miércoles, 31 de diciembre de 2008

Cuba: 50 años de la Revolución

Con opiniones a favor y en contra, algo que resulta indiscutible es que la Cuba revolucionaria, aquella que inauguraron Fidel Castro y sus seguidores (entre los más destacados Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos), ha logrado mantenerse vigente, con logros y errores, con pros y contra, a pesar de un gigantesco bloqueo que perturba su desarrollo.
Este 1 de enero se cumplen los 50 años y cuelgo este video que nos recuerda los pasajes de aquella época que marco para siempre la historia de nuestro continen.

Israel y Palestina: crónica de un genocidio permanente

Ayer César Hildebrandt publicó en La Primera un artículo preciso y crítico del genocidio que se está cometiendo en Oriente Próximo. Y el silencio del Primer Mundo es impresionante.
"Hay 21 niños entre los cientos de muertos palestinos caídos por la ofensiva de estirpe nazi que el estado de Israel, creado para reivindicar a las víctimas del nazismo, ha decidido perpetrar en contra de Hamas. Veintiún niños muertos y 235 niños heridos. Son los daños colaterales de esto que la prensa internacional llama “guerra”.
"Cuando Hamas ha dado alguna muestra de tolerancia, Israel ha soltado las alarmas. Y, de inmediato, ha reiniciado y hasta redoblado el bloqueo inhumano del más grande gueto de la historia (más grande que el de Varsovia): la franja de Gaza.
"Negándole todo al enemigo, arrinconándolo y humillándolo, Israel logró, por enésima vez, que los idiotas cohetes “Katiushka” del extremismo de Hamas cruzaran la frontera y amenazaran a ciertas aldeas. El porcentaje de eficacia de estos artilugios que se arman en garajes y cocinas es, felizmente, menor al 1 por 1000. Imagínense lo que estaría haciendo el ejército israelí en Gaza si ese porcentaje mejorara.
"Pero si esto es así, entonces el próximo objetivo será Irán. Y si Israel –el pueblo elegido- logra sus objetivos en Irán, estaremos asistiendo al nacimiento larvado de la tercera guerra mundial y de un terrorismo –más “ideológico” y “místico” que nunca- que hará que lo de las torres gemelas parezca un juego de play station.
"Entonces, el Armagedón estará próximo".
Destaco este artículo, pues es sumamente importante que los periodistas y líderes de opinión llamen a las cosas por su nombre y no utilizando eufemismos que, de tan cínicos, resultan francamente patéticos.

