entienden este idioma. La Academia de la Lengua Quechua no tiene una dinámica importante que aporte no solo en el mantenimiento de esta lengua, sino respecto de su desarrollo para estar acorde con este tiempo. Sueño con que se desarrolle una Academia Plural en la que los diferentes dialectos del kechua tengana cabida, enriquecioendo esta lengua, para que los peruanos y especialmente los andinos volvamos a sentir el orgullo y la necesidad de su aprendizaje.
- La antigua Universidad San Antonio Abad se ha estancado y su calidad de centro cultural y académico no es más reconocido, ni siquiera dentro de las fronteras nacionales, a pesar de las nostálgicas reminiscencias de otros tiempos. Por tanto, un primer sueño que propongo es que esta Universidad sea recuperada en su condición de centro de desarrollo cultural, lo que implica, necesariamente, que se hagan cargo de ella personas profesionales competentes y con los necesarios y reales merecimientos académicos, que no pasan por el formalismo de los cartones hasta el hartazgo. No queremos doctores o magísteres, llenos de papeles, pero que no saben por lo menos hilvanar una idea por escrito (a pesar de lo cual hasta escribieron libros que quizá nadie leyó), queremos profesionales capaces de relanzar el ánimo de investigación, de estudio en su sentido mayor. Esa Universidad ya no debiera estar situada en medio de la ciudad, sería importante trasladar su ubicación, quizá hacia el Valle Sagrado o incluso hacia La Convención, lugar donde la ciudad universitaria sea eso, una ciudad o comunidad de estudiantes y maestros. En esa Universidad no pueden verse los servicios higiénicos sucios que espantan cualquier ánimo de higiene como los tiene hoy. Tampoco puede seguir siendo una extensión de la ciudad, debe ser el corazón y el cerebro de la ciudad, de nuestra cusqueñidad. Los nuevos aires debieran empezar a soplar desde ahí. Una Universidad en la que se promueva la investigación, empezando por cosas tan familiares como los logros prehispánicos en la agricultura, en la astronomía, en la medicina. ¿Seremos capaces de recuperar los conocimientos que permitieron desarrollar los andenes o el control vertical de pisos ecológicos? Si no somos capaces de empezar a promover la investigación universitaria en estos campos y así el desarrollo de un foco cultural, contentémonos, como hoy, entonces con los despliegues folklóricos de nuestra cusqueñidad.
- El Cusco no puede seguirse irguiendo (o postrando) ante el Perú limeñocentrista. La integración panandina es un eje que debiera trabajarse con seriedad y aun al margen de la capital de los reyes. Un segundo sueño que propongo: una interconexión ferroviaria (con trenes veloces por no excederme diciendo trenes de alta velocidad) entre el Cusco y la ciudad de La Paz en Bolivia, que permita que el sur andino del Perú y el nor occidente boliviano se integren de mejor manera y puedan desarrollarse los intercambios de manera más fluida. Sueño con que luego ese circuito ferroviario llegue hasta Quito en Ecuador. (Dicho sea de paso, en Brasil están convocando a dferentes empresa para que se desarrolle un mega proyecto de 12 mil millones de dólares: tren de alta velocidad para unir Sao Paulo y Río de Janeiro; aunque nuestra realidad es muchísimo más austera, persisto en el sueño de trenes veloces por lo menos).
- Sueño un Cusco con una arquitectura inteligente y moderna, pero propia, una ciudad hermosa no solo por su pasado, sino fundamentalmente por su presente y su futuro. Se necesitan arquitectos, entonces, que miren más allá de la piedra de los doce ángulos y que, de manera creativa, edifiquen una ciudad armoniosa con su contexto geográfico y cultural. Capaces, eso sí, de impulsar una creatividad sin límites.
- Un Cusco con medios de transporte modernos aunque ajustados a sus necesidades. Podría ser un pequeño Metro (o tren) que recorra el Cusco desde el corazón de la urbe hasta Urcos quizá, aun no lo sé, y con sistemas troncales de alimentación. Debieran desaparecer las combis espantosas y nuestras calles debieran ser, además de hermosas, funcionales.
miércoles, 23 de junio de 2010
Cuba entre dos fuegos
Regreso a La Habana: ¿se abre el diálogo?
