domingo, 31 de agosto de 2008

La fractura irresuelta del Perú

César Hildebrandt, con esa agudeza que lo caracteriza, señala en un artículo titulado Un perú de papel, lo siguiente:
"Si la llamada 'prosperidad falaz' del guano nos dejó corrupción y deudas, ¿qué nos dejará esta bonanza metálica que tiene fecha de caducidad?
No sé, desde luego, qué nos dejará. Creo saber, sin embargo, qué no nos dejará.
No nos dejará un Estado arbitral tratando de reducir las peores inequidades.
No nos dejará un país amistado, longitudinal y transversalmente. El hecho de que sigamos llamando 'nativos' a quienes pueblan la selva que no miramos y que es el 70% de nuestro territorio, da una idea del fracaso peruano como proyecto de Estado-nación. El hecho de que mucha gente siga pensando que los asesinados de Putis no son semejantes sino miembros de una ciudadanía degradada que habita las alturas, es otra huella de esta desgracia desintegradora".
Este diagnóstico es dramáticamente acertado y, por ello, urge de que se tomen medidas para integrar este país, para lograr su viabilidad como nación.

sábado, 30 de agosto de 2008

Vuelve Hildebrandt a la televisión

Luego de una serie de idas y venidas, de anuncios y contra anuncios, se confirmó que Hildebrandt vuelve a la pantalla chica. Y aunque es reconocida su independencia, llama mucho la atención que su vuelta se produzca de la mano de un funcionario de RBC, profundamente ligado al fujimorismo.
En fin, saludo este anuncio ya que, a pesar de las canas, no puede desconocerse el hecho de que este periodista sigue siendo un muchacho irreverente e 9iconoclasta. Y es eso lo que, a todas luces, falta en la pobre televisión nacional.

jueves, 28 de agosto de 2008

¿Una democracia así?

Realmente esta noticia es estremecedora e indignante: "El pasado viernes Estados Unidos bombardeó el sur de la provincia afgana de Herat. Lo que era una operación contra los talibanes -murieron 30 según EE UU- se convirtió en una matanza de civiles que el Gobierno de Kabul cifró en unas 90 personas. El mando estadounidense en la zona negó la versión afgana, pero hoy la ONU ha confirmado que hay 'pruebas evidentes' de que 90 civiles, entre ellos 60 niños, perdieron la vida".

Hay que recordar que EEUU no está solo en Afganistán, pues en su lucha "contra el terrorismo" lo acompañan, en ese país, todas las potencias de la OTÁN. E incluso algunos países tercermundistas, cuyos gobiernos, en afán folklórico, intentan congraciarse con la potencia imperial.
Lo espantoso es que ante estas muertes de civiles inocentes, la justificación que se da es harto conocida: daños colaterales. Y eso lo entienden solamente las personas a las que la vida humana les resulta un bien deleznable; y en este tiempo que se celbran los cinco años de la publicación del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), aquellos que creen en la necesidad y hasta en lo "justo" de esos crímenes que se conocen con el eufemismo antes señalado de "daños colaterales" han desenvainado los sables cual comandos listos para atacar a cualquiera que manifieste su contrariedad.
Y Mario Vargas Llosa, el liberal más destacado del Perú, guarda un lamentable silencio respecto a todos estos hechos, un silencio que, hoy más que nunca, muestra en cuerpo entero al brillante novelista, pero lo muestra como un pensador, en realidad, sin humanismo.

domingo, 24 de agosto de 2008

La corrupción es un fenómeno complejo y polifacético

La revista Cambio de Colombia ha publicado un artículo en el que hace algunos adelantos de un Informe que se publicará en unos días respecto a los resultados de la Primera Encuesta sobre Prácticas contra el Soborno en las Empresas Colombianas, que realizaron la Corporación Transparencia por Colombia y la Universidad Externado de Colombia en ocho ciudades, con un universo de 537 pequeñas, medianas y grandes empresas. En dicho artículo se señala que "el 48% cree que el soborno y la competencia están íntimamente ligados, y el 54% lo ve como una estrategia comercial para obtener mayor participación en el mercado. 'Los empresarios sienten que si no usan las mismas herramientas pueden quedar relegados de los negocios -explica Alma Balcázar, coordinadora del estudio-. Por eso ven el soborno como una práctica más dentro del esquema'".


Esto muestra que la corrupción no es patrimonio exclusivo del sector público y que, por el contrario, se habría enquistado como una suerte de práctica o herramienta de mercado a la que los empresarios recurren para lograr mayores niveles de eficiencia. Así, "lo curioso es que aunque los empresarios perciben que el soborno es una práctica nefasta y la rechazan, solo un 11% tiene un programa estructurado para prevenirla y apenas un 25% se reserva el derecho de terminar un contrato ante un ofrecimiento o pago de un soborno por parte de los contratistas y proveedores. 'Aquí se ve la doble moral de los empresarios -dice Juan Rincón, analista económico-. Por un lado ponen el grito en el cielo cuando hablan de corrupción y, por el otro, no reprimen las malas conductas y prefieren quedarse callados'".



