sábado, 31 de enero de 2009

Fernando Ampuero y Puta Linda

Entiendo que esta es la última novela escrita por Fernando Ampuero. La leí, prácticamente, en una jornada intensa. Debo decir que a Ampuero tuve un acercamiento muy importante, cuando leía tres de sus libros anteriores: Caramelo verde (1992), Malos modales (1994) y Bicho raro (Campodónico, 1996). Me gustó su estilo, ligero sin llegar a ser frívolo, y su temática siempre urbana, limeña, además. Entre las cosas que más recuerdo es su mirada impiadosa de esos personajes carcomidos por la mediocridad, empleaditos bancarios, como diría alguno de sus personajes.
Pues bien, esos antecedentes más el título sugerente y hasta confrontacional de este su último libro, fueron para mí una tentación irresistible. Pero he salido bastante decepcionado, pues me encuentro con una trama facilista, la historia casi mágico real de Noemí, una prostituta de alto vuelo durante el fujimorato, emergida de la más dramática pobreza, y que le cuenta al otro protagonista, Luis Alberto, un joven vendedor de enciclopedias (¿?) de clase media empobrecida y que anhela ser escritor, su historia, altamente sexualizada. Entonces, el libro es efectista, pues más de una 60% de su contenido está relacionado con la intensa vida sexual de Noemí, comenzando por la relación casi incestuosa con su padrastro, quien, al ser descubierto por su mujer, otra prostituta, madre de Noemí, huye. La chica, obsesionada con llegar a tener los senos más grandes, solicita el apoyo de su hermano Jeremías, quien se presta a ello, iniciándose esta vez una relación incestuosa y duradera. Luego la muchacha aprovecha la ubicación de su casita, en un apartado lugar de Piura y al borde de la carretera, para satisfacer los apetitos de diferentes camioneros, dándose el gusto y además cobrando por ello. Además, la hermana mayor de Noemí es también una mujer ardiente, aunque de un nivel intelectual limítrofe. Obviamente, la lectura está altamente cargada de este condimento que facilita todo.
Sin embargo, con una lectura atenta nos damos cuenta que la historia está apenas hilvanada y se construye sobre estereotipos evidentes. Empiezo por señalar, por ejemplo, el hecho de que Noemí y Jeremías son mellizos e hijos de su madre con un cliente suyo italiano, que les ha legado el porte y la belleza, además de unas pocas palabras en italiano. Así, llega a decir que estos mellizos, a pesar de su pobreza y de ls dificultades de su vida, "No criaban complejos ni resentimiento como tanto migrante que anda por ahí. Ellos eran guerreros de sonrisa franca, encorajinados, y estaban saliendo adelante". Parece ser que Ampuero no admite la idea de progreso de los migrantes, salvo en los casos excepcionales en que una sangre distinta los ayuda; un prejuicio rudimentario y totalmente desfasado, pero típico de una sociedad como la peruana, en la que se recurre al nexo con el extranjero como tabla de salvación a nuestra desgracia.
Es más, continuando con los estereotipos que sustentan esta novela, se supone que Luis Alberto es un muchacho clase mediero (vive en la zona más fea de Miraflores, Santa Cruz), empobrecido, sin embargo puede darse el lujo de visitar una vez a la semana a la ramera y solo para escucharla,. Claro, vendiendo encilopedias gana un dinerito que le solventa esos gastos.
La historia (que es la historia de la Puta Linda) parece, con las distancias del caso, la historia de Natacha, pues fantasea con el espectacular ascenso social de una persona desde la más grave pobreza hasta ser parte del entorno de los hombres más poderos de la década de los noventa. El final (la muerte de Luis Alberto) tiñe con un sesgo melodramático la historia.
En todo caso, ni término de comparación con el libro de García Márquez titulado "Memorias de mis putas tristes".
En todo caso, un libro entretenido, aunque fácilmente prescindible.

Ideologización informativa


Carlín resume, gráficamente, las maniqueas tendencias informativas. Es un genio, no cabe duda.

viernes, 30 de enero de 2009

¿Pornografía para mujeres?

Esther Vargas publica un artículo muy interesante y que nos muestra que, en efecto, las mujeres también gustaría del "arte" XXX. En él hace una reseña de un libro o, más bien, guía femenina para aprender a disfrutar de este arte. Se trata del libro publicado por Erika Lust. En la introducción, Lust señala que "los estereotipos de personajes que los hombres de la industria del cine adulto nos han obligado a soportar durante los últimos veinte años son ofensivos para una mujer moderna".
Provoca leer esta guía, de la cual se ha publicado en internet, al menos, el primer capítulo. Inicio la lectura y me encuentro con que el cine porno hecho por ellas le da importancia a la actuación, al contexto. Interesante. "Guardad celosamente el secreto" o, en español, "Guardad zelozamente el zecreto", jajaja.

martes, 27 de enero de 2009

El corazón de América Latina y la democracia

El referéndum realizado el último domingo en Bolivia es muestra de un vigoroso desarrollo de la democracia en ese país. Lo etiqueten como lo etiqueten, desde la derecha o la izquierda políticas, lo cierto es que la democracia se ha consolidado como el mecanismo por el cual los movimientos sociales van impulsando, decididamente, una serie de reformas y cambios que podrían calificarse como revolucionarios.
En una entrevista de Radio Nederland, a Carlos Cordero, constitucionalista e historiador, este señala cuestiones interesantes:
"P: ¿La nueva constitución de Bolivia sienta a nivel continental un precedente de relevancia?
R: Sí, por el hecho que Bolivia realiza el primer referendo para aprobar un texto constitucional con una importante participación ciudadana. Y Bolivia en los últimos meses se vio convertida en un dolor de cabeza para el conjunto de países latinoamericanos, por la situación de inestabilidad que vivía, por el conflicto interno. Ubicada geográficamente en el corazón de América Latina, puede de alguna manera generar estabilidad o inestabilidad en el conjunto de las democracias del hemisferio. Creo que la aprobación en una jornada pacífica ha ayudado y ayudará a que el continente esté tranquilo, al menos por un tiempo, mientras otro tipo de problemas económicos y sociales se van resolviendo en el marco de la democracia y en el conjunto de las democracias de América [...]
P: ¿La apuesta por el SÍ constitucional de Bolivia se traduce en una importante señal en el marco de las celebraciones en el continente de los 200 años de independencia de España ?
R: El aprobar un texto donde se hace una importante reivindicación de derechos para los pueblos originarios de Bolivia, es contribuir a la visualización del proceso de inclusión de estos pueblos que estaban relativamente excluidos de los beneficios del progreso. Una nueva constitución que tenga estas características bien podría significar un paso hacia adelante para conseguir una igualdad, no solamente jurídica, sino a partir de ello una igualdad económica, social, una igualdad que permita una adecuada distribución de las riquezas. Se le atribuye al proceso de colonización también procesos de discriminación, que en el tiempo se han ido superando, pero tal vez el texto constitucional sea un punto de apoyo para avanzar más rápidamente en el proceso de integración e igualdad social".

domingo, 25 de enero de 2009

En el jardín de la noche

Esta canción de Silvio Rodríguez, que puede parecer un poema de amor de pareja, es en realidad un poema de amor a la humanidad, con la mística que en los 70' se mantenía respecto a las posibilidades del progreso a través de la tecnología y la ciencia. Se inspiró en la hazaña del primer cosmonauta (astronauta) latinoamericano y cubano, Arnaldo Tamayo Méndez, quien a bordo de una nave rusa, la Soyuz-38, realizó en 1980 un viaje al espacio exterior. Su letra está llena de metáforas aguerridas y de profunda esperanza en el futuro.