Los intolerantes de dentro y de fuera no sirven a Cuba. El país necesita reconciliación nacional, libertad y reformas estructurales. Son decisiones que corresponde tomar a los cubanos sin interferencias externas
CARMELO MESA-LAGO
Después de 20 años sin poder ir a Cuba, visité La Habana (14-20 de junio) para participar en la X Semana Social Católica, invitado por el cardenal Jaime Ortega. Me otorgaron la visa de entrada, pero a la semana un funcionario del Consulado cubano en Washington me informó de que la habían revocado. "¿Puede darme las razones?", pregunté. Me contestó: "Vino de arriba". Tras una nueva gestión del cardenal y otros apoyos, me telefoneó el cónsul de Cuba para darme la noticia de que se había revocado la revocación.
Entre 1978 y 1990 viajé cuatro veces a Cuba, para participar en diálogos, seminarios y encuentros con economistas cubanos. Primero fue el "diálogo" entre el Gobierno cubano y la comunidad en el exterior, en gran medida un monólogo pero que resultó en la liberación de 3.600 presos políticos y el inicio de los viajes de exiliados cubanos a la isla, así como de sus familiares a Estados Unidos. En 2003 me invitaron para la primera conferencia internacional de seguridad social en La Habana; envié una ponencia, me incluyeron en el programa, tenía una entrevista concertada con técnicos cubanos para discutir un estudio mío sobre la reforma de las pensiones... y no me dieron la visa.
Este último viaje fue el más grato y con mayor anuencia. Unos 150 representantes de acción social en diócesis de toda la isla, académicos y funcionarios nacionales me trataron con afecto y respeto; charlé dos horas y media con el cardenal y también individualmente con cuatro obispos. Me reuní en el Centro de Estudios de la Economía Cubana (Universidad de La Habana) con nueve economistas; con los cuales había sostenido un intercambio académico por muchos años así como debates en España, EE UU, Canadá e Italia pero no en Cuba. Contrario a los cuatro viajes anteriores en que predominó la confrontación, en este prevaleció el consenso y el diálogo respetuoso a las ideas diversas.
El canciller del Vaticano Dominique Mamberti planteó que la ley no puede "sofocar la libertad religiosa y limitar o negar otros derechos fundamentales"; la Iglesia tiene "el deber inmediato de actuar a favor de un orden justo en la sociedad". El cardenal dio la bienvenida al "diálogo que acerca, que crea puentes". El jesuita Jorge Cela, destacó pasajes clave para Cuba de la Encíclica Caritas in Veritas: el amor frente a la confrontación para la reconciliación nacional; el derecho a la libre asociación; la importancia de la sociedad civil para el desarrollo de la democracia económica; el pluralismo de empresas para no dejar todo en manos del Estado; el diálogo y la participación de todos en los cambios necesarios.
Aurelio Alonso, subdirector de la revista Casa de las Américas, advirtió que el diálogo implica tolerancia y entendimiento, en vez de proselitismo e imposición. Fue partidario de eliminar los actos de repudio en las dos orillas, rechazó mirar a la comunidad de Miami con inmovilismo, reconoció que Cuba no ha contribuido en medida suficiente a generar un clima de diálogo y concluyó: "Nuestra capacidad para dar respuesta al diálogo dentro de la nación depende de que estemos en condiciones también de afrontar el diálogo con la emigración". Jorge Domínguez, vicerrector de Harvard, notó que la palabra "traición" se utiliza en Cuba y en el exilio contra aquel que discrepa, un recurso del que carece de argumentos y evidencia su temor a que si hay un debate, se demuestre su ignorancia. Con excepción de 1978, las reuniones con la emigración se han limitado a representantes de la última que coinciden de antemano con el Gobierno en una agenda fijada por este. Citó encuestas que muestran que el porcentaje de los exiliados en el sur de Florida que aprueban el diálogo ha crecido de 40% en 1991 a 65% en 2007, aumentando a 79% entre los que emigraron después de 1995.