Es claro que esta encuesta se refiere al caso colombiano, pero sería importante hacer un estudio similar en el Perú, pues aquí se ha logrado establecer una verdad casi de dogma —y que, por tanto, simplifica la realidad— que se sintetiza en la siguiente ecuación:



Estado (funcionario público) = corrupción


En el caso de nuestro país, el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, publicó en Junio de 2007, un Informe sobre la Corrupción. En dicho Informe (página 7) se señala que "La corrupción, para la mayoría de los limeños, se cifra en el Estado. La corrupción en ámbitos como la empresa privada o la cotidianidad doméstica, es percibida como una cuestión menor o secundaria. Sin embargo, el problema no es de los otros, o de los políticos, es de todos por cuanto el 75% de los limeños considera que los peruanos somos 'poco honestos' y 'nada honestos'". Esta conclusión no parece conversar con la propia información estadística que presenta ese Informe, en la que, por lo menos, hay un importante sector de la población que opina que la corrupción se da, por igual, en el sector público (Estado) y en el privado (empresa privada).


Este año, el mismo Instituto hizo una nueva encuesta pero que abordó el tema de la corrupción como uno de los varios problemas que afronta el país, aunque siempre en la perspectiva de que la corrupción es patrimonio del Estado, pues no se hace mención de ella en el sector privado. Dicho Informe concluye, en palabras de Nelson Manrique (página 13), que "En dos problemas críticos, la mayoría considera que la situación ha empeorado: la delincuencia y la inseguridad ciudadana (55%), y la lucha contra la corrupción (45%)".
Soy de las personas que creen que todo fenómeno debe ser estudiado en las dimensiones que demande su complejidad y soy enemigo de las generalizaciones que ideológicamente se establecen. Una de esas generalizaciones, propia de la mirada neoliberal, es que la corrupción y el Estado son una misma cosa, mientras se reifica la "pureza" del sector privado. Como decía al comienzo de este post, resulta necesario analizar el fenómeno de la corrupción (que genera ineficiencia e inequidad, pues implica una serie de sobrecostos que hace que se distraigan recursos que podría ser utilizados en áreas críticas que demanda el desarrollo del país) de manera integral, comprendiendo a todos los actores involucrados en ella, a fin de que asuman las responsabilidades del caso y se sancionen esas prácticas con total firmeza, se trate de actores del sector público y/o del sector privado
De ese modo, las generalizaciones que se hacen no ayudan, pues creo que, verbigracia, muchos funcionarios públicos —si no la mayoría— son personas que cumplen con su deber honesta, éticamente, aunque por el contexto en el que se desenvuelven los niveles de eficiencia sean cuestionables con justicia. Claro, esa ineficiencia se explica —aunque no se justifica— por las normas que regulan la actividad pública, que establecen los suficientes incentivos para lograr esos altos niveles de ineficiencia, pues privilegian los aspectos formales antes que los sustanciales.

martes, 19 de agosto de 2008

La vuelta de Rusia al escenario internacional

La situación Georgia sigue siendo tensa, pero lo que está en juego, además de la soberanía de esa ex república soviética y su importancia geoestratégica, es un ajedrez de posiciones de la OTAN, con EEUU a la cabeza, de un lado, y Rusia, por el otro.

Luego de la caída de la URSS, Rusia perdió, evidentemente, la importancia que tuvo en el escenario mundial. Aparecía como dormida. Pero en este momento, todo indica que el Oso ha despertado y está de vuelta.
La BBC ha publicado la manera como se ha visto a Rusia en las caricaturas.
Esta primera se publicó en el periódico británico Daily Mirror en 1904:


Esta caricatura ridiculizaba a Rusia (1987), luego de la Perestroika. El Gran Oso resultó ser un conejo de peluche:


Esta ya es actual y nos muestra el juego de Bush, a través del gobernante de Georgia. Apareció en The Independent:


Esta otra aparció en The Economist:



Las imágenes son realmente elocuentes.