Pero yo,
quiero ser de noche el dueño
de los ojos, de la altura,
y he de fundir la montura
para galopar mi sueño.

Volaré,
tengo que domar el fuego
para cabalgar seguro
en la bestia de futuro
que me lleve a donde quiero.

La fe desmesurada en ese futuro al que se arribaría por el progreso ha sido cuestionada desde una perspectiva humanista, pudiendo citar como ejemplo a Ernesto Sábato, físico eminente que reunció a la ciencia, quien ha afirmado que el progreso es, contradictoriamente, profundamente reaccionario. EL calentamiento global, la inminente crisis y escasez del agua, son una muestra de que ese futuro prometido, amenaza con escapársenos de las manos. Quizá la especie humana es fiel a su naturaleza.

¿Son representables los representados en el Perú?

Guillermo Rochabrún publicó un provocador artículo en la Revista del Instituto de Defensa Legal, en el que concluye que, en el Perú, "ni los integrados ni los excluidos son claramente representables, pues carecen de un anclaje socioeconómico definido que perfile un presente y un futuro. Bajo estas reglas, la política termina pareciéndose mucho, para los políticos, a un juego de azar" (p. 109).
Alguna vez, en una clase, escuché a Francisco Miró Quesada Rada, decir que el PArlamento era la más clara expresión de lo que, como país, somos. Ese es nuestro mejor espejo. Y esto coincide con lo que el propio Rochabrún afirma: que en las democracias libres la representatividad depende centralmente de los representados.
Esto último, probablemente, podría cuestionarse desde una mirada como la de Noam Chomsky, quien ha catalogado a las elecciones norteamericanas, como el despliegue de las técnicas de mercadeo más grandes del mundo, a tal punto que los últimos resultados electorales son leídos por él como el triunfo de la estrategia de marketing del producto "Obama".
Sin embargo, para evaluar la hipótesis de Rochabrún, debe aceptarse que, al menos en teoría, es posible que la voluntad de los representados trascienda ese mercadeos vulgar. Quizá esto último ha cobrado realidad en Bolivia, donde el electorado eligió como Presidente a Evo Morales y está respaldándolo, a él y su proceso, en dos procesos adicionales, el de revocatoria y ekl referéndum de hoy. Un amigo me contaba que en Bolivia se siente esa "representatividad" o, más bien, la legitimidad de esa representación, atendiendo a un conjunto de ideales de futuro, resumidos en lo que se ha denominado como "refundación" del país y que podrían tener una base real en un anclaje socioeconómico definido, que podría ser la situación de exclusión de las poblaciones originarias mayoritarias. Ese punto común, probablemente, ha permitido la articulación de un movimiento de fuerza aun poco conocido y totalmente novedoso en el continente. A esos sectores no les son ajenas las "estrategias se supervivencia" a las que alude Rochabrún y tampoco las diferentes "redes" a las que se recurre, pero sí habría un horizonte de futuro común: un nuevo país, más justo, que no excluya a las mayorías, sin latifundio, etc.
En el caso peruano, la crisis en los "representados" se habría agudizado, además de por la crisis económica, por la violencia política vivida y por la respuesta antipolítica que se inauguró con Fujimori, aunque trascienda a ese ex gobernante (fujimorismo sin Fujimori), que redujo la respuesta de ese electorado a una búsqeuda de reciprocidad que permita que cuenten con la asistencia del Estado, sin importar quien gobierne. Es así que las poblaciones originarias (indígenas) no tienen mayor articulación, aunque se haya visto en su ámbito amazónico una contundente respuesta a ciertas medidas que pretendieron impulsarse.
Una prueba de certeza en la hipótesis de Rochabrún podría ser esa tendencia del electorado peruano a votar por la "menos mala" de las alternativas. No hay una apuesta de futuro, no hay la capacidad de soñar con "otro Perú"; es simplemente cumplir con la obligación de elector, aunque sea con la nariz tapada, como dijo Vargas Llosa.
¿Podrán articularse nuestros intereses como país?, ¿podremos, en tanto sociedad, encontrar los puntos comunes que nos permitan movilizarnos hacia el futuro, buscando caminos comunes?

Bolivia habría aprobado su Nueva Constitución Política del Estado


A esta hora, de acuerdo a los sondeos a boca de urna, se ha establecido que la opción por el Sí habría merecido un respaldo cercano al 60%, mientras que el No solamente habría recibido un apoyo del 40%; no obstante, hay otros sondeos que indican que el margen sería más estrecho. La opción por el No ganó en las regiones de Santa Curz y Beni, donde, a pesar de esta victoria, el gran perdedor es el latifundio, que fue rechazado por un 70% de los bolivianos en promedio, incluyendo los departamentos de la denominada Media Luna.

jueves, 22 de enero de 2009

¿Es posible la vida después de la muerte de Dios?

(Ante todo, me excuso por la falta ortográfica ajena en la imagen, que sin embargo me parece precisa para este post).
Me he encontrado un excelente artículo de Steven Weinberg (físico estadounidense, ganador del Premio Nobel en 1979), publicado en la revista El Malpensante y titulado simplemente Sin Dios. En él concluye que "Vivir sin Dios no es fácil. Pero la propia dificultad le ofrece a uno otro consuelo: que hay un cierto honor, o quizá solo una enferma satisfacción, en enfrentarnos a nuestra condición sin desesperarnos y sin falsas ilusiones, con buen humor, pero sin Dios".
La soledad atormenta nuestra existencia, lo incierto, el dolor, el vacío, las amenazas pendiendo sobre nuestras mísera biografías. Y nuestro mayor consuelo, cuando tenemos fe, es ella, esa sensación de compañía, de tener como guía a algo o alguien superior, supremo, que no permitirá que nos perdamos y, en caso sucediera, que sabrá por qué nos perdemos. Con fe no hay pierde: si se puede cambiar, nos dará la fuerza para cambiar; si se debe aceptar, simplemente ayudará a nuestra resignación. Todo siempre sustentado en el cristiano "que se haga tu voluntad y no la mía".
Hace unos años leí la breve novela "Del amor y otros demonios", de Gabriel García Márquez, y me marcaron algunas ideas. Así, por ejemplo: "Abrenuncio lo entendió. Siempre había pensado que dejar de creer causaba una cicatriz imborrable en el lugar en que estuvo la fe, y que impedía olvidarla" (Ed. Norma, p. 98). Paradoja total, pues, en efecto, se pierde la fe, pero sus huellas quedan, de todas maneras.

En esa propia novela, el Marqués, viendo a Sierva María, recuperada de su agonía, se sobrecogió con la certeza de que estaba ayudándola a morir. "Sintió el apremio de rezar por primera vez desde que perdió la fe. Fue al oratorio, tratando con todas sus fuerzas de recuperar el dios que lo había abandonado, pero era inútil: la incredulidad resiste más que la fe, porque se sustenta de los sentidos (p. 80). La fe marca al ser humano como un estigma, imborrable, pero que se sabe inútil, cuando se conoce con certeza del advenimiento de un hecho siniestro, del golpe inclemente de una gran espada que amenaza su alma, su esperanza.