En la sesión sobre reconciliación entre cubanos, Rafael Hernández, director de Temas, jugando el papel de abogado del diablo, presentó 17 preguntas. Aceptó la reconciliación de las personas y las familias. Consideró imposible la reconciliación entre ideologías diversas, pero afirmó que la reconciliación política es "premisa imprescindible para conseguir la estabilidad y el equilibrio social en Cuba". Arturo López-Levi, profesor adjunto de la Universidad de Denver, se centró en la idea de "Casa Cuba" propuesta por Carlos Manuel de Céspedes, y mantuvo dos principios fundamentales: la soberanía nacional y el acatamiento de todos los derechos humanos, incluyendo un Estado democrático y de bienestar, con gobierno de mayorías y respeto a las minorías. La reconciliación es un proceso basado "en la premisa de que un paso de distensión puede llevar a otro, creando impulsos y cambiando el ambiente social y político".
En el panel sobre economía y sociedad, los académicos cubanos Omar Everleny Pérez Villanueva y Pavel Vidal presentaron análisis francos y detallados de la magnitud de las crisis macroeconómica interna y externa, así como de la banca, con los cuales concordé. Yo analicé el envejecimiento de la población cubana (el más avanzado en la región después de Uruguay) y cómo agrava la insostenibilidad financiera de las pensiones a largo plazo, a pesar de que el poder adquisitivo de las mismas se ha reducido a la mitad desde 1989. Hubo consenso sobre la necesidad de implementar las reformas estructurales económico-sociales, acelerarlas y profundizarlas, para dinamizar un proceso que en los últimos tres años ha sido positivo pero lento y a cuentagotas, sin atacar los problemas fundamentales planteados por Raúl Castro desde 2007: la incapacidad de la agricultura para producir el 80% de los alimentos que se consumen, la dualidad monetaria, la insuficiencia de los salarios para cubrir las necesidades básicas, la necesidad de aumentar la producción y la productividad, así como revertir la caída en las exportaciones y en la producción azucarera.
Mi última visita en 1990 había precedido la terrible crisis que siguió al colapso del campo socialista. Después de 20 años no reconocí a mi amada ciudad. Paradójicamente, no sabía dónde me encontraba: ni en la parte de La Habana Vieja maravillosa y fielmente restaurada por Eusebio Leal, ni en la esquina de Galiano y San Rafael o las calles Reina y Monte, antes los centros comerciales más importantes y ahora en ruinas. Visité a los disidentes pacíficos Óscar Espinosa Chepe, economista independiente y uno de los 75 presos de la Primavera de 2003, y su esposa Miriam Leiva, escritora y una de las principales organizadoras originales de las Damas de Blanco. Viven en un apartamento minúsculo y pobre, ciertamente no el lugar de personas acusadas de recibir dinero del extranjero.
Antes de mi visita habían ocurrido eventos cruciales: la muerte de Orlando Zapata, el acoso a las Damas de Blanco, la huelga de hambre de Guillermo Fariñas, y el encuentro del cardenal con el presidente. De esta reunión surgió la autorización del Gobierno a que desfilen las Damas de Blanco sin actos de repudio, la liberación de un preso político que está parapléjico, y el traslado de otros 12 presos enfermos a cárceles menos severas y más cercanas a sus familiares. Estas acciones deberían ser apoyadas, dentro y fuera de Cuba, con la esperanza de que conduzcan a la liberación de todos los presos de conciencia. Pero un sector minoritario extremista del exilio en Miami se opone a ello y acusa de colaboracionistas a los cubano-norteamericanos que participamos en la Semana Social Católica. También dentro de Cuba hay un sector (tildado por una alta autoridad cubana de dinosaurios y jacobinos) que obstaculiza la apertura y las reformas económicas. Ambos grupos intolerantes antagónicos se unen en la defensa de sus intereses respectivos y en la confrontación, retroalimentándose entre sí.
¿Cuál es la alternativa que después de 51 años ofrecen estos dos sectores extremos? Es inhumano que exiliados que tienen una vida acomodada, sin sufrir las enormes carencias que afronta el pueblo cubano, fomenten el hambre para provocar un estallido o la guerra civil. Es igualmente reprobable que funcionarios y burócratas cubanos, a los que tampoco les faltan bienes y servicios negados a su pueblo, se opongan a las reformas urgentes y necesarias para sacar la nación de la crisis.