La injusticia de la vida

Gonzalo Portocarrero ha publicado una pequeña nota personal que inicia con el siguiente párrafo: "Nos guste o no, la naturaleza no es justa. A veces, tiende a los extremos: un niño nace con insuficiencia cardiaca y muere en pocos años. Y una anciana cumple cien años, lúcida y rodeada de su numerosa descendencia. Y no se trata de la salud y la vida, únicamente. Otros dones se distribuyen también azarosamente, sin relación con los méritos de quien los reciben". Es más, señala que "la sociedad es aún más injusta que la naturaleza. No todos tienen las mismas posibilidades de desarrollar sus dotes".
Esto mismo podría decirse, desde una perspectiva religiosa, de Dios o de los dioses; es decir, su creación —y el hombre como parte de ella— es totalmente injusta, pues en ella hay situaciones tan disímiles unas de otras, tantos contrastes. Y lo más cruel aun es que, incluso aquel niño con insuficiencia cardíaca o sus padres, al final, agradecerán a Dios o a los dioses, porque ahora el niño descansa o, incluso, porque fue ese padecimiento cardíaco y no una enfermedad degenerativa, por ejemplo. El ser humano, frente a esa realidad adversa, ha imaginado justificaciones de lo más diversas, a tal punto que en la horación fundamental del catolicismo se dice "Que se haga tu voluntad y no la mía". Y, sin embargo, a pesar de esa sentencia demoledora, queda la esperanza como un boleto de lotería: quizá su voluntad sea favorable.
Ahora bien, cuando el ser humano se ve envuelto en el drama de que la vida continúa, no obstante las insatisfacciones que lo azotan, lo abruma una resignada aceptación de la realidad. Sin embargo, como dice Portocarrero, concluyendo su nota, "no te resulta fácil pues algo en ti persevera en verse como una víctima anónima y desechable de esos mandatos imposibles; es decir, como un infeliz que solo quiere más y que desprecia lo bueno que pasa por su vida. Pero llegado a este punto te percatas de que, en efecto, tu vena trágica es graciosa pues tampoco eres tan así… lo que sucede es que te gusta dejarte llevar por las exageraciones…".
Una nota realmente muy interesante y hasta estimulante. Quizá, en efecto, tendemos a exagerar.

Resultados actualizados del referéndum en Bolivia

De acuerdo a los datos actualizados de la Corte Electoral de Bolivia, los resultados del último reférendum en Bolivia han sido claramente favorables a Evo Morales Ayma y Alvaro García Linera.

De esa forma, los resultados podrían graficarse en color verde para el Sí y en color rojo para el No.

lunes, 18 de agosto de 2008

La libre competencia y las lenguas originarias

Nuestra sociedad tiene como uno de los pilares económicos fundamentales a la libre competencia, que, cuando se da de manera real, genera beneficios para los consumidores. Un caso que me ha mostrado el funcionamiento de este principio económico en la realidad, aunque de manera tardía (lo que me hace pensar que la mano invisble requiere, de todas maneras, de algún acicate), es la inclusión en la atención de consultas por parte de las empresas de telefonía móvil (Telefónica y Claro) en dos idiomas constitucionalmente reconocidos pero no tomados en cuenta por el statu quo, como son el kechua y el aymara.
No interesa, en este caso, si ambas empresas lo hacen atendiendo exclusivamente a su búsqueda de lucro. Interesa sí que, por fin, las poblaciones y personas kechua y aymara hablantes ahora cuentan con esos servicios en su idioma..

El Estado visto desde distintas perspectivas: dos caras de una misma moneda

Hoy aparecieron en el Diario Perú 21, dos artículos en los que Alfredo Bullard y Guillermo Giacosa dan sus puntos de vista desde una perspectiva completamente distinta del quehacer estatal. Bullard narra un incidente en el que un miembro de la Policía quiso obtener de él una coima, bajo el pretexto de que era para el aceite del patrullero; con razón se queja y manifiesta que "Ningún funcionario del Estado tiene derecho a “asaltarme” con requerimientos de ese tipo", concluyendo que si el crecimiento económico "no va acompañado con crecimiento moral de nuestros funcionarios, la popularidad del gobierno seguirá cayendo". Comparto plenamente la indignación planteada. No obstante, como reza el propio neoliberalismo, muchas veces todo tiene una explicación económica y en el caso de la corrupción, repudiable venga de donde venga (pues es simplista decir que la corrupción solo es de los funcionarios públicos), no creo que su explicación se reduzca a la "inmoralidad innata" de los agentes del Estado.
En ese sentido, es interesante lo que manifiesta Giacosa en su artículo: "Así como es obligación del periodista señalar los hechos negativos, es también obligación poner de relieve los avances que se realizan a favor de un mejor funcionamiento de la maquinaria del Estado". Y lo que, él destacaba era que en su última visita a un Ministerio "todo se resolvió expeditiva y racionalmente en solo quince minutos y tal situación, para quien esperaba atravesar una semana de penurias, tuvo gusto a milagro. No fue, y esto pude corroborarlo, un caso particular. Todos quienes acudían recibían exactamente el mismo trato y eso es lo que realmente me entusiasmó".
Entonces, la tarea no solo de las instituciones sociales sino también de los ciudadanos, que desde una perspectiva somos consumidores (y por ello gozamos, al menos teóricamente, de soberanía sobre el mercado), es denunciar drásticamente los casos en que se vulneren nuestros derechos o los de los demás y, al mismo tiempo, destacar los casos positivos en los que, por el contrario, se nos dio el lugar que nos corresponde, reconociéndonos como ciudadanos en plenitud.