Y en medio de ese desierto incandescente, hay quienes encuentran, a pesar de todo, la posibilidad de vivir en paz y sin Dios, sin dioses. Un gran amigo mío, que se definía como ateo y hoy busca una definición respecto a su posición frente a la fe, es en términos generales un ángel que deambula solitario en esta ciudad, pues tiene un profunda convicción y sentido de la amistad, de la solidaridad, de la confianza en el prójimo, de la ética como necesaria directriz de la vida, y, sin embargo, no es un devoto ni mucho menos un beato que presuma de su fe. Mientras, conozco también muchas personas que, siendo exageradamente religiosas, asumen la vida real muy lejos de las reglas de su fe, maltratando a personas a su cargo, entrometiéndose en la intimidad de las personas. POr cierto, debe ser cierto lo que Weinberg dice respecto a que la actitud de muchas personas por requerir de la intervención sobrenatural para explicar los vacíos que la ciencia aún no cubre muestra esa actitud por la que "da la impresión de que la gente necesita desesperadamente mantener opiniones anticuadas".

Es claro que, a la fecha, las religiones se han flexibilizado mucho, al menos en Occidente y su áras de influencia, como América Latina, a tla punto que han tenido que aceptar una suerte de "secularización " o de "paganización" de sus sostenes teóricos. Hoy los más se definen como "creyente a mi manera".

En palabras de Weinberg, "El debilitamiento de la creencia religiosa es obvio en Europa occidental, pero puede parecer extraño decir que esto suceda en Estados Unidos. Nadie que exprese dudas acerca de la existencia de Dios podría ser elegido presidente de Estados Unidos. Sin embargo, aunque no tengo ninguna prueba científica al respecto, basándome en la observación personal me parece que mientras muchos fervientes creyentes americanos creen que la religión es algo bueno y se enfadan bastante cuando se la critica, su fe religiosa no es muy estructurada. De vez en cuando, me encuentro hablando con amigos que se identifican con alguna organización religiosa sobre lo que piensan de la vida después de la muerte, o de la naturaleza de Dios, o del pecado. Las más de las veces me dicen que no lo saben y que lo importante no es lo que creas, sino cómo vivas. Esto se lo he oído incluso a un sacerdote católico. Celebro sus sentimientos, pero equivalen más o menos a un distanciamiento de su creencia religiosa" (resaltado mío). Esto que Weinberg imputa a los "americanos" gringos, es perfectamente a los latinoamericanos; lo claro es que en nuestros países es un pecado, más que religioso social, el pretender alejarse de la fe Es mal visto, no es decente. Entonces, en el Perú, ¿será posible vivir sin Dios?

Weinberg llega a dar algunas sugerencias. En primer lugar, "deberíamos cuidarnos de los sustitutos". Él se refiere a los totalitarismo que arrasaron grandes sociedades como la Alemania de Hitler, la Rusia de Stalin o la China de Mao. Pero podríamos pensar en otros sustitutos como las drogodependencias (estas parecen tener alguna relación con la propia fe, pues la religión, casi al nivel del fanatismo es utilizada como método terapeútico para tratar de curar la drogadicción, por ejemplo. Sobre esto me llamaba la atención mi hermana hace unos años).

Según Weinberg, hay que recurrir al humor y a los placeres ordinarios de la vida, despreciados por los fanáticos. Hay que recurrir al placer de las artes.

"La discapacidad está en la cabeza"

Reproduzco unos párrafos:
"¿Qué discapacidad tiene usted?
Tengo distrofia muscular. Es una enfermedad genética que produce deterioro en los músculos. En unos casos, es muy rápida; en otros, no. En mi caso, ha sido lentamente progresiva [...]
La discapacidad está en la cabeza y en la reacción de la sociedad. Ese es el error. Se cree que la discapacidad está en el individuo. Pero, si hay un entorno favorable, una persona con una discapacidad severa, como la que tengo yo, hace una vida completamente integrada [...]
¿Cómo evolucionó su discapacidad?
Desde los 4 años me caía frecuentemente. A los 6 ya tenía el diagnóstico claro. Y, a los 13 años, me dijeron que no iba a vivir más de 20. Yo me preparé toda la vida para estar algún día en silla de ruedas y para enfrentar un mundo muy prejuicioso sobre la discapacidad. Ese fue uno de los tesoros de mi colegio".
Hoy, gracias a un correo de esos en cadena, pude volver a escuchar "Volver a los 17", canción de Violeta Parra, en interpretación de Mercedes Sosa, en la que unos versos explican, poéticamente, eso que del Águila narra de su vivencia:
"Lo que puede el sentimiento
No lo ha podido el saber
Ni el más claro proceder
Ni el más ancho pensamiento [...]
El amor es torbellino
De pureza original [...]
Detiene a los peregrinos
Libera a los prisioneros".
Quizá, cuando del Águila dice que la discpacidad está en la cabeza, se refiere al hecho de que es esa una verdadera prisión de la que solamente un entorno amoroso puede liberar. Y, tal vez, aunque no exista Dios, ese es el verdadero milagro.

lunes, 19 de enero de 2009

Indignación por violaciones a derechos humanos en Majaz

Wilfredo Ardito ha publicado un interesante post sobre el caso Majaz en el que recuerda una serie de hechos que muestran que no se trata de un caso aislado sino de la muestra palpable de los recursos extremos a los que se acude en defensa de determinados intereses: "Conmoción e indignación han generado las fotos de los actos de tortura cometidos por los policías de la DINOES (Dirección Nacional de Operaciones Especiales) contra 28 campesinos piuranos, entre ellos dos mujeres, y el periodista Julio Vásquez de Radio Cutivalú. Lo más terrible es que no fue ni el primero ni el último crimen en el que están involucrados sean la DINOES o la empresa minera Majaz, ahora llamada Rio Blanco Copper".
Es indignante pensar que eso sigue sucediendo en nuestro país.

domingo, 18 de enero de 2009

Radiografía genética del amor

Un artículo interesante de Javier Sampedro publicado en El País, nos proporciona una radiografía científica del amor que parece quebrar la ídea romántica de ese sentimiento.

"La antropóloga Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional) y en el resto de la evidencia disponible para defender una definición tripartita del amor. Primero el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término; luego la atracción sexual selectiva; y por último el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión".

Sería la segunda etapa la que corresponde al amor romántico, aunque la misma antropóloga dice que en la mayoría de las especies, "el ritual de elección de pareja dura minutos u horas, como mucho días o semanas; en los humanos, esa fase temprana de intenso amor romántico puede durar de 12 a 18 meses".

Por otro lado, señala el artículo que "El equipo de Steve Buss, de la Universidad Estatal de California en Fullerton, ha demostrado que el mismo hombre les parece más deseable a las mujeres si aparece rodeado de mujeres que cuando aparece solo, o rodeado de otros hombres. Por el contrario, una mujer pierde puntos ante los hombres si aparece rodeada de otros hombres. La interpretación no está muy clara, pero aquí hay algo que parece escapar del mero romanticismo. Hay otra componente más en en la elección de pareja. Cuando los investigadores preguntan a grupos de estudiantes heterosexuales cuáles son los atributos que más valoran para formar una pareja, cada estudiante parece buscar los mismos rasgos que se atribuye a sí mismo en un test independiente". Quizá sea esto lo que sustente aquello de la búsqueda de "mi otra mitad".

La quinua y el futuro

Hoy en Perú 21 publican una excelente entrevista de José Gabriel Chueca al doctor (él sí por el doctorado realizado en México sobre genética de la quinua) Ángel Mujica Sánchez. Quisiera destacar algunas idea de dicha entrevista:

"¿Qué es la quinua?
Es un grano andino. No es un cereal. Hay que remarcarlo. Lo quieren comparar con la cebada y el trigo. No. La quinua es un grano, y su mayor diversidad se encuentra a orillas del Titicaca. Su característica fundamental es que tiene un balance ideal de aminoácidos esenciales, que son los que permiten el desarrollo normal del ser humano. Tiene lisina, que sirve para el desarrollo de las células cerebrales. Tiene calcio asociado al zinc y al magnesio, para los huesos y dientes. Tiene hierro y vitaminas. Por eso es considerado el mejor alimento vegetal". Importante destacar que no puede seguirse asumiendo enfoques reduccionistas de un producto "no occidental" asimilándolo a productos occidentales. Hay que destacar su originalidad, su diferencia.