Hay que romper el círculo vicioso con un diálogo que lleve a la reconciliación nacional, la libertad de los presos de conciencia y las reformas estructurales esenciales, decisiones que corresponden a los cubanos sin interferencia externa. Esta alternativa humana no solo ayudaría a Cuba, sino también a la eliminación del embargo de Estados Unidos y a un cambio de actitud de la Unión Europea. Para ello, estoy dispuesto a regresar a mi patria de origen, contra la oposición de los grupos intolerantes dentro y fuera de Cuba.
Carmelo Mesa-Lago es catedrático de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh (EE UU).
martes, 15 de junio de 2010
Alienación en el menú doméstico
Algo sumamente preocupante sucede en materia de derechos humanos en el Perú
IDL denuncia: Inconstitucional delegación de facultades legislativas al ejecutivo en materia de: código de justicia militar, ley de uso de la fuerza y violaciones de derechos humanos
1. Si bien la Constitución admite excepcionalmente la delegación de facultades legislativas al Ejecutivo por parte del Parlamento, es preocupante que se haya convertido en regla general en estas materias tan sensibles, que pueden afectar los derechos fundamentales y el Estado de Derecho. Mucho más grave aún es el hecho que la delegación haya sido aprobado por tan estrecho margen de votación (43 votos a favor, 40 en contra y 4 abstenciones).
2. Sobre el Código de justicia militar y policial (Decreto Legislativo Nº 961), no es cierto que exista la necesidad de adecuarlo a las sentencias del Tribunal Constitucional, pues éste ya lo adecuó al marco constitucional en el año 2006 mediante una sentencia emitida en el Expediente Nº 0012-2006-PI/TC, que declaró inconstitucionales varios artículos de dicho Código, “adelgazándolo” y adecuándolo a la Constitución. Por ende, un nuevo Código de justicia militar policial es una exigencia del Tribunal Supremo de Justicia Militar y no del Tribunal Constitucional.
3. Sobre la Ley de uso de la fuerza letal por parte del personal militar (Ley Nº 29166), si bien es cierto que el Tribunal Constitucional exhortó al Parlamento a modificarla mediante sentencia emitida el septiembre del 2009 en el Expediente Nº 0002-2008-PI/TC, pues declaró inconstitucionales algunos de sus artículos, consideramos que esta materia no debió ser delegada ya que podría afectar derechos fundamentales como la vida e integridad física cuando el personal militar haga uso de su armamento. Por ende, debió ser el Parlamento y no el Ejecutivo el que cumpla la exhortación del TC.
4. Sobre las normas procesales y penitenciarias relacionadas al personal militar y policial que han sido procesados o condenados por delitos que implican violación a derechos humanos, esta es una materia que claramente excede la propia solicitud de delegación de facultades del Poder Ejecutivo y un contrabando muy peligroso, pues abre la puerta para que el Gobierno apruebe indebidos beneficios penitenciarios para las personas condenadas por violaciones de derechos humanos o beneficios penales para las personas que vienen siendo procesadas por estos delitos. En otras palabras, abre la puerta para una posible “ley de amnistía” encubierta.En consecuencia, exhortamos al Parlamento a que reconsidere esta delegación legislativa aprobada el día de ayer, de lo contrario, constituirá una grave afectación a la Constitución y a los compromisos internacionales de nuestro país en materia de derechos humanos.
Lima, 11 de Junio del 2010
miércoles, 9 de junio de 2010
Pluralismo jurídico efectivamente reconocido
clLo mismo ocurrió en esta oportunidad en el Congreso con la promulgación de la Ley del Órgano Judicial.
La BBC informa del siguiente modo:
Bolivia legaliza la justicia indígena
La cámara baja del Congreso boliviano aprobó una ley que les da a los pueblos indígenas el derecho a administrar justicia de forma autónoma y según sus propios valores y costumbres.
La medida hace efectivo uno de los principales cambios contemplados en las reformas constitucionales aprobadas por un referéndum en enero de 2009.
La nueva Carta Magna define a Bolivia como un Estado plurinacional y les otorga más poder a las 36 comunidades indígenas del país.