sábado, 16 de agosto de 2008

Oda a la irreverencia de Luis Nieto Degregori

El último libro de Luis Nieto Degregori es, desde mi punto de vista, uno de los mejores que ha escrito. Y marca un hito de mucha relevancia pues, hasta donde sé, es el primer escritor cusqueño que reinventa, desde el Cusco, a Lima, la intocable y capitalina Ciudad de los Reyes. De ese modo, hace lo que desde Lima se creía que era tierra prohibida, un dogma inasible para los "provincianos" y facultad exclusiva de la intelectualidad afincada en esta ciudad. Pues bien, Nieto ha roto ese criterio y ha demostrado maestría en ello, pues hace gala de sus dotes de gran observador y nos hace recorrer las calles de esta megalópolis como si se tratara de alguien que la conoce muy bien.

Sobre este particular, quiero destacar que en el blog de Amazilia Alba me encontré la entrevista que le hizo otro bloggero (Paucar) a este escritor (la que publico al final de este post). Además, están los comentarios que hace del libro Guillermo Salas.
No obstante, debo también mencionar, lamentablemente, a Javier Agreda (a quien leo por primera vez), quien hizo una crítica poco objetiva y más bien hepática al nuevo Libro de Nieto en La Primera, cayendo en acusaciones tales como que "la mayor debilidad de estas novelas es el escaso desarrollo de los personajes, construidos en base a los más gruesos estereotipos" e incluso que "El interés de Nieto por abordar nuevos ámbitos literarios lo ha llevado a incursionar en el universo urbano limeño, que acaso no conozca lo suficientemente bien. O que no resulta tan propicio para esta narrativa como el mundo andino, sus habitantes (la ya mencionada Ester es puneña) y ciudades; en especial Cuzco, donde transcurren las dos anteriores novelas de Nieto, muy superiores a las reunidas en El guachimán y otras historias". ¿Y el señor Agreda habla de "estereotipos"? Parece que él condenaría a escritores como Lucho Nieto, a quienes etiqueta como "andinos", a escribir solamente sobre el Cusco o, como máximo intento, sobre Puno. Y por supuesto, Lima es un espacio al que, mejor, los escritores de otras ciudades (por ejemplo, el Cusco) no deben intentar llevar a la ficción, pues no la conoce, no la dominan. Clichés impropios para una crítica literaria que se jacte de acertada. Si hay algo que puedo cuestionar en este libro es la inconsistencia en los tiempos, pues debe ambientarse (en sus tres historias) en los años 90 o incluso a comienzos de este nuevo siglo y, sin embargo, se hace referencia a los casetes que escucha el galán de las Ninochkas, quien, además, siendo un "mujeriego" con experiencia termina con sus amantes en lugares públicos como el cine Julieta o restaurantes; esto da la impresión de argumentos a penas hilvanados. Independientemente de ello, el resultado final es altamente positivo.