De despedidas y muerte

Toda despedida es, de alguna manera, una pequeña muerte. Después de ella, nada volverá a ser igual. Y eso es, creo, lo que de algún modo simboliza el fin de año y el advenimiento del Año Nuevo, la despedida de un año que se apaga y el cultivo de la esperanza. Quemamos todo aquello que simbolice lo malo y, con las cábalas que ajusten al gusto de cada quien, buscamos atraer lo bueno que deseamos hacia adelante.
La realidad, como normalmente ocurre en todo campo, marcha de modo distinto, más complejo, con matices. El año 2008, en lo personal, puedo decir que tiene un "malo" como calificativo promedio. En lo familiar, sufrimos un golpe brutal, que estamos bregando por superar, resistiendo lo más que podemos, enfrentando no sé si la mayor pero una muy grande prueba de la vida. Sin embargo, siguiendo en lo familiar, hemos visto a nuestros hijos caminando sus primeros pasos en este mundo y empezando la construcción de sus vocaciones y convicciones; eso es maravilloso. Pude tener a mi madre junto a nosotros por más de un mes, me sentí protegido, niño otra vez a su lado, refugiándome en su regazo, en sus palabras. Éstos eventos hermosos no quisiera despedirlos, quisiera extenderlos en el tiempo, sin fatigar la ilusión "de una música eterna locura", que no conociera de fin de año, pues ante ello el futuro se torna amenazante, ¿cómo será el 2009?
En lo profesional, concluí un Master, pero dejé de lado mi producción académica, limitándome a la reproducción de un breve ensayo de hace algunos años; mientras que en lo laboral, mi orfandad política me hizo víctima pasiva de una consigna partidaria que buscó transforamarme en un simple número con ínfulas despectivas y pretendiendo con ello darme mínima prioridad. Me dolió, claro que sí, pero algo debo haber aprendido de todo ello y en algo se habrá fortalecido mi alma. Tengo el sabor de un año perdido, tiempo desperdiciado, siendo cada vez más este (el tiempo) un recurso escasísimo. Pero, en todo caso, creo que al menos el Master es algo y, como enseña el gran Silvio Rodríguez:
"Debes amar el tiempo de los intentos
debes amar la hora que nunca brilla".
Este 2008 me atreví a mantener en la web este blog que ya va resistiendo 8 meses en mi ánimo autodestructivo y con un total de 110 publicaciones, entre las que algunas concitaron algún interés. Esto lo considero muy bueno y espero que la despedida de este año no signifique la muerte de este verdadero suceso en mi vida.
La aventura que vivimos en nuestro viaje al Cusco fue una gran experiencia familiar, pero nos dejó el sabor de una satisfacción a medias. Los viajes no se repitieron y de ello da cuenta la parálisis en Aventura no gregaria. Habrá que salir con las maletas a correr desquiciadamente por parques y avenidas, jajajaja. ¿Qué despedimos y a qué nos aferramos? He recordado no sé si la primera vez que sufrí profundamente una despedida, la despedida de una paradisíaca y bucólica experiencia familiar, cuando era niño, cuando nos fuimos en casi una expedición a lomo de caballo (9 horas) desde Combapata (distrito de la provincia de Canchis) hasta Livitaca (pequeño sector en la provincia de Chumbivilcas). El retorno fue una necesaria despedida a lo vivido esos cuatro o cinco días y fue descubrir que la felicidad es simplemente una búsqueda, "la fracción de un segundo infinito".
El tiempo transcurre y sus huellas son evidentes y de tanta pequeña muerte el alma se va fortaleciendo pero las cicatrices no miente. Viví casi una resurrección. Toda despedida es una pequeña muerte, como cuando una pareja, por las contrariedades del corazón y de la mente, pone punto final a su caminar, justamente en el preciso momento en que empezaban a introducirse en las arenas movedizas, aquellas que, de seguro, los devorarían juntos. Ese camino habrá muerto, aunque el amor los perviva. Esas personas han muerto un poco o un poco más tal vez, y lo muerto no resucita, como canta el gran Daniel F:
"[...] Es en vano aguardar
que tus ojos me abracen de nuevo
y que tus olas se rompan aquí
donde el océano ha naufragado
y un barco se llevó hasta la brisa,
y hasta tu risa.
Es extraño abrazar esos días otra vez
y sentir cómo se apaga el mundo [...]"
Les dejo este video con la canción "El naufragio de los océanos" de Daniel F (con muchas faltas ortográficas y alguna imagen que puede herir susceptibilidades católicas por su mal gusto y que no comparto, pero en el que el sonido es el mejor que encontré y sigo lamentablemente en la ignorancia de cómo colgar un archivo de sonido, si alguien puede darme las pautas, lo agradeceré por todo el 2009) y si quieren ver la letra, pulsen aquí.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Un regalo navideño

Luego de escuchar la música que nos ha vuelto a traer la banda Bareto, es muy importante destacar la gran riqueza y variedad musical del Perú. Pero siempre la cabra tira para el monte y el tema que a mí me ha generado mayor placer en su interpretación instrumental es ese huayno llamado El Aguajal, en su versión cumbiambera y en homenaje a Los Shapis. El sonido del Saxo (si lo es) es francamente genial.
No lo he encontrado en Youtube y no conozco cómo podría producir mi propio vídeo musicalizado con ese tema. Por ello, incluyo uno de Bareto en La Noche de Barranco. Pero, les recomiendo que escuchen la versión puramente instrumental de este tema.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Santurantikuy y Feliz Navidad

Es cierto que la Navidad es una festividad cúspide del consumismo, pero, a pesar de ello, y sin ser un creyente católico o cristiano, al menos no uno en el sentido ortodoxo,encuentro en esta fecha un pretexto perfecto para renovar la esperanza y fomentar la unión familiar. Claro, con esto no puedo dejar de manifestar mi contrariedad frente a la marea de filantropía que asalta de pronto, y solamente por estos días, los corazones más fríos y egoístas. De ese modo, por ejemplo, tenemos que en estos días la mendicidad infantil crece de manera exponencial (un ejemplo patético es el que se encuentra en la esquina de la Avenida Arequipa con César Vallejo en la ciudad de Lima). Aparecen de pronto niños y más niños que van a al caza de algún alma caritativa que le regale lo que ningún Papá Noel le regalará.