"¿Cuántas variedades de quinua hay?
Tenemos en este país tres mil clases. Somos un país megadiverso. Por eso no estoy de acuerdo con los transgénicos. Nuestra riqueza es la variedad. Los transgénicos la van a eliminar. Este es un tesoro que hemos heredado de los pueblos preíncas. ¿Usted recuerda a la Momia Juanita? Sus dientes causaron admiración. Vea a los aimaras, mueren después de los cien años y tienen la dentadura sin caries". Impresionante la cantidad de variedades de la quinua, al igual que las de la papa. Y más aun el que permita el adecuado "mantenimiento" de la dentadura. Es más, en el contexto actual, considerando que el 1 de febrero entrará en vigencia el TLC con EEUU, esperemos y exijamos de nuestras autoridades que no se atente contra la megadiversidad de nuestra región, que es nuestro real patrimonio.

"¿Qué técnicas precolombinas conoce sobre este cultivo?
Usaban andenes. Y, para cultivar a la orilla de ríos y lagos que se desbordan, usaban huaru huarus, son plataformas rodeadas de agua. A 3,800 metros, el calor del agua las protege de las heladas y les da humedad por el aire. Hay una serie de conocimientos ancestrales científicos. Siempre escuchamos decir que estos conocimientos antiguos son empíricos, de los cholos… Ahora se dan cuenta de que hay ciencia detrás de todo esto". Poco a poco se va rescatando una cultura milenaria, en sus aspectos más diversos, destacando el aspecto científico, tan vilipendiado por la dominación cultural occidental y "blancoide" no solo en el Perú, sino en nuestra región.

viernes, 16 de enero de 2009

Los derechos humanos otra vez en el tintero

Hace unos días me enteré, por el programa de Rosa María Palacios, de la dramática verdad que vivieron un grupo de campesinos y un periodista de Radio Cutivalú, a manos de un grupo de policías y de miembros de la seguridad privada de la empresa minera Majaz. Este asunto, ya había sido abordado la semana pasada por Guillermo Salas y también por Amazilia Alba, entre otros.

Simplemente quiero manifestar mi profunda solidaridad con estos compatriotas y plantear que es necesario que se exija una investigación real y profunda de estos graves delitos contra los derechos humanos. No vaya a ser que sigamos perennizando la exclusión de estos sectores marginados y endilgarles la continuidad de una penitencia sin sentido.

El "milagro peruano" y los penitentes

Hoy se publicó en la edición digital de El Comercio, un artículo titulado La desigualdad en el país aumentó pese al crecimiento económico, en el cual se hace una reseña del Informe recientemente emitido por el Banco Mundial ("¿Qué nos dicen los cambios en la pobreza del Perú entre 2004 y 2007? Lecciones para una agenda de política e investigación").
Destaco un párrafo del artículo de El Comercio, en el que se señala que "En el 2002, el Mapa Distrital de la Pobreza del MEF señaló que Anchonga (Huancavelica) había alcanzado el título más disputado pero menos apetecido por los distritos abandonados del país: el más pobre entre los pobres. Entonces, de los 14,6 millones de pobres, 5.974 habitaban en Anchonga. Según el MEF, sus pobladores vivían con S/.20 al mes (S/.0,60 al día y S/.240 al año). Su agricultura era de supervivencia".
Ahora bien, en el propio Informe se señala que "La pobreza urbana cayó 11.4 puntos porcentuales (bajó a 25.7 por ciento), mientras la pobreza rural permaneció en niveles altos llegando incluso a 64.5 por ciento [...]. Al examinar diferencias regionales a un nivel más desagregado se ve que la pobreza urbana ha caído en la mayoría de las regiones pero particularmente en Lima y en la Costa [...]. En contraste, la pobreza sigue concentrada en la Sierra y la Selva rural donde la pobreza se mantiene en niveles altos de más de 73 y 55 por ciento respectivamente. De hecho, más de la mitad de los pobres del Perú y casi 80 por ciento de los pobres extremos residen en estas dos regiones [...]".















Los niveles de desigualdad en el Perú son de los más inequitativos, a tal punto que el segmento A (5%) se llevó S/.1.332 millones, mientras que el segmento E (40%) alcanzó solo S/.171 millones. En per cápita, significa que una persona del sector A gana 18 veces más que una del segmento E. Claro que las estadísticas son frías y no padecen problemas de salud o de hambre. Las personas de carne y hueso que soportan esta grave exclusión y esta evidente falta de redistribución de la riqueza son, paradójicamente, las que de alguna u otra manera han permitido, con su penitencia, el logro del denominado "milagro peruano"

jueves, 15 de enero de 2009

Otra mujer de ensueño

Gracias a un amigo, el doctor Carlos Cabieses López, conocí a Joan Báez, una extraordinaria cantante. Pongo aquí el vídeo de una de sus canciones más conocidas, Diamonds and rust. ¡Cómo va minando el tiempo todo, incluido el amor! En alguna parte leí que este tema se lo dedicó a Bob Dylan, quien fue su pareja entre 1963 y 1965.

¿Todo depende del cristal con que mires?


Muy interesante encontrarme con dos notas con opiniones totalmente contrapuestas sobre un mismo fenómeno: el moviento zapatista liderado por el Subcomandante Marcos. En un caso, José Saramago, afirma que "A pocas personas he admirado tanto en mi vida, de poquísimas he esperado tanto. Nunca lo he dicho por la simple razón de que estas cosas no se dicen, se sienten y por ahí se quedan"; asimismo, señala que durante el último año, "Marcos ha guardado un silencio total, nos dejó huérfanos de aquellas palabras que solo él sabe decir o escribir. Sentimos su falta [...] Marcos, hace pocos días, anunció para el año que entra una nueva estrategia política. Ojalá, si la antigua ha perdido las virtudes. Ojalá, sobre todo, que no vuelva a callarse. ¿Con qué derecho lo digo? Con el simple derecho de quien no abandonó. Sí, de quien no abandonó".


Contrariamente, Edmundo Paz Soldán, ha dicho que estuvo "en el festival zapatista de la Digna Rabia. Me pareció una suerte de Woodstock global: hippies, mochileros, activistas, representantes de ONGs, punks e indígenas convocados en Chiapas para defender un cambio social pacífico (Otro Mundo es Posible: ¿a quién se le ocurren estos slogans, tan ingeniosos?)". Es más, señala que "a quince años del alzamiento del EZLN, las comunidades indígenas en Chiapas se hallan más pobres que antes. El movimiento zapatista logró concitar la atención hacia las condiciones de extrema desigualdad de la región, pero no logró muchos cambios concretos. ¿Cómo se puede conseguir una sociedad más justa, cuando la infraestructura es tan precaria? Las armas no han ayudado, y tampoco el desarme". Y por último, concluye que pasó el cuarto de hora de los zapatistas. "Conmueve su causa, pero ahora son vistos como un detalle pintoresco; la gente es indiferente a sus reclamos, los encuentra algo ingenuos, reliquias de un tiempo pasado: los noventa se fundieron con los sesenta".

martes, 13 de enero de 2009

Enseñanzas de un grafiti

Este es un grafiti fotografiado en Bolivia. Muy sugerente mensaje. El miedo avasalla, el miedo destruye, el miedo anquilosa el alma de la gente. Y el miedo nos denuncia a través de los poros, dicen que los animales lo huelen. ¿Cómo sobreponernos ante un sentimiento o una sensación a veces francamente descomunal?¿Será que, sin embargo, el miedo es al mismo tiempo muestra de esa libertad que se retuerce, escondida, bregando por salir?