Pues bien, empiezo a transcribir mis impresiones respecto a estas novelas de Nieto.
1. La historia que le da el título al libro, es una historia que muestra la mirada, sorprendida y descubridora, de un "no limeño" (provinciano o nacido en esta ciudad pero absolutamente ajeno a ella) ante los misterios y contrastes de esa gran ciudad, esa ciudad en la que puede ver, desde fuera, el lujo y la belleza en sus estereotipos más occidentalizados. "¡Tanta plata que pasa por sus manos y no podía invitar a salir a la chica que más le gustaba...!", expresa el narrador.
Alejandrino, el protagonista de esa novela que es la menos lograda entre las tres, sufre el exilio en su propia patria, la fobia al migrante, irónico, que en nuestro país constituye la mayoría, el "tipo peruano":
"—¡Cholo estúpido! ¡Apestoso! [...]
"No son los arañazos los que le han dolido a Alejandrino, sino las palabras, esas palabras que lo hacen sentir inferior, indigno de esa muchacha a la que hasta hacía poco podía tratar de igual a igual".
Y la forma en que venga esa afrenta es introduciéndose por completo en esa cultura alienada por la cual la pigmentocracia a la que hace referencia Nugent dicta que cuanto más blanco, mejor. Se enreda, facilitando de ese modo su captura final, con una prostituta llamada Gretel a la cual, por su belleza, practicamente venera, aun a costa de los crueles desengaños que esta le propicia; esta chica, además, recuerda a la mujer de la que se enamoró el protagonista del cuento Alienación, de Julio Ramón Ribeyro: sueña con casarse con un gringo e irse de este país. Y Alejandrino, en cada contacto con ella, observa sus facciones de una diosa, el cuello fino y largo, su piel, sus manos. Le hace hasta un regalo, pero igual ella solo se beneficia de él.
Ahora, llega alfinal lo que tenía que suceder de todas maneras con un comportamiento tan temerario de un prófugo: lo capturan en una Sauna, con otra protituta, pero recorando siempre a su Laurita, la mujer que, siendo su igual lo despreció y lo impulsó a esa aventura.
El final que Nieto esculpe a esta novela es abierto y quizá ello haya mortificado a Agreda, pues nos da la impresión de que el "Cholo"se salió, a la larga, con la suya, pues tanto a la Policía como a la empresa de Seguridad, les ha hecho la jugada que Lima le hace a todos los ingenuos provincianos: una criollada. Y quizá al volver a gozar de su libertad, pueda realizar aun sus sueños.
2. La historia que me ha gustado más es la de Ninochka, en la cual Nieto se adentra en la técnica narrativa que hizo famoso a Vargas Llosa: el juego con historias, tiempos y personajes en paralelo. El lector se confunde con facilidad cuando hablan las Ninochkas, pues no se sabe cuál es en cada momento. Y eso le da a uno la impresión de ser el astuto Ricardo, el pendejo que se enreda con esas dos homónimas, el profesional que dejó los ideales de un mundo mejor en el olvido y le pone los cuernos al iluso Tito, que sigue creyendo y luchando por ellos. Creo que si hay estereotipos, son los mismos que arrastra Vargas Llosa cuando, utilizando su propia literatura, hace escarnio y burla de la gente de izquierdas, de los socialistas, de los inconformes con este mundo. Y claro, coincidencias o no, el pendejo y ganador de esta novela es el que "superó" aquellos dogmas, mientras que el perdedor, el cornudo es justamente el que le dice a la Ninochka clase mediera "¡Yo te quiero, amor! ¡Te quiero tanto que ni siquiera quiero arrastrarte a mi lucha! ¿Crees que no me doy cuenta de que es una batalla perdida? ¿Crees que no me siento prácticamente un dinosaurio? ¡Pero es mi batalla y tengo que pelearla! ¡Yo! ¡No tú! ¡Tú puedes hacer lo que más te guste!".
Es en esta novela que el narrador nos indica algo que ya estamos viendo y que, contradictoriamente, no gusta a la mayor parte de este Perú oficial: "Seguramente el cambio más importante es la nueva Lima, es que día a día está surgiendo en la periferia de la periferia". y claro, "¡Qué pocos son los limeños de pura cepa que conocen esa nueva Lima que ni siquiera figura en los planos".
3. En el caso de La mala conciencia se presenta con mucha fuerza ese desencuentro que marcó la vida de un cusqueño como Andrés Alencastre y que, a fuerza de ser más común de lo que puede creerse, es una descripción en pequeño del propio origen del Perú: un hombre que se enreda con una mujer a la que desea, pero de la que no cree correcto ni aceptable enamorarse, por su origen, por su procedencia. No obstante, el narrador nos muestra algunos vestigios de esta muy peruana realidad: "Es un puñado de casas a orillas de una hermosa laguna cordillerana. Unas son de indios, otras de mistis, pero para saber quién es quién en el pueblo hay que ser de allí. Todos, indios y mistis, tienen el rostro cetrino, la misma mirada torva, los mismos rasgos angulosos".
El sacerdote que protagoniza esta novela tiene esa personalidad contradictoria, por la cual le es posible enamorarse de Ester, pero, al mismo tiempo, por cuidar su situación, su opción de vida (no obstante su incoherencia vital), prefiere no involucrarse con ella y prefiere solamente llevar una vida doble clandestina.
Cque el reto para la literatura que se hace en el Perú es que Ester o las millones de mujeres que sufren ese drama real, tenga una voz en una pluma femenina y cetrina. Quizá de ese modo entendamos algo de ese gran secreto que es el corazón de ellas. Mientras tanto son simplemente pobres intentos.

La crisis de Georgia: ¿fin del unilateralismo?

Rusia firmó el acuerdo de cese el fuego con Georgia en el marco del conflicto en la región separatista georgiana de Osetia del Sur. Sin embargo, no hay certeza en la fecha para la retirada de sus tropas, lo que, en la práctica, hace que el conflicto siga latente, a flor de piel. Y es que Rusia, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, ha dicho que permanecerán todo el tiempo necesario.