En fin, estos aspectos negativos los dejo para otro momento. En este post quiero dar unas impresiones sencillas sobre lo que significa para mí el tradicional Santurantikuy. Lo recuerdo desde niño, pues toda la población del Cusco se vuelca la mañana y tarde del día 24 de diciembre a la Plaza de Armas, donde se han instalado desde días previos diversos artesanos que ofrecen los más disímiles productos, incluyendo las conocidas "alacitas". Además, juguetes, como los camiones de madera que siempre anhelé y nunca llegué a tener, pasto para los nacimientos, y un largo etcétera del que me valgo para no evidenciar mi mala memoria. Mención principal merece el "Niño Manuelito", que no es más que el propio Jesucristo que nacerá cada 25 de diciembre y que es representado en diferentes formas y posiciones. Entre estos, destacan el niño sentado (en algunos casos, llorando con una espina incrustada en la planta del pie), en otros casos está echado. A veces viste trajes andinos propios de alguna comunidad campesina del Cusco.

Esta vez no he podido ir a pasar las fiestas a la tierra, así que este post es simplemente un esfuerzo de memoria.

Es interesante observar que en esta gran feria se encuentran como vendedores gentes de los diferentes grupos sociales, llegados además desde diferentes lugares. Siempre me llamó la atención la participación de campesinos que no celebran propiamente la Navidad, pero que si son parte de esta feria real maravillosa.

Les dejo algunas fotos del Santurantikuy de este año (cortesía de Roberto Latorre Sivirichi).


































miércoles, 17 de diciembre de 2008

La corrupción privada en evidencia global: el caso SIEMENS

Gonzalez Prada parece estar más vigente hoy que nunca, pues ahora aquella frase del dedo haciendo saltar la pus donde apriete, parece ser de alcance global. El Nuevo Herald de Miami informó que "La multinacional alemana Siemens aceptó el lunes su responsabilidad en la falta de controles internos que llevaron, según el gobierno de Estados Unidos, al pago de sobornos millonarios alrededor del mundo, en los que resultaron implicados el ex presidente argentino Carlos Menem y altos funcionarios de Venezuela y México, según documentos presentados en un tribunal del Distrito de Columbia". Esta noticia es específica en cuanto al reconocimiento del gran problema de corrupción generado desde el sector privado y que aprovecha de la inmoralidad de funcionarios públicos de distintos países: "La trama de los pagos aparece en una demanda presentada por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) contra la firma alemana por infringir la Ley Internacional Anticorrupción".
El diario informa que "Entre el 2001 y el 2007, según la demanda, dos filiales de Siemens pagaron alrededor de $16.7 millones en coimas a funcionarios del gobierno de Venezuela a cambio de la adjudicación de los sistemas de transporte público de Maracaibo y Valencia". No obstante, "Siemens fue un importante proveedor de equipos para los proyectos de construcción de los metros de ambas ciudades venezolanas. Las obras le generaron ingresos de $642 millones". Es claro que las utilidades de la empresa son innegables, todo un "faenón".
Con cifras distintas, los casos de Argentina y México son similares. Ahora bien, las sociedades dañadas son, al menos en relación con esos casos, esos tres países, sus poblaciones. Pero, "En virtud de un acuerdo con la SEC, Siemens, empresa con intereses en telecomunicaciones, transporte, equipos médicos y generación de energía, se comprometió a pagar $1,600 millones a los gobiernos de Estados Unidos y Alemania". ¿Y la reparación a Venezuela, a México y a Argentina?
Puede entenderse entonces el reclamo ecuatoriano que dio lugar a la moratoria decretada en el pago de su deuda, atendiendo a la inmoralidad del endeudamiento. El caso de SIEMENS nos mostraría cómo se construyen esas deudas que financian grandes proyectos que, de ida y de vuelta, benefician solamente a países del centro y van en perjuicio de países de la periferie.

martes, 16 de diciembre de 2008

Bolivia y el CIADI

Los gurúes del arbitraje en el Perú —me refiero al medio de solución de controversias que se utiliza en muchos ámbitos, especialmente las relaciones comerciales, incluyendo las relaciones inversores extranjeros y países receptores de esas inversiones— señalan hasta hoy que la inversión extranjera es casi una hazaña de alcance divino a la que no hay que mirar directamente, a la que, menos aun, hay que amenazar con alguna medida jurídica o económica que "desaliente" al inversor. Y en el caso de que se diera alguna medida de esas "abusivas" por parte de estados atrevidos, estos inversionistas recurren al arbitraje ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), frente a lo cual los gurúes señalan que el Estado está simplemente perdido. Esa fue la premonición que se dio en el arbitraje que entablo Luchetti del Perú contra la República del Perú. Premonición que, al final, resultó desacertada en una primera y hasta segunda decisión.