Una más de Luzmila Carpio

La voz de esta bella quivio de Potosí remece el alma, le habla directamente al corazón, te duele y/o te alegra, sangras y lloras y ríes y baylas. Les dejo otro video, esta vez interpretando un tema divino titulado Wiñay Llaqta.


Una mirada más alegre y real, más vivaz del mundo. A propósito, Caretas 1405, del 11 de abril de 1996, informaba de la presentación de esta extraordinaria cantante en una breve nota en su sección Culturales. La nota era exactamente la siguiente:

"Luzmila Carpio es una cantante boliviana de voz privilegiada. De ella se ha dicho que "es capaz de trasladarnos como si no existieran tiempo o distancia" (El Diario de Cádiz, España), y que "su voz tan delicada en sus registros normales, se transforma de repente en una voz de primera capaz de ascender hasta alturas insospechadas" (Le journal de Geneve, Suiza). La cantante procede de Qala-Qala, pequeño pueblito perdido en el Altiplano cuyos habitantes todavía conservan tradiciones ancestrales. En los 70 graba su primer disco y poco después se convierte en "Reina del Folclore". En tres años graba 15 simples y 8 larga duración de los cuales dos son premiados por Discos de Oro. Desde el 89 viaja regularmente por América y Europa ofreciendo conciertos y recitales. En Lima actuará en dos fechas (20 y 21) en el Centro Cultural de la PUC acompañada por cinco instrumentistas. 10.15 p.m.".

lunes, 12 de enero de 2009

Una perdiz potosina

En uno de mis periplos en internet conocí a Luzmila Carpio, una hermosa cantante boliviana nacida en la comunidad de Qala Qala, situada en el Departamento de Potosí; radica, por el exilio del despotismo étnico en nuestros países, en París, Francia, hace más de veinte años y fue designada, desde el 2006, como embajadora boliviana en ese país (vean aquí una entrevista reciente).
Su voz me parece increíble, pues llega a notas muy altas, pero, además, logra diferentes tonos y melodías. En el video que pongo aquí, en el que canta un huayno titulado Siway Azucena, su voz genera tal armonía con el charango que es como si emergieran de una sola fuente

Y lo mismo en este otro vídeo, interpretando este Arawi, en el que podemos escuchar los altos registros de su voz, como una quena en sus notas más agudas. Y siempre en absoluta armonía.

Estos prodigios solamente pueden surgir por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar, por debajo de esa altura el exceso de oxígeno asfixia el talento, jajajaja. Le preguntaba a un tío qué ave tiene un canto tan hermoso; me habló del quivio.

Dios y la felicidad

En la BBC se publicó un artículo titulado "Dios no existe. Disfruta", en el que se da cuenta de una campaña llevada a cabo por unas asociaciones de ateos en Barcelona. Y es que, los usuarios del transporte público de Barcelona, España, se encontraron este lunes con un mensaje: "Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta la vida". Las reacciones no se han dejado esperar; así, para el pastor de la Iglesia Evangélica Española, Víctor Hernández, el "bus ateo" habla de un dios "que no es alegre". Un dios que, aclaran, no es el de ellos. "Ésta es la imagen de un Dios represor, castigador. Personalmente, la campaña me parece divertida porque ha dado de qué hablar y a nosotros tampoco nos preocupa, ni nos interesa fomentar" dice Hernández.
Por su parte, el portavoz de la Unión de Ateos y Libres Pensadores y Ateos de Cataluña, Albert Riba, afirma contundente: "Estamos hablando de todos los dioses. Esta campaña pasa por todos los dioses amenazantes que han existido, existen y existirán. Y por eso hay que disfrutar de la vida".
No recuerdo quién decía, a propósito de esto, que no creía en Dios, pero sí le temía. Y ese Dios ha caracterizado al catolicismo tan enraizado en el Perú. Aunque, paradojas que muestran las fisruas de esos dogmas, fiestas como las de la Virgen del Carmen en Paucartambo, enseñan que, de manera paralela a la alabanza a Dios y a la Vigrgen, el ser humano también tiene derecho a disfrutar y a gozar. Y por supuesto que se festeja a sí mismo.
Ahora bien, una campaña de este tipo, sería formidable en el Perú, donde una de las razones del triunfo de Fujimori sobre Vargas Llosa fue justamente la acusación que pesó sobre este de ser ateo.

domingo, 11 de enero de 2009

Una nota irónica sobre la crisis económica mundial

Guillermo Rochabrún ha publicado en la última edición de la Revista Ideele, una muy simpática nota, profundamente irónica, respecto a la crisis mundial que afecta la economía. Se trata de un correo electrónico dirigido por Karl Marx a Friefrich Engels.Entre otras cosas, en el correo se sostiene que "Cuando les conviene, los economistas burgueses confunden dinero con capital, mercado con capitalismo, y dicen que “todos somos capitalistas si tenemos 2 pounds en el bolsillo”; pero, como ellos mismos saben, una cosa es rescatar a un banco y otra a sus ahorristas. Por eso los “financistas” se benefician de las especulaciones cuando son exitosas, y quieren que se les resarza cuando fracasan".
O, es más, aquello otro de que "En el capitalismo el valor ante todo es capital, y todas las otras formas que el valor asuma (ingresos personales, ahorros, títulos, bonos, acciones no preferenciales, etcétera) deben cederle el paso a su Majestad. El dinero solo puede funcionar como medida del valor, como medio de su preservación y de cambio, o como medio de pago, si antes funciona como capital: si de alguna manera, en algún lugar del sistema, algo o alguien garantiza su rentabilidad. A menos que cada capitalista opere solamente con su propio dinero —con lo cual no habría capitalismo—, el sistema funciona sobre la base de la confianza. Si, como ahora, los grandes concentradores de dinero (bancos y empresas afines) no pueden generarla, deberá hacerlo el Estado. O bloques de estados; ya se llegó al G20. ¡Cómo ha avanzado pues la socialización capitalista!, esto que llaman “globalización”".
Este breve artículo, mirada irónica, merece una lectura, paradójicamente, seria.

jueves, 8 de enero de 2009

Murió el hijo mayor de John Travolta

Esta es una noticia que me parece de las más tristes: "La tragedia golpeó a John Travolta y a su familia en este inicio de 2009. Jett, el hijo adolescente del actor, murió en las Bahamas, donde estaba de vacaciones con sus padres y su hermana menor. Según la revista People Jett Travolta, de 16 años sufrió un ataque de convulsiones mientras se encontraba en el Hotel Old Bahama Bay y los médicos, a pesar de los intentos, no pudieron reanimarlo". El muchacho había sufrido la enfermedad denominada como "síndrome de Kawasaki".