Es más, tras la firma del cese al fuego, el presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, "dijo que su país nunca aceptaría una pérdida de territorio.
Pero el presidente ruso, Dimitry Medvedev, afirmó que, tras lo sucedido, era poco probable que los habitantes de Osetia del Sur y de Abjasia pudieran vivir en el mismo Estado que los georgianos". En otras palabras, el conflicto no está, ni remotamente, resuelto.
Mientras tanto, la retórica del presidente de EEUU ha retomado los niveles de calma, pues ha calificado de paso "esperanzador" la forma de la tregua por parte de Rusia. Lo cierto es que EEUU no ha podido, esta vez, imponer su voluntad, pues el oso ruso, utilizando en mucho los argumentos yanquis de la "guerra preventiva", optó en esa línea por una salida unilateral.

Rescate de la sabiduría

El Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales, anunció "la creación de las primeras tres universidades indígenas en Bolivia, que impartirán sus clases en los idiomas aimara, quechua y guaraní". Hay que tener en cuenta que en ese país las poblaciones originarias están calculadas en 1 500 000 (kechua), 1 300 000 (aymara) y 100 000 (guaraní).


Estas universidades están dirigidas a las poblaciones originarias y, entre sus objetivos, están los de recuperar los conocimientos de esas culturas. Así, como informa El País, atendiendo a la demanda de esas mismas poblaciones, "De momento, se han incluido carreras como agronomía altiplánica y tropical, piscicultura, industria de alimentos y de textiles, veterinaria y zootecnia, forestal e hidrocarburos".



Creo que es una iniciativa de primera importancia y, al menos es lo que se lee, ya cuentan con financiamiento. Además, no serán instituciones educativas para formar aísladamente a estas personas, sino atentas al contexto de globalización: "El español será una materia más, como el inglés, que también tenemos la obligación de aprender", precisó Morales.



El Perú, lamentablemente, hasta donde conozco, no tiene un proyecto de esa magnitud.

lunes, 11 de agosto de 2008

El referéndum en Bolivia y la agenda pendiente

Ayer se celebró en Bolivia el referéndum revocatorio al que se enfrentaron tanto el Presidente de la República, Evo Morales Ayma, su Vicepresidente y Presidente del Parlamento, Alvaro García Linera, además de ocho prefectos, cinco de ellos acérrimos opositores del gobierno de Morales.

Hoy La Prensa informaba que el Mandatario "obtuvo un respaldo a su gestión de 62,4 por ciento de los electores, según el conteo rápido de Captura Consulting. Dos prefectos, el de La Paz y de Cochabamba, fueron revocados. Un tercero está en duda, él de Oruro. Evo convocó a la unidad del país".
Por su parte, el mismo diario indicaba que los prefectos de La Paz, José Luis Paredes (opositor), y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa (opositor), fueron revocados de sus cargos tras obtener una votación menor al 50 por ciento, 40,3 por ciento y 37,6 por ciento, respectivamente. El caso del prefecto de Oruro, Luis Alberto Aguilar (del MAS) aun estaría en duda.
La Corte Nacional Electoral de Bolivia, a través de su página web, informaba como resultados parciales, a nivel nacional, los siguientes: por el Sí un 65.00% y por el No un 35.00%.
En Santa Cruz, estas cifras varían de manera importante, pues votaron por el Sí el 38,02%, mientras que por el No un 61,98%. Es en ese departamento donde el Gobierno recibió el menor número de votos, a pesar de que casi llega a un 40%.
Hildebrandt en su columna diaria opina que "puede decirse que ayer Bolivia no se ha movido, políticamente hablando, un centímetro", pues han ganado "los unos y los otros. Han perdido los otros y los unos".
Por su parte, el bloggero Godoy afirmaba también hoy que "Bolivia continua con una crisis irresuelta y que, a mi modo de ver, debería derivarse en una discusión en serio sobre lo que quieren tener como país, tanto en términos autonómicos, como económicos y sociales. No hay duda alguna que la descentralización es importante, pero ella no debe llevar a partir a un país sobre la base de intereses económicos. Y la redistribución de recursos es algo vital en un país desigual como Bolivia (y como el nuestro), pero se tendrá que pensar bien si los instrumentos puestos en marcha por Evo son los adecuados".
Pues bien, me parece impresionante que a pesar de los resultados contundentes a favor de Evo Morales, luego de dos años de gobierno, en condiciones más bien precarias, y enfrentando una oposición brutal de las zonas más ricas de ese país, se diga que ese país está en una encrucijada. La zona de mayor oposición a Morales le dio prácticamente un 40% de sus preferencias (porcentaje nada desdeñable), situación que grafica que, en todo caso, lo que ha expresado el electorado es un claro respaldo al Presidente y, por departamentos, a algunos Prefectos, como afirmando que se quiere lograr los profundos cambios que viene trabajando Morales en Bolivia, pero tomando en cuenta también las autonomías demandadas. Pero creo que ahora Bolivia, de manera más sálida y firme ha expresado su voluntad de cambios a favor de todos los bolivianos.