Ese es el caso también de Bolivia, república que ha sido llevada ante el CIADI por E.T.I. Euro Telecom International N.V. ante la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Pues bien, hoy ERBOL informa que el CIADI "suspendió hasta el 2010 el proceso de arbitraje que interpuso la Euro Telecom International (ETI) por la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), mientras resuelve las observaciones del Gobierno boliviano sobre su jurisdicción para conocer dicha demanda". Y es que esta situación "ha merecido la atención y la decisión favorable del Tribunal que ha establecido que durante todo el próximo año, es decir, que durante toda la gestión 2009, se sustancie, se tramite y se resuelva la observación de Bolivia a la jurisdicción del CIADI".


En la página web del CIADI, en el vínculo correspondiente a este caso solamente aparecen los siguientes datos:


Subject Matter
Telecommunications enterprise
Date Registered
October 31, 2007
Date of Constitution of Tribunal
Constituted:
October 17, 2008
Composition of Tribunal
President:
Bruno SIMMA (German)
Arbitrators:
Francisco ORREGO VICUÑA (Chilean)
Philippe SANDS (British/French)
Status of Proceeding
Pending (Tribunal recently constituted)


Pues bien, no hay la información a la que alude el medio de comunicación boliviano, pero, asumiendo que es cierto lo informado, se trata de un importante logro, pero no pueden darse el lujo de descuidar su defensa ni un instante, pues de lo contrario podría volteárseles la partida. En este caso, se requiere de un seguimiento permanente y una defensa adecuada de los intereses del país del sur, dbiendo estar a cargo de gente que conozca de los temás, desde una perspectiva técnica, además de que estén realmente comprometidos con los objetivos nacionales y no con intereses puramente comerciales.

En el caso de Bolivia, es lamentable el antecedente que tienen en otro caso que perdieron a pesar de que la razón estaba de su parte. Me rrefiero al caso de la renacionalización de la empresa de agua potable de Cochambamba. Algunos datos:

Aguas del Tunari S.A. v. Republic of Bolivia (ICSID Case No. ARB/02/3)
Subject Matter
Water and sewer services concession
Date Registered
February 25, 2002
Date of Constitution of Tribunal
Constituted:
July 05, 2002
Composition of Tribunal
President:
David D. CARON (U.S.)
Arbitrators:
Henri C. ÁLVAREZ (Canadian)
José Luis ALBERRO-SEMERENA (Mexican)
Outcome of Proceeding
Settlement agreed by the parties and proceeding discontinued at the request of the Respondent (Order taking note of the discontinuance pursuant to ICSID Arbitration Rule 44 issued by the Tribunal on March 28, 2006).
Published Decisions
Decision on Respondent’s Objections to Jurisdiction of October 21, 2005, 20 ICSID Rev.—FILJ 450 (2005).
Available on the ICSID Website
En este caso, como se aprecia, se discutió un tema similar a la actual objeción y la decisión no fue la más conveniente para los intereses nacionales de Bolivia. Por ello, el gobierno boliviano debiera tener especial cuidado en el diseño de sus estrategias de defensa.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Bolivia y Ecuador en el contexto latinoamericano