Una vivencia de estas, que de alguna manera cuestiona el "orden natural" de las cosas, debe ser uno de los golpes más profundos en la vida de un ser humano. Cuando el hijo del pintor Fernando de Szyszlo murió, este en una entrevista dijo que ese dolor lo había regresado al tiempo de los monos o algo así. Insoportable dolor. Y recuerdo también el libro La Peste, de Albert Camus, cuando el médico protagonista dice que se niega a creer en un dios que permite tanto dolor y sufrimiento en los niños.

miércoles, 7 de enero de 2009

El sistema de entidades prestadoras de salud

La Revista Quehacer Nº 172 está realmente deliciosa en su contenido. Esta vez quiero comentar brevemente el artículo "Un sistema de salud en dificultades" (páginas 33 a 41), escrito por el Bachiller en Economía César Bustamante, en el que afirma que "la principales razones que explican la baja afiliación al seguro regular y, en consecuencia, la pobre rentabilidad (incluso negativa) de las EPS, se hallan en la alta informalidad del empleo y en el bajo poder adquisitivo de los ingresos de la gran mayoría de los trabajadores adecuadamente empleados, que originan que el mercado real y potencial al que se dirigen esas entidades quede circunscrito al estrato A-B de la población". Y es que, tras 7 años de crecimiento sostenido de la producción, "la población adecuadamente empleada (a pesar de la disminución del subempleo urbano desde un 56% en el año 2003) sigue siendo minoritaria. POr otro lado, según cifras del INEI, entre junio de 2001 y junio de 2008 el índice del salario real en Lima creció en apenas 8%, en tanto que el índice del sueldo real, por el contrario, disminuyó en 6%" (p. 41).
En todo caso, a pesar de que las cifras macroeconómicas andan muy bien en nuestro país, los problemas en la vida real siguen presentándose como insolubles. Y el poco desarrollo de los sitemas de salud para la población es solo una muestra de ello, empezando por el Estado como empleador que es el primero en no cumplir con derechos elementales de los trabajadores que prestan servicios en el sector público bajo las más diversas nominaciones y figuras contractuales.

Genocidio en la franja de Gaza

Dos artículos muy interesantes sobre la "guerra" en Oriente Próximo.


Por un lado, Robert Fisk escribe un artículo titulado La grotesca ironía de Gaza, en el que afirma que Gaza existe "porque los palestinos que vivían en Ashkelon y los campos de los alrededores –Ashalaan en árabe– fueron desposeídos de sus tierras en 1948, cuando se creó Israel y terminaron en las playas de Gaza [...] Atiborrados en los más superpoblados kilómetros cuadrados en el mundo está un pueblo desposeído que ha estado viviendo en la basura y las aguas servidas y, durante los últimos seis meses, con hambre y en la oscuridad, y que han sido sancionados por nosotros, Occidente. Gaza siempre fue un lugar de insurrección". Y concluye que "dentro de algunos pocos meses, oiremos que Israel y Hamas están teniendo “conversaciones secretas” –como una vez nos pasó con Israel y la aún más corrupta OLP—. Pero para entonces hará mucho que los muertos fueron enterrados y nos estaremos enfrentando a la próxima crisis desde la última crisis".
El otro artículo es de Nelson Manrique, titulado El martirio de Gaza, en el que manifiesta que Gerardo Leibner, un catedrático judío de la Universidad de Tel Aviv, pide solidaridad con “la población civil palestina de la Franja de Gaza expuesta a bombardeos diarios de aviones y helicópteros israelíes. Y también para la población israelí del suroeste del país que sufre de los misiles disparados por Hamas”, señalando al gobierno israelí como el principal responsable de la actual tragedia.

Malas noticias para Cuba

En La Jornada de México se publicó un artículo en el que se afirma que "Después del boom de nacimientos que siguió al triunfo de la revolución en 1959, las cubanas dejaron de tener hijos hasta perder la capacidad de remplazar a la población, lo que unido a una mayor longevidad y al aumento de los emigrantes precipitaron una “agudización acelerada” del envejecimiento de Cuba, según investigación de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)".
Se señala en ese artículo que la curva de envejecimiento "es común en países desarrollados y acentuada en otros en América Latina, como Argentina y Uruguay, pero Cuba avanza más rápidamente. En poco más de un cuarto de siglo, el país ha pasado de un crecimiento demográfico bajo a uno negativo, en una transición prácticamente concluida". Esto me recuerda un artículo que publicó Umberto Eco hace algunos años en El País de España, en el que reflexionaba sobre los costos sociales y económicos del incremento de la expectativa de vida, especialmente por las consecuencias previsionales y atendiendo al descenso del crecimiento demográfico en Europa.
Pues es ese el problema que se está dando en Cuba. El artículo señala que "Dentro del abanico de implicaciones económicas, la ONE recordó que Cuba elevó su propio piso, al crear en la década pasada un plan de atención integral al adulto mayor (estilo de vida, prevención de enfermedades, prestaciones hospitalarias, hogares de ancianos) y al ampliar después la cobertura de la Asistencia Social (auxilio directo a los más pobres y necesitados, como las madres de hijos con retraso mental severo y ancianos enfermos que viven solos)". Es decir, se ha mejorado la calidad de vida de los adultos mayores, cosa que no sucede en países como el nuestro, en que los ancianos se mueren luchando por que se les reconozcan derechos que ganaron y que sin embargo se les desconocen.
Por otro lado, al explicar las causas de la baja fecundidad en Cuba, "la investigación anotó el aumento del trabajo femenino, una mayor inestabilidad en las parejas y la escasez de vivienda, que a menudo obliga a la convivencia de tres generaciones u otras combinaciones familiares bajo un mismo techo". Informe crítico que implica la necesaria solución de las causas del problema.

Amores traviesos

Una noticia tierna y profundamente romántica (en la acepción cultural de este término, es decir, como la rebelión contra el racionalismo), publicada en la BBC, es la de los niños alemanes Mika y Anna-Lena, quienes "decidieron escaparse en año nuevo con la intención de casarse bajo el sol, en África". Los niños, de cinco y seis años querían llegar a África, sin dinero y sin billetes de avión.
Me hizo recordar el tiempo de la infancia, época en la que, conjuntamente con mis hermanos y amigos, organizamos algunas excursiones queriendo vivir aventuras legendarias que, en alguna medida, logramos vivir, aun a costa de las preocupaciones e iras causadas a nuestros padres (y de las que fuimos víctimas luego).

viernes, 2 de enero de 2009

Pablo Milanés y su crítica al régimen cubano

El diario El Público de España publica una entrevista que le hizo a Pablo Milanés y que ha sido comentada por Yoani Sánchez. Me parece importante destacar el carácter frontal y directo de la crítica que hace este reconocido artista. Destaco un par de ideas:

Hábleme de su isla, ¿cómo ha dejado Cuba?
Bastante mal. Después de tres ciclones, una crisis que no se acaba de solucionar y unos dirigentes que no hacen nada por sacar adelante el país nuevamente en medio de esta parálisis. Si a esto se agrega la crisis mundial, pues estamos bien arreglados.

¿No confía en que Raúl Castro dé un paso hacia delante?
Yo no confío ya en ningún dirigente cubano que tenga más de 75 años porque todos, en mi criterio, pasaron sus momentos de gloria, que fueron muchos, pero que ya están listos para ser retirados. Hay que pasar el testigo a las nuevas generaciones para que hagan otro socialismo, porque este socialismo ya se estancó. Ya dio todo lo que podía dar, momentos de gloria, cosas imperecederas que aún perviven en la memoria y en los hechos cotidianos del cubano, pero tenemos que hacer reformas en muchísimos frentes de la Revolución, porque nuestros dirigente ya no son capaces. Sus ideas revolucionarias de antaño se han vuelto reaccionarias y esa reacción no deja continuar, no deja avanzar a la nueva generación que viene implantando un nuevo socialismo, una nueva revolución que hay que hacer en Cuba.