Según el gobierno boliviano, la mayor parte de la población indígena percibe a la justicia ordinaria como corrupta y racista.
La oposición, sin embargo, teme que la medida pueda estimular castigos colectivos como linchamientos y lapidaciones, que se han vuelto más comunes en los últimos años.
Sólo el mes pasado, cuatro policías fueron linchados en una comunidad andina, que justificó el acto en nombre de la justicia comunitaria. Las autoridades aún están buscando a los responsables.
Problema de competencias
La polémica en torno de la justicia indígena ha sido muy similar a la que precedió a la aprobación de la nueva Constitución.
El borrador de la Carta Magna, refrendado en una votación popular, fue aprobado en asamblea constituyente en ausencia de la oposición.
Al mismo tiempo, aunque la discusión sobre las reformas estuvo centrada en el tema de la reelección presidencial, en su momento algunos críticos también afirmaron que las nuevas disposiciones podían generar conflictos de competencias con las autoridades ya establecidas.
Ése fue también uno de los principales reclamos de la oposición a la nueva ley, que no establece si la justicia indígena se aplicará sólo en el caso de delitos menores, como disputas por tierras, o también en crímenes como el homicidio y el narcotráfico.
El Congreso tiene, sin embargo, un plazo de 180 días para aprobar otra norma, la de de "deslinde jurisdiccional", que deberá precisar los campos de acción de las justicias ordinaria y comunitaria.
Varios analistas han apuntado que en Bolvia, país en el que el 60% de los habitantes se identifican a sí mismos como indígenas, los dos sistemas han coexistido desde siempre.
lunes, 7 de junio de 2010
La desconfianza absoluta como realización del sueño criollo
miércoles, 2 de junio de 2010
Dos artículos sobre la reacción ciudadana por la liberación de Lori Berenson
Ricardo Vásquez Kunze
Carlos Reyna
Hay una paradójica mezcla de lo racional y lo irracional en las diversas reacciones frente a la liberación de Lori Berenson, ex integrante del MRTA.
El fallo liberador de la jueza parece tener fundamentos legales difíciles de cuestionar. Se habrían cumplido todos los requisitos para que ella resuelva de ese modo. Lo han admitido, entre otros, el presidente de la Corte Suprema, el actual ministro de Justicia, y el anterior titular del cargo.
Un examen razonable del caso Berenson mostraría que sería sincera su admisión de culpa por haberse vinculado al MRTA. Igual, su decisión de hacer una vida en paz, priorizando a su hijo y a su familia. No es raro este tipo de rectificación en ex integrantes de grupos políticos armados, incluso de sus más altos rangos.
Veteranos ex guerrilleros ahora son parte de gobiernos moderados en Uruguay y El Salvador, o han sido congresistas y gobernadores en Colombia. Dos ex jefes de los Montoneros argentinos fueron, después, un profesor de economía y un funcionario de la empresa Bunge & Born.
Del MRTA no se sabe nada hace tiempo. Decenas de ex miembros del grupo se han dedicado a la actividad legal, incluso política en varios casos. Al no haber sido celebridades de la guerrilla, se liberaron de la repulsa vecinal. Pero Lori Berenson, que no fue importante en el MRTA, sí ha sido notoria.
El rechazo a la liberación de Berenson, pese a que pueda ser explicable, ha tenido expresiones de poca razón. Un terrorista siempre es terrorista, hueles a sangre, han gritado algunos congregados frente a su casa. Como eco de la calle, varios narradores de noticias la han seguido llamando terrorista. Políticos, prestos a pescar simpatías, se han desgarrado las ropas.
El politiquero busca votos nada más. El amarillismo visual o impreso solo busca vender. La gente de la vecindad tiene temor.
Poder, dinero y miedo con frecuencia dan lugar a la irracionalidad. SL y el MRTA buscaron poder por la violencia, aportando bastante al clima irracional que produjo tanto infierno.
El miedo de la gente también tiene un fundamento racional: el deseo de vivir en paz, la disposición a mantener el barrio en calma, aunque no puedan o no quieran ver que el país o Lima siguen siendo muy violentos, con Berenson o sin ella.