Las políticas que se vienen aplicando en los países hermanos de Bolivia y Ecuador son heterodoxas respecto a la receta neoliberal. Eso no es un secreto para nadie. Han recibido críticas de "sesudos analistas" del mundo económico que descalificaron radicalmente a sus gobernantes. Ayer y hoy se han publicado algunos artículos que creo importante destacar:
  1. César Hildebrandt, en su columna de ayer en el diario La Primera, señala que "Bolivia ha crecido 6,7 por ciento en los últimos doce meses, la tasa más alta de los últimos 30 años. Es la primera vez que Bolivia supera los 5 puntos porcentuales de crecimiento [... ] Y Bolivia [... ] anunció ayer, en el Beni, que acaba de erradicar el analfabetismo.Es una hazaña que el Perú no ha terminado de lograr. La vieja e inmóvil herencia del 'modelo camba', del estilo Sánchez de Losada, de la fórmula derechista, es un país con más del 60% de pobres y un 23% de pobres extremos.Pero Estados Unidos está muy interesado en que esa pobreza se agudice mientras Morales nacionaliza la producción de energía y se enfrenta a las grandes transnacionales [..] el odiado indio Evo Morales vadea los ríos de sangre que propone la derecha y sigue su camino que hasta ahora parece tan limpio como un puquio altoandino".
  2. La BBC informó que "Desde este lunes, Ecuador entra oficialmente en cesación de pagos de su deuda externa, al no cancelar el pago de bonos por US$30,6 millones que vencen hoy.
    El anuncio de la moratoria fue hecho el viernes pasado por el presidente Rafael Correa, quien calificó de ilegítimos algunos de los pagos de la deuda externa, que asciende a US$10.000 millones.
    El país enfrenta ahora un panorama incierto. El gobierno está consciente de que la medida generará acciones por parte de los acreedores y espera que en vez de disputas se puedan negociar 'salidas amigables'". En los próximos meses podrá apreciarse el efecto de exigir la moralidad de la deuda al aparato financiero internacional. Hay movimientos que propugna esto desde hace muchos años. Y la forma en que está desarrollando este proyecto el gobierno de Correa, parece bastante serio.

Un video anecdótico

Este video creo que es la metáfora que nos muestra los sentimientos de todo el mundo arabe y musulmán frente a las políticas de los Estados Unidos de Norteamérica. Además, resulta casi una caricatura del hombre más poderoso del mundo, a quien hay que reconocerle buenos reflejos. Pueden ver información sobre el particular, entre otros vínculos, aquí, aquí y aquí.
Lo que se dice es que, en el mundo musulmán, golpear con el zapato es la muestra de mayor desprecio hacia alguien.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Los mates en el Perú

Martín Tanaka publicó un post titulado Tomar "té", en el que aborda un tema muy interesante como es el consumo del té (infusión de las hojas secas de la camellia sinensis.

En dicho texto señala que "En Perú por ejemplo 'té' se usa casi como sinónimo de infusión, cualquiera que esta sea (manzanilla, boldo, anís, etc.), salvo por el 'mate de coca', que tampoco debería llamarse mate, porque no es mate, es coca". En primer lugar, destaco que el Perú al que se refiere Tanaka es, en realidad, Lima y quizá algunas otras ciudades con alta influencia de la capital, donde incluso al hervidor de agua (calentadora) le llaman "tetera". Pero no es el caso, ni de lejos, de ciudades del sur andino, en las que es impensable oír el uso del término "té" para referirse a cualquier infusión. El té es té e, incluso, la tetera es una vasija "de metal, loza, porcelana o barro, con tapadera y un pico provisto de colador interior o exterior, la cual se usa para hacer y servir el té" (de conformidad con el significado que le da la Real Academia Española.


Ahora bien, de acuerdo al mismo Tanaka, el mate de coca no es mate, es coca. Claro, esa afirmación es correcta, solamente si nos remitimos al primer significado que le otorga la Real Academia Española en su tercera acepción: "Infusión de yerba mate que por lo común se toma sola y ocasionalmente acompañada con yerbas medicinales o aromáticas". Pero es totalmente errada si desconocemos el sexto significado aceptado: "infusión" (Perú y Bolivia). Así, es claro que en el sur andino y en Bolivia, el mate es una infusión (de alguna o algunas hierbas). Entre los más conocidos tenemos el mate de manzanilla, el mate de anís, el mate de hierba luisa, el mate de hierba buea, el mate de coca, el mate de muña. Cada una de estas infusiones con sus propiedades diferenciadas. Y la gama es muy amplia.


Quiero destacar ahora, por ejemplo, el mate de wallwa, el mate de salsaparrilla (especiales ambos para reducir la incidencia del acné durante la adolescencia), el mate de cola de caballo, el mate de pinqo pinqo (ambos para riñones), el mate de toronjil, el mate de orégano, el mate de pelo de choclo (diurético), y un largo etcétera.


En lugar de sucumbir al uso de la palabra "mate" en Argentina, debiéramos explorar con seriedad la amplitud del contenido de esa palabra en el Perú y, especialmente, en el sur andino.