La cholósfera y la miopía capitalina

Juan Godoy tiene un blog que me parece serio y ponderado en sus comentarios, pero me veo en la necesidad de criticar la falta de una visión integral respecto al Perú, pues mira al Perú a partir de Lima. Y fuera de ella no existe nada. Esto a partir del post RESULTADOS: LOS MEJORES BLOGS PERUANOS DEL 2008, en el que plantea la realización de una encuesta entre los lectores de su blog para elegir justamente los mejores blogs peruanos. Una de las categorías (desde mi punto de vista absolutamente despectiva) era la de "BLOGS DE PROVINCIAS", que luego precisó como “blogs escritos fuera de Lima”. Había, además, otra categoría titulada "PERUANOS FUERA" en la que se considera, más bien, los blogs escritos por peruanos en el extranjero. ¿Era necesaria hacer la distinción de Blogs de Provincias?, ¿por qué?, ¿no están a la altura de competir con los blogs limeños?
Estas taras debe irse superando y a quienes les corresponde dar la lucha es justamente a quienes escriben blogs en el Perú, pero fuera de Lima. Ellos tienen la palabra.

jueves, 1 de enero de 2009

La historia convulsionada de Palacio Quemado

Edmundo Paz Soldán es un escritor que me llama la atención, pues pertenece a una generación —e incluso formó parte del grupo M'condo— que quiso romper con los escritores del Boom Latinoamericano, especialmente con la tendencia del realismo mágico. Es decir, escritores con una actitud irreverente que en el arte es sino imprescindible, sí un elemento esencial para la labor creativa. Acabo de terminar la lectura de su penúltima novela, Palacio Quemado, en la que, abiertamente, aborda el tema político, aunque sin dejar de lado los aspectos intimistas de su reflexión. Y en este caso, la coyuntura política que analiza es, justamente, una de las más importantes no solo en el contexto boliviano sino incluso en el latinoamericano: la liquidación virtual de la hegemonía neoliberal de por los menos dos décadas y la llegada a la Presidencia de la República del hoy gobernante Evo Morales, el denominado primer mandatario indígena. Palacio Quemado es la casa de gobierno de Bolivia que encierra una historia de paradójicas relaciones entre gobernantes y gobernados, allí se han dado diferentes matanzas contra la gente que reclamaba algo, pero también se ha dado muerte a algunos de los inquilinos de turno; un aura fantasmagórica recorre sus pasadizos y dicen que eso obnubila la mente de los gobernantes que, en la mayoría de los casos, quieren simplemente perpetuar su poder.
Me parece una buena novela, pues recrea con mucha fidelidad hechos históricos reales, destacando además su habilidad en ese cometido. Claro que hay cuestiones que ponen en evidencia la frivolidad que a veces caracteriza su literatura, aunque, ciertamente, en este caso el tema no permite que esta sea el centro. Me parece importante destacar una entrevista que le hicieron al propio autor sobre esta novela en el diario argentino Página 12 que es muy rica. Sugiero la revisen.
La novela tiene como protagonista central a Óscar, un historiador cochabambino radicado, por cuestiones laborales, en la ciudad de La Paz, aunque contra la voluntad de su familia renuente a abandonar el paraíso bucólico de Cochabamba. El historiador se ha acostumbrado a esa ciudad en la que el Illimani aparece como gran mole protectora (esto me recuerda al Ausangate en el Cusco y la sensación de protección que otorga su majestad); él mismo se autodefine como una persona que ha sabido absorber políticas de centro derecha como de centro izquierda y que ha sabido alquilar su pluma a los políticos más diversos —y en ocasiones hasta rivales— aunque, en sus propias palabra, "Ninguna convicción me acompañaba. Ninguna como la de papá, equivocada o no. Excepto, acaso, la fe en las palabras, dispuestas a ponerse al servicio de la convicción de los otros" (p. 125), sin que eso signifique que sea consciente "que somos una minoría y no salimos de nuestras calles asfaltadas y nos olvidamos de cómo vive el resto" (p. 52) en este "nuestro precioso país de clases y castas" (p. 37). ¿No podría ser Óscar un historiador peruano afincado en la ciudad capital?, ¿no podría ser el país donde ocurre la trama de la novela el propio Perú? Terminada la lectura de esta novela, mantengo mi certeza sobre la mayor cercanía cultural, social e incluso humana entre el sur andino del Perú con la Bolivia que describe Paz Soldán.
Es en ese país fracturado en el que ocurre la novela, que tiene como protagonistas a personajes que se construyen de manera coherente y lejana de los estereotipos (salvo en algunos momentos), aunque una lectura limeña pueda no compartir este criterio.
Encuentro gran influencia del modo en que afronta la temática política en el Vargas Llosa de "Conversación en La Catedral", aunque utilice una técnica literaria más simple y casi lineal, sin perjuicio del eventual recurso a la analepsis o "flashback".
Ahora bien, me parece importante destacar que Paz Soldán no hace una literatura social, sino que tiene también como preocupación al individuo, algo que le da una carácter de mayor complejidad a su mirada. Las búsquedas de Óscar están marcadas por el hecho fatal que marcó a su familia: el suicidio de Felipe, su hermano mayor, muchos años antes. Quiere, inconscientemente, desentrañar ese hermético secreto que cubre aquel hecho y, poco a poco, lo logra. Su reflexión se inicia de este modo: "Las continuas peleas a gritos e insultos, las dramáticas amenazas de suicidio que marcaron esa época, mostraban que había algo más en el fondo: se había extinguido el amor. El divorcio parecía la única salida. Fue en ese momento crucial que Felipe se suicidó" (p. 17). Es más, en algún momento, Óscar tuvo una experiencia cercana con la muerte al haber sufrido un accidente en su bicicleta y la describe de manera profunda y ajena a las categorías absolutas: "Acaso la muerte era eso: ruidos, destellos de luces de colores en medio de una tiniebla sobrecogedora y, pese al dolor, el abrazo envolvente, cálido, del universo a mi alrededor" (p. 20).
Sobre la base de ese análisis de la biografía del protagonista central, reflexiona el narrador y las conclusiones a las que llega, quizá, son aplicables también, en alguna medida, a la historia de ese pueblo y de nuestros pueblos como entidades colectivas: "los años hacen que olvidemos los conflictos y nos concentremos en la buena fortuna de nuestro destino, o alteremos desasosiegos y los convirtamos en parte de nuestra fortuna. O quizás la infancia no es necesariamente el territorio de las ansiedades. Mentira. Esa época fue traumática porque mis papás peleaban sin descanso y volaban los zapatos y cuchillos por el aire [...] Era irrespirable el aire en nuestra casa vieja y ófrica [...]" (p. 25). ¡Cuánto nos marca el pasado, nuestra infancia! (Una breve digresión: el uso de la palabra "ófrico" no es común en Lima, a diferencia de lo que sucede, por ejemplo, en el Cusco y provincias de ese departamento; una muestra más de la semejanza que nos une). Ahora bien, como puede apreciarse lo individual se constituye en uno de los hilos conductores de la trama en esta novela.
Para ubicarnos temporalmente, debemos situarnos hacia el año 2003, cuando Bolivia era gobernada por Gonzalo Sánchez de Lozada. Su gobierno había manifestado la intención de exportar el gas de ese país (segunda reserva probada del continente) por puertos chilenos, a lo cual la población se opuso desde un comienzo, dándose las protestas más delicadas en febrero de ese año en que se produjeron un número considerable de muertes y el desenlace de la crisis de la llamada "guerra del gas" en octubre de ese mismo año, que se cobró la vida de un número mayor de personas, y que tuvo como consecuencia la renuncia de ese gobernante y su reemplazo por el Vicepresidente, el historiador Carlos Meza. El "Goni" se llama en la novela "Nano" Canedo y su Vicepresidente es el demócrata Luis Mendoza, quien tendrá un permanente enfrentamiento con el hombre fuerte que es el "Coyote", el Ministro del Interior. Óscar les escribía los discursos a Canedo y al Coyote: "Desde la sombra, me sentía a cargo de dos enormes marionetas en un escenario lleno de sangre y humo y ruido" (p. 104).
La novela, como lo dije, recrea los sucesos reales de ese año de una manera fiel. Pero están también las concepciones en pugna, especialmente aquella de la "clase" o "casta" a la que pertenece Óscar: "Mis tíos estaban sorprendidos negativamente por los cambios en el país: si en el anterior parlamento sólo había cuatro representantes de los grupos indígenas, ahora lo era casi el treinta por ciento de los parlamentarios. En el Congreso se había tenido que instalar un sistema de traducción simultánea a cuatro idiomas —castellano, quechua, aymara y guaraní— debido a que los parlamentarios indígenas se negaban a hablar castellano" (p. 44). El "Oso" —como llama Canedo al pueblo— se va abriendo espacios lentamente y sobre la base de su propio esfuerzo, sin concesiones gratuitas de los grupos de poder. Esto en el Perú, donde la representación parlamentaria de las poblaciones originarias es todavía marginal, mereció comentarios despectivos, al inicio de este gobierno, de los congresistas Martha Hildebrandt y Aurelio Pastor, quienes manifestaron, ante la juramentación de las congresistas Hilaria Supa y María Sumire, que no tenía sentido que se hablara en idiomas distintos al castellano en el Congreso; y es esa concepción la que en el Perú aún rige, pues hasta ahora no se cuenta con sistemas de traducción ni siquiera al kechua o al aymara, idiomas hablados por importantes grupos sociales. Ahora, para graficar el movimiento casi incomprensible de las masas, hay una reflexión que hace el tío de Óscar que me parece muy interesante: "Esa entidad que llamamos pueblo tiene razones que la razón no conoce [...] Y puede equivocarse. Lo único cierto es que mejor no estar cerca cuando se despierta [...] Nuestra única suerte es que tiene una enorme paciencia. Cuando la pierde, no queda otra que escapar" (p. 212).
Divorciado y con un hijo, Óscar conoce a una hermosa muchacha de Santa Cruz, Natalia, divorciada y con tres hijos, con quien entabla una relación en la que no se sabe bien si, al menos de parte de ella, hay un sentimiento real o si, más bien, existe solamente un ánimo de convergencia de intereses, pues al final, acorralada por el Vicepresidente Mendoza en su combate contra la corrupción (ella le vendió al Gobierno unos chalecos para la policía tremendamente sobrevaluados), recurre a la protección de otros miembros del gobierno, específicamente del Coyote, con quien aparentemente inicia una relación y con quien escapa hacia Estados Unidos al final. Interesante aquí el recurso de Paz Soldán de amarrar a esta conjunción de historias individuales las historias del abuso de las posiciones de poder, la relación poder-corrupción, la historia de la violencia familiar y la situación femenina frente al poder. "Había algo narcicista en nuestra relación: estábamos juntos porque nos identificamos y eso nos fortalecía. Éramos un bien intencionado producto de nuestro medio, conformistas que trataban de nadar y guardar la ropa, seres con la conciencia intranquila que sabían que las cosas debían cambiar pero no daban los pasos necesarios para ello por miedo a la pérdida de los privilegios o a la cárcel" (p. 146). De manera más explícita aun señala "Éramos tal para cual: ella se quejaba de su posición de privilegio y no hacía más que abusar de ésta; yo criticaba las formas expoliadoras con las que nuestra clase había manejado el país y no podía, no sabía, o no quería romper el ciclo que me hacía ser parte de aquello que criticaba... Tener una conciencia culpable no era suficiente para alterar los viejos hábitos" (p. 174).
La sensación generalizada, el clima total de la Bolivia de esa época ya era que los cambios estaban sucediendo y, además, esos cambios eran legítimos, aunque, desde los grupos acomodados, se quisiera evitar que ello ocurra. Y quien está liderando esos cambios es Remigio Jiménez (el alter ego de Evo Morales). Óscar, quien llegó a Palacio Quemado por su amigo Lucas, se mantiene a pesar de todo leal a Canedo hasta el final, a pesar de la oposición de su familia; por su parte, Lucas renuncia al gobierno luego de los hechos de febrero y, posteriormente, se lo ve acompañando al Remigio (muy interesante que Paz Soldán escriba en boliviano, un castellano mucho más parecido al cusqueño, en el uso por ejemplo del artículo acompañando a los nombres de las personas, un asunto que me parece, salvo por el uso de la jerga, entre los escritores peruanos no se ha logrado todavía). Esta atmósfera de cambio se respira en la sociedad, pero también en los ámbitos más familiares e individuales. "Alicia [la mujer de El Alto que trabaja como empleada doméstica de Óscar, que tiene a su cuidado al hijo de este y que se enteró que este trabaja para Canedo, y acepta ante su instencia en quedarse a trabajar con él] fue a su cuarto a dejar el bolsón, yo respiré aliviado y luego me sentí pésimo: me había sido tan fácil decir que yo no tenía nada que ver con lo que ocurría en Palacio. Recordé cómo era mamá con sus empleadas, tan altanera, tan despectiva. Las cosas estaban cambiando rápido. Yo le seguía pagando el sueldo a Alicia, pero ahora decía o hacía muchas cosas con tal de conseguir su aprobación, con la esperanza de que ella no se fuera de mi lado" (p. 237). Ese es uno de los méritos de esta novela: retratar el conflicto vivo y real entre esas "clases" y/o "castas" que conforman el entramado social bolivianao (muy semejante al peruano), los cambios que se viene produciendo, ora abiertos y evidentes, ora subterráneos. Y esos cambios sacuden los cimientos de la sociedad a tal punto que "Tengo varias amigas que dicen que en la próxima elección votarán por el Remigio. Son unas cínicas. Una dice que la mejor manera de acabar con los bloqueos es votar por los bloqueadores. Otra dice que de una vez le tiene que tocar a un indio, así nos dejan de joder. Lo harán mal, y luego volveremos a lo de antes" (p. 252).
En todo caso, en la entrevista que les recomiendo publicada en Página 12, Paz Soldán nos dice, con relación al proceso político actual, que "El cambio era necesario. En los últimos quince años se hicieron muchos esfuerzos para que haya una mayor inclusión social y que grupos tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones tuvieran un mayor peso político. Con Evo eso se revitalizó, y es una de las mejores cosas que le ha pasado a la política boliviana. La foto oficial del poder es mucho más representativa de lo que es hoy Bolivia. También creo que la forma en que se aplicó el modelo neoliberal en Bolivia fue salvaje y la recuperación de la soberanía nacional a través de ciertas decisiones como la nacionalización del petróleo ha sido muy positiva [...] Pero a Santa Cruz hay que darle un mayor peso político, y creo que ese es un error de Evo".
La literatura a veces es la mejor forma de acercarnos a la realidad. Y creo que en este caso, independientemente a las concepciones políticas de Paz Soldán, podemos entender un poco mejor lo que sucede en Bolivia (y loq ue soterradamente aun sucede en nuestro país).