Desarrollo e infraestructura vial

Creo que el desarrollo de una sociedad se refleja en el nivel de desarrollo de sus comunicaciones. Y si del "milenario" pasado del Perú han destacado su orfebrería, su artesanía, lo mínimo que debe también reconocerse es el impresionante desarrollo de los caminos en el Perú prehispánico. Y esto es lo que hizo Antonio Zapata, a través de su artículo Caminos y carreteras, en el que destaca que los principales caminos "eran dos, que corrían de norte a sur, atravesando tanto la costa como la sierra. Estos caminos longitudinales estaban conectados por multitud de ramales y se complementaban con rutas de penetración hacia la selva. Ese era el Qhapac Ñan, cuyo estudio y puesta en valor constituyó una iniciativa cultural de amplio alcance, emprendida por la anterior dirección del INC, bajo la conducción de Luis Lumbreras". El mismo Zapata destaca lo siguiente:

"Dos elementos del Tawantinsuyu impactaron profundamente a los españoles. El primero eran estos caminos, el segundo eran los tambos. El inca mantenía depósitos de alimentos que alejaban el fantasma del hambre. Los españoles venían de pestes y hambrunas que habían asolado el Viejo Mundo durante el medioevo. Les pareció increíble encontrar un pueblo donde el hambre hubiera desaparecido. Asociaron los grandes depósitos del Inca de Jauja con la abundancia. De ahí proviene una de las imágenes europeas más fuertes: el país de Jauja, sinónimo de abundancia en toda la literatura occidental. Esa imagen se refiere a nosotros. Parece mentira, pero es verdad".

Pues bien, la colonia e incluso la república no significaron un avance, sino, por el contrario, un retroceso con respecto a esa realidad encontrada. Es más, hoy en día no existe, ni por atisbo, una carretera longitudinal en nuestro país, a excepción de la Panamericana en la Costa. Es cierto que nuestra geografía es compleja y que, por tanto, debe atenderse a esa realidad y elaborar nuestros proyectos de desarrollo sobre esa base. Pero, por otro lado, creo que no debe perderse de vista (como hasta ahora) que el Perú es un país que trasciende, largamente, la franja costera y que, por el contrario, sus condiciones materiales de existencia son lo que son por esa gran columna vertebral que son Los Andes. Es ese el centro al que debemos mirar y no seguirle dando la espalda.

De ese modo, es necesario desarrollar la infraestructura vial longitudinal de la sierra para interconectar realmente nuestro país, así como también la infraestructura vial en la Amazonia. Esos son los retos de la ingeniería para el Perú, retos que no debieran amilanarnos pues, en ese aspecto también, tenemos un pasado que nos respalda, claro está, si nos reconocemos herederos de él.

De es modo, quizá un día volvamos a ser los artífices de obras de ingeniería que sean la admiración del mundo.

Entre tanto un deleite de obras de ingeniería en Europa, por un lado el Puente Millau, en Francia, cuya construcción demoró unos 36 meses de trabajos, obra que alcanza una altura máxima de 343 metros y una longitud de 2 460 m. El ingeniero que lo proyectó cuenta que los funcionarios que lo oyeron lo creyeron loco.

La otra obra de ingeniería es en Alemania, es el puente (sí, leyeron bien), el puente que en lugar de asfalto tiener agua y que une los canales Elba-Havel y Mittelland. Ambos canales son navegables, así que se puede pensar en un río de dos pisos, a través del cual navegan diferentes embarcaciones.

Claro, esto lo hicieron los europeos, cuyo nivel de desarrollo es reconocido por todos. No obstante, el reto, a partir de ello, es justamente mayor. De ese modo, podemos ver que en América Latina y en un país tan pobre como Bolivia, frente a las dificultades que la Pacha Mama les ha puesto, surgen también respuestas acordes con el momento y con las posibilidades técnicas y económicas de cada sociedad. Esta mezcla de obra humana y belleza natural se levanta en la carretera que va de la ciudad de La Paz hacia los Yungas.
El reto de los países andinos es realmente titánico, pero ya antes, milenariamente, se afrontá con éxito y armonía esa dificultades. Debemos reaprender lo olvidado.

domingo, 10 de agosto de 2008

Entrevista a Noam Chomsky por Vincenç Navarro

Por unas notas publicadas por Guillermo Giacosa en su columna en el Diario Perú 21, llegué a esta interesante entrevista que le hizo el economista catalán, Vincenç Navarro al linguista Noam Chomsky.
En dicha entrevista hay ideas muy interesantes que se constituyen en agudas críticas al mundo que vivimos, como, por ejemplo, cuando señala que los límites del sistema los pone la izquierda del establishment liberal. Del mismo modo, destaca la paradoja de que Estados Unidos de Norteamérica sea la sociedad en la que se protege y garantiza de modo més contundente la libertad de expresión y en la que, sin embargo, se ejerce un control ás firme sobre sus ciudadanos, a fin de no permitir ninguna peligrosa desviación. Así, afirma que:
"Los intelectuales de la izquierda del establishment liberal son (y no sólo en los EE.UU.) los típicos guardianes de los límites del sistema: hasta aquí podemos llegar, pero ni un milímetro más allá. De hecho, consideran aterrador pensar que alguien pueda ir un milímetro más allá. Esto se extiende también a los principales medios de comunicación donde el control ideológico es enorme. Aparece así una situación en la que por un lado hay una gran libertad de expresión. Es un país muy libre, es el país más libre del mundo. No creo que la libertad de expresión, por ejemplo, esté tan protegida en ninguna parte del mundo como lo está aquí. Pero, por otra parte, la posibilidad de producir y distribuir ideas está muy controlada. Es una sociedad muy dirigida, una sociedad que se gestiona como un negocio, dirigido con mucho cuidado, con estrictos requisitos doctrinales, de los cuales no se tolera ninguna desviación pues sería demasiado peligroso".
En ese sentido, lo que buscan las clases políticas y los grupos de poder económico es controlarlo todo para evitar esas desviaciones y una de las formas de lograrlo es orientando las preocupaciones de la gente hacia cuestiones frívolas, como puede ser el culto al consumo (consumismo), o (y esto como agregado mío) exacerbando los miedos en aquellos aspectos más íntimos que afecten su seguridad personal y familiar (violación sexual de menores, barras bravas, pandillas). Lo importante es distraer la atención de la gente de las preocupaciones realmente centrales en nuestra vida social. Así, "uno de los motivos de la presión consumista tan extraordinaria que existe en EE.UU., presión que se remonta a los años 1920, es precisamente el reconocimiento por parte del mundo empresarial de que, si no se atomiza a la gente, si no se la conduce hacia aquello que denominamos 'las cosas superficiales de la vida, como por ejemplo el consumo de moda', la población puede girarse en contra suya. Ahora mismo, por ejemplo, un 80% de la población de los EE.UU. cree que el país (transcribiendo literalmente las palabras exactas) 'está dirigido y se mueve, acorde con unos pocos grandes intereses que sólo se preocupan por ellos mismos', sin tener en cuenta el bienestar de la población. Un 95% de la población piensa que el gobierno debería prestar más atención a la opinión pública y no lo hace. El grado de alienación de la población hacia las instituciones democráticas es enorme. De ahí la importancia de que la gente esté atomizada, absorbida en el mundo del consumo, preocupada en cómo pagar las deudas reflejadas en sus tarjetas de crédito, separadas unas de las otras, sin escuchar debates críticos".
Y en ese afán de control, es básico conocer el objeto de control: "La opinión popular en los EE.UU. ha estado desde siempre muy bien estudiada, principalmente porque las clases empresariales, que dirigen el país, quieren sentir el pulso de su público –para controlar la propaganda. Puedes aspirar a controlar las actitudes y opiniones de la gente si conoces bien su vida. Es por eso por lo que sabemos tanto en EE.UU. sobre la opinión pública".
Esta entrevista bien vale su lectura.

domingo, 3 de agosto de 2008

Cariñito eterno

El autor de la cumbia titulada "Cariñito" e interpretada originalmente por el grupo "Los Hijos del Sol" fue Ángel Aníbal Rosado García. Este tema, ha logrado un nivel de internacionalización e influencia fuera del país muy importante, pese a lo que, hasta ahora, nadie lo propone como la canción bandera del Perú. ¿Por qué será?

Aquí en una versión de Los Hijos del Sol, peruchos como pocos. Es esta versión la que bailé allá por los 90, en Paucartambo.

Aquí otra versión en versión de Los Destellos, banda que también reclama la originalidad de su interpretación.

Y esta es una versión colombiana, lo que, entiendo, se dio por cuanto fue tema de fondo de la pelicula colombiana "Sin Ti".

Y esta versión es boliviana, a cargo de David Castro.

Y esta otra es argentina, a cargo de La Base.

Volviendo al Perú, una versión más sofisticada y con instrumental andino, en interpetación de Pueblo Andino.

Y, por último, la versión rockera, a cargo de La Sarita.

No hay duda, "Cariñito" es una cumbia que ya se ganó, y con creces, la eternidad y la universalidad.