Publicidad contra el consumo del alcohol

Me llama la atención que se viva en nuestra sociedad una doble moral respecto a las drogas, por la cual el consumo del tabaco y/o el alcohol son vistos como un problema de excesos más que del consumo en sí mismo, a diferencia de lo que sucede con otras drogas más bien prohibidas, cuyos consumidores son condenados sin contemplación alguna. En otras palabras, el consumo del tabaco y del alcohol son cuestiones socialmente tolerables.
Es muy reciente el que se haya obligado a las tabacaleras a incluir advertencias sobre el alto riesgo para la salud con el consumo del tabaco; más reciente aun y más tímida es la campaña contra el alcohol, de la que se puede destacar la publicidad de una empresa cervecera que incentiva la reflexión.
Aunque las imágenes son muy fuertes, creo que algún efecto deben generar y en un país como el nuestro, en el que todos (o muchos), desde nuestra adolescencia, hemos socializado en la tolerancia hacia el tabaco y el alcohol, me parece que debiera implementarse este tipo de medidas publicitarias para revertir el daño que nos hacemos como sociedad normalizando el excesivo consumo de las bebidas alcohólicas. La idea es darnos la oportunidad de entender que hay formas más responsables y hasta constructivas de beber.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Destellos de libertad

Las diferentes responsabilidades (reglas necesarias para la convivencia social, muchas veces) que asume el ser humano durante su vida apabullan su libertad, al menos en los términos más primitivos a que pudiera aludirse con ese concepto filosófico de alta complejidad. Esas responsabilidades están determinadas, en mucho, por las circunstancias que le tocan a cada quien. Frente a esa realidad, me dirán que cada individuo goza del libre albedrío para construir su propio camino. Sin embargo, las condiciones del terreno son absolutamente diferentes en cada caso y, por tanto, no puede hablarse de un punto de partida igual. Todos actuamos en respuesta a —o quizá a pesar de— la adversidad (claro que las adversidades que enfrenta cada uno son totalmente diferentes también a las de los demás). Frente a todo ello, resulta ciertamente vago hablar de LIBERTAD, pues estaríamos frente a lo que sería una libertad más bien modesta. Nuestras circunstancias nos van arrinconando a tal punto que podría decirse, utilizando términos boxísticos, que estamos en muchos momentos contra las cuerdas.
Claro —me dirán—, depende de cada uno el sobreponerse a esas situaciones difíciles y, sacando fuerzas de flaqueza —algo que nace del libre albedrío justamente—, seguir edificando ese camino hacia no se sabe dónde, hacia el futuro, futuro que en algunas biografías es más que una esperanza una amenaza perpetua.

I walk a lonely road,
The only one that
I have ever known,
Don't know where it goes
But it's home to me and I walk alone.
I walk this empty street
On the Boulevard of Broken Dreams,
Where the city sleeps
And I'm the only one and I walk alone.
(“Boulevard of broken dreams”, Green day)

El caminante sigue caminando, cueste lo que cueste, sigue andando, caminará hasta donde lleguen sus pasos, su corazón marchito. La alegría se apodera del camino, inunda su cauce de esperanza, pero lo asaltan los miedos, las condenas, la represión, la muerte. Limitan su muy estrecha libertad. La sensación de estar contra las cuerdas es sofocante, abrumadora, se torna el camino en un túnel sin salida, un mar envenenado. Si el hombre no encuentra una válvula de escape, sucumbirá de todas maneras en alguna forma de muerte, no solamente la biológica.

Frente a esa realidad un refugio único es la intimidad. Cala hondo aquello que Milan Kundera nos dice a través de uno de los personajes de “La insoportable levedad del ser”: “La persona que pierde su intimidad, lo pierde todo […] Y la persona que se priva de ella voluntariamente, es un monstruo”. En ese territorio —el de la intimidad— existen zonas en las que podemos llegar a ser libres realmente, aunque solamente sea por breves instantes, como si se tratara de breves destellos en la oscuridad. A pesar de los prejuicios y temores, de los dolores, de los deberes, del esclavizador sentimiento de culpa, nuestra intimidad es el territorio en el que podemos respirar las bocanadas de aire necesarias para continuar. Y debemos proteger con celo este ámbito.

Uno de los espacios de intimidad en los que puede lograrse esa breve libertad destellante es precisamente el del erotismo, el ámbito de la sexualidad. Si dos almas —o cuerpos— se confunden en la comunión de la carne, cobra hermosa realidad el interregno libertario y liberador, se gana el cielo en esos minutos de absoluta inconsciencia en que no existe nada, salvo los amantes férreamente unidos, parqueados en la clandestinidad de su secreto. Las ideologías totalitarias (entre ellas, algunas religiones, destacando el cristianismo) han querido amordazar ese ámbito, condenar a la extinción nuestro más íntimo vínculo con el paraíso perdido, matar al salvaje que aun se arrastra en nosotros. Y son esas cuerdas invisibles las que, a veces, logran subyugar hasta esa libertad, arrebatándosela a los individuos e impregnando las mentes de culpa y pecado. El instinto, sin embargo, guía el erotismo en medio de la selva.

martes, 2 de diciembre de 2008

El lenguaje como una visión del mundo

Rafael Echeverría ha publicado un libro digital titulado Ontología del Lenguaje, en el que, citando al filósofo Wittgenstein, afirma que "imaginar un lenguaje es imaginar una forma de vida" (en Investigaciones filosóficas). Desde que, en la Universidad escuché alguna vez esta cita, la idea me ha perseguido, pues, sobre esa base, debe entenderse que un idioma no solo es un idioma, sino que es propiamente la esencia de esa sociedad; en palabras de Echeverría, "Lo social, para los seres humanos, se constituye en el lenguaje. Todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüístico". De ahí que, para el caso del kechua, no me ha parecido nunca tan fácil el aceptar que se trata de un idioma arcaico, en extinción (sobre este particular, es interesante analizar las ideas que se han construido en torno a este fenómeno, como puede ser el artículo de Sandro Venturo, citado por Guillermo Salas). Y es que el kechua, como idioma hablado por miles sino millones de personas, constituye en sí mismo una manera de ver el mundo, una perspectiva del mundo que resiste una opresiva presión cultural de por lo menos 500 años y, sin embargo, no ha desaparecido, aunque tampoco se ha desarrollado (al menos en el Perú) más allá de las fronteras rurales o urbanoandinas y, muchas veces, dentro de ámbitos más bien domésticos. Por ejemplo, en el caso del Cusco ciudad, la pérdida del kechua como idioma es notoria.
Ahora bien, el kechua se encuentra en medio de un enfrentamiento entre diversas corrientes de pensamiento, empezando por la discusión entre trivocalistas y pentavocalistas, tratando cada cual de imprimirle un sesgo, que constituye una negación de la rica pluralidad de este idioma en que, por ejemplo, cosa rara, el agua puede denominarse "unu" o "yaku". Y por esas disputas muchas veces estériles, se pierde la ocasión, más bien, de un desarrollo y actualización del idioma, algo indispensable si se quiere lograr su pervivencia. Sobre este particular, sugiero se revise el artículo titulado El guaraní: nada que envidiar a otros idiomas, en el quese señala, entre otras cosas muy interesantes, que "Varios lingüistas paraguayos critican a aquellos que, desde las instituciones, están elaborando un ‘guaraní científico', que no se corresponde con el que se utiliza en la calle ". Y el guaraní es hablado por el 90% de la población paraguaya, nada menos.
En ese sentido, lo que debe apreciarse es que Echeverría, comentando el libro Hunger of Memory, del norteamericano Richard Rodríguez, nos dice que el autor advierte al lector que ese es un libro sobre el lenguaje, "En el nos cuenta su experiencia de crecer como niño en un hogar de habla hispana y de la profunda transformación personal que le significa el ingreso al mundo de su escuela de habla inglesa [...] nos muestra como el mundo de la escuela inglesa va moldeando en él una nueva identidad" (p. 209). Por ello, "se ha convertido en un fuerte opositor a forzar la educación bilingüe en el sistema escolar norteamericano. Plantea que la educación bilingüe no facilita la plena integración del inmigrante a los juegos públicos de la sociedad norteamericana [...] El bilingüismo, sostiene Rodríguez, atrasa el proceso de integración social del inmigrante total y mantiene bolsas de ciudadanos de segunda clase" (p. 210).
Esta interesante cita, traída a nuestro contexto, pareciera ser el sustento de un comportamiento social bastante extendido entre los migrantes campesinos, que aparentemente buscan dejar de lado su idioma natal, aun a costa de quedar acéfalos. Sin embargo, la experiencia en nuestro país, con un criterio de imposición del castellano, no ha dado resultado positivo para